ONPE: los primeros días de la próxima semana habrá resultados al 100%
Los primero días de la próxima semana se obtendrán los resultados al 100 por ciento de las elecciones congresales del pasado domingo 26 de enero, informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Pilar Biggio, gerenta de Información y Educación Electoral de la ONPE, explicó que hasta el momento el conteo se encuentra al 99.91 de actas procesadas.
"Espero que sean los primeros días de la próxima semana (que tengamos los resultados al 100 por ciento), todo depende de la celeridad con que los Jurados Electorales Especiales (JEE) nos remitan las actas resueltas", manifestó.
Dijo que hay varias circunscripciones electorales que ya presentan las actas contabilizadas al 100 por ciento, pero que aún faltan resolver algunas observaciones en actas de varias partes del país.
/MR/Andina
Pronabi subasta 21 inmuebles el próximo 27 de febrero
El Programa Nacional de Bienes Incautados – PRONABI, adscrito al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), subastará el próximo 27 de febrero 21 lotes de inmuebles que fueron incautados, decomisados y/o declarados en pérdida de dominio por delitos de corrupción, lavado de activos, tráfico ilícito de drogas, todos en agravio del Estado.
Entre los lotes figura un inmueble ubicado en la calle General Vargas Machuca n.° 309 – 313 – 317, Miraflores, que tiene un área de 520 metros cuadrados y un precio base de S/ 3´019, 845.92. Este predio fue decomisado a favor del Estado peruano en el proceso judicial seguido contra el general del EP (r) Juan Briones Dávila y otros por el delito contra la administración pública – peculado.
Asimismo, se subastará una casa de 300 metros cuadrados, ubicada en el Jr. Tiziano n.° 387, San Borja. Este inmueble fue declarado en pérdida de dominio en el proceso seguido contra Arminda Rivera Tanga y su precio base es de S/ 1´559.330.09.
También figura un inmueble ubicado en una zona residencial del distrito de La Molina que fue decomisado a favor del Estado peruano en el proceso judicial seguido contra José Tito López Paredes y otros por el delito de tráfico ilícito de drogas. López Paredes fue cabecilla de la organización dedicada al narcotráfico conocida como “Los Norteños”. Este inmueble tiene un área de 1,600.30 metros cuadrados y su precio base es de S/ 5´364,596.20.
De igual modo, será subastado otro predio de 1,020.00 metros cuadrados, ubicado en la exclusiva zona de Rinconada del Lago, del distrito de La Molina, con un precio base de S/ 3´018,504.72. Este bien fue decomisado en el proceso judicial seguido contra el ex ministro del Interior del gobierno de Alberto Fujimori, César Saucedo Sánchez, por el delito de enriquecimiento ilícito.
Igualmente se subastará un lote ubicado en la urbanización El Sol de La Molina, con un área de 2,545 metros cuadrados cuyo precio base es de S/ 3´822,392.13. Dicho predio perteneció a Mariano Eliseo Rodríguez Oliva, sentenciado por el delito de enriquecimiento ilícito.
Figura también un inmueble ubicado en la ciudad de Chiclayo de 200 metros cuadrados, cuyo precio base es de S/150,885.00. Este predio está relacionado al caso seguido contra el sentenciado por narcotráfico Boris Foguel Cabada.
Se subastará un lote ubicado en San Isidro cuyo precio base es de S/ 715,428.87; otro en San Juan de Miraflores, de 160 metros cuadrados, con un precio base de S/ 331,008.16; otro en el distrito de Lurigancho, de 187.50 metros cuadrados y un precio base de S/ 518,851.31; y uno en el Callao, de 162 metros cuadrados con un precio base de S/ 240,405.44.
Además de los mencionados se pondrá en subasta otros inmuebles ubicados en Lince, San Juan de Lurigancho, Puente Piedra, Carabayllo, Independencia y el departamento de Tacna.
La subasta se realizará el próximo 27 de febrero a las 10:30 a.m. en el auditorio del MINJUSDH, ubicado en la calle Scipión Llona n.° 350, Miraflores. El dinero recaudado permitirá repotenciar a las entidades que luchan contra el crimen organizado.
/NDP/
Ministra de Salud: “Quedó demostrado que no tenemos casos confirmados de coronavirus en el Perú”
Tras tomar conocimiento de que el resultado de las pruebas de biología molecular a tres ciudadanos chinos y su intérprete peruana fueron negativos, la ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza, aseguró que con esto ha quedado demostrado que no existen casos confirmados de coronavirus en el Perú.
“Como les manifesté el lunes, había cuatro pacientes en investigación como probables casos de coronavirus que, de acuerdo con el plan de contingencia que tiene el Ministerio de Salud, se pusieron en vigilancia aislada en el hospital Dos de Mayo, a pesar de que no tenían un cuadro respiratorio grave, en espera de diagnóstico. El Instituto Nacional de Salud (INS) ha dado la confirmación diagnóstica de que se trata de casos negativos para infección por coronavirus”, enfatizó.
La ministra viajó a Pisco para implementar el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), el mismo que brindará una respuesta rápida y acciones inmediatas en casos de emergencia. También suscribió un convenio con la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) para fortalecer la lucha contra la anemia infantil.
En declaraciones a la prensa, la titular del Minsa fue consultada sobre los dos pacientes en investigación en el Hospital Regional de Cusco. Explicó que, como en los casos de Lima, se activa el plan de contingencia y se procede al aislamiento a la espera de los resultados de las pruebas de biología molecular que descarte que se trate de coronavirus. “Es importante que recordemos que cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanza una alerta mundial, lo hace para que los sistemas de salud a nivel del mundo intensifiquen su vigilancia epidemiológica para investigar los casos sospechosos y, además, para que realicemos estrategias en caso que tengamos algunos pacientes en investigación, para confirmar el diagnóstico y, en base a ello, poder dar tratamiento”, puntualizó.
La titular de Salud manifestó que el plan de contingencia en el Perú incluye también recomendaciones a la ciudadanía para que adopten medidas preventivas, como el lavado de manos antes de tocarse los ojos y narices, taparse la cara cuando se va a toser o estornudar, entre otros.
Asimismo, señaló que ya se está trabajando con el personal de los aeropuertos para estar atentos ante la llegada de pasajeros procedentes de Wuhan, donde se originó esta nueva versión del coronavirus, y que presenten cuadros de afecciones respiratorias.
“El sistema de salud, ante esta alerta epidemiológica mundial, se encuentra preparado y ha desplegado un plan de contingencia y estamos en alerta ante cualquier caso sospechoso. Ponemos a disposición el INS para el análisis de muestras ante sospechas por antecedentes epidemiológicos o por un cuadro o infección respiratoria grave. Inmediatamente, se procede el aislamiento”, puntualizó.
/NDP/
Ministra Flor Pablo propone hacer del Perú una mejor escuela
Con el lema “Hagamos del Perú una mejor escuela”, la ministra de Educación, Flor Pablo Medina, inauguró el MuniEducativo Nacional 2020, encuentro que reunió a más de 200 alcaldes del país y a las principales autoridades del sector con el objetivo de generar compromisos para la mejora de la gestión educativa descentralizada y el Buen Inicio del Año Escolar 2020.
Durante su presentación en el auditorio de la Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la República, Flor Pablo destacó la importancia de construir una visión compartida de la educación e hizo un llamado a los gobiernos locales y provinciales para que se sumen al esfuerzo por la mejora del servicio educativo en todo el país.
Sostuvo que este MuniEducativo pretende acercar a los gobiernos locales y provinciales a la gestión descentralizada por la educación.
“Tenemos que generar una visión compartida de la educación que queremos, porque la educación no solo está en la escuela; está en la casa, en el parque, en los buses. ‘Hagamos del Perú una mejor escuela’, esa es la frase que nos va a movilizar este año”, remarcó.
Flor Pablo manifestó que su sector pondrá un especial énfasis en la educación secundaria, en vista de que muchos estudiantes dejan la escuela a causa de embarazos o en la búsqueda de oportunidades de trabajo.
“La secundaria no está respondiendo a las necesidades de los adolescentes, entonces tenemos que avanzar hacia un mayor impuso a la secundaria técnica, con doble certificación”, señaló.
Dijo que más de ocho millones de jóvenes y adultos no han terminado la educación básica regular, por lo que el Ministerio de Educación (Minedu) viene desarrollando una serie de estrategias para atender a ese sector.
Expresó que uno de los planteamientos es llevar profesores a los centros de trabajo de estas personas, por lo que invitó a los alcaldes provinciales y distritales a apoyar estas iniciativas.
Objetivos del sector
La ministra subrayó que su sector tiene cinco objetivos priorizados: aprendizajes para la vida, confianza de/en los maestros, escuelas seguras y amables, servicios educativos para la diversidad del territorio, y articulación y calidad en la Educación Superior.
En ese sentido, remarcó que lo que se enseña en las aulas debe ser útil para la vida y que las escuelas deben ser espacios libres de agresión.
“A todos les digo: no seamos cómplices de casos de violación haciéndonos de la vista gorda. No podemos permitir que nuestros niños y adolescentes vayan a una escuela a sufrir”.
También hizo un llamado a los alcaldes para buscar alternativas frente a la brecha de infraestructura educativa.
“Ocho de cada diez escuelas están en malas condiciones, por lo que necesitaríamos 100 mil millones de soles. En Cajamarca, por ejemplo, el gobernador ha diseñado un modelo de escuelas de madera para cerrar brechas en el ámbito rural. No podemos esperar tanto ni pensar solo en fierro y cemento, tenemos que buscar estrategias a nivel local”, fundamentó.
Al final de la jornada, las autoridades presentes firmaron el Pacto Nacional por la Educación, documento que fortalecerá la participación de las municipalidades en la gestión educativa y señalará una ruta de trabajo conjunto en la construcción del Proyecto Educativo Nacional al 2036.
/NDP/
Municipalidad de Lima supervisó restablecimiento del servicio de limpieza en Surco
La Municipalidad de Lima apoya a la comuna de Surco para el recojo de los residuos sólidos domiciliarios ante la situación que se vienen presentando en dicho distrito, donde los vecinos han expresado su malestar por el mal olor de la basura en las calles.
Con el uso de dos volquetes, un cargador frontal y dos compactadoras el municipio de Lima viene apoyando con el acopio de 100 toneladas de residuos sólidos domiciliarios que han sido llevados a rellenos sanitarios autorizados.
Asimismo, viene coordinando con empresas del sector para que sumen su apoyo a Surco.
Es preciso recordar que las municipalidades distritales tienen la función de garantizar la adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y transporte de residuos en sus respectivas jurisdicciones por el bienestar de sus vecinos.
/AB/Andina.
Ampliación del Metropolitano de Lima mejorará calidad de vida de 350 mil personas
El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó hoy el proyecto Extensión Norte del Metropolitano, financiado con un préstamo por US$93 millones. Será implementado por la Municipalidad Metropolitana de Lima y beneficiará a 350.000 residentes de cuatro distritos de Lima Norte (Los Olivos, Comas, Independencia y Carabayllo), mejorando su movilidad, acceso al trabajo y la calidad de los servicios, en especial para mujeres y personas con habilidades diferentes.
Alrededor del 78% de la población peruana vive en áreas urbanas, cerca de un tercio de la cual reside en Lima. La movilidad y el acceso al mercado laboral en la capital peruana son limitados. Ello es especialmente acentuado en Lima Norte, lo que afecta su productividad y crecimiento económico.
Frente a estos desafíos, el proyecto contempla la construcción de 10,2km de un corredor exclusivo para buses de transporte público y 17 estaciones que conectarán Lima Norte. Además, incluye la mejora del sistema alimentador de alta capacidad, integrado al corredor principal, lo que permitirá acercar más a los pasajeros de lugares más distantes de origen y destino.
Prevé así reducir los tiempos de viaje y espera, así como incrementar la seguridad de las personas, especialmente de los usuarios de bajos ingresos, que representan el 42% del total. Mejorará además la calidad y eficiencia de los más de 126.000 viajes diarios que actualmente se originan en la Estación Naranjal, reduciendo la congestión, y ampliará el servicio a 150.653 viajes adicionales cada día.
“Contar con transporte público moderno, accesible, seguro y limpio tiene un gran impacto en el bienestar de las personas, así como también en la productividad y la economía del país”, afirmó la directora del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, Marianne Fay. "Invertir en nueva infraestructura y mantener la actual es fundamental para que todas las personas puedan acceder a oportunidades de empleo, y satisfacer sus necesidades básicas. En suma, es crucial para alcanzar el desarrollo sostenible", afirmó.
Adicionalmente, el proyecto incluye medidas para mejorar la accesibilidad universal y la prevención y protección frente al acoso sexual. Además, cuenta con un Plan de Compromiso Ambiental y Social, alineado con el Marco Ambiental y Social del Banco Mundial, que se viene implementando para maximizar sus beneficios sociales y ambientales, a fin de prevenir y mitigar riesgos, y aumentar la participación efectiva de la ciudadanía.
“Estamos muy contentos por este nuevo hito que constituye un paso más para hacer realidad una obra tan esperada por los ciudadanos de Lima Norte”, indicó el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, y agregó que el siguiente paso es que el Gobierno central promulgue el Decreto Supremo para la operación de endeudamiento, para lo cual la Municipalidad de Lima ya ha procesado la documentación necesaria en coordinación con el MEF.
La inversión total para este proyecto asciende a US$123 millones, de los cuales US$30 millones provendrán de presupuesto público y US$ 93 serán financiados por el Banco Mundial.
/PE/
Radiación UV llega a un nivel extremadamente alto en el país
Los niveles de radiación ultravioleta (UV) a lo largo del país se vienen incrementando alcanzando valores considerados de riesgo para la salud de las personas, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
Especialistas de la Subdirección de Evaluación del Ambiente Atmosférico detallaron que, en los departamentos de la Costa, los índices de radiación (IUV) oscilan entre 6 y 12 considerados como niveles de riesgo Alto y Extremadamente Alto.
En la región andina, los niveles de radiación UV fluctúan entre 12 y 17 considerados como Extremadamente Alto. En tanto en la Selva se alcanzan valores entre 7 y 12 considerados como niveles de riesgo Alto y Extremadamente Alto.
El Senamhi recomienda a la población reducir los tiempos de exposición al sol, así como usar sombreros de ala ancha, lentes de sol y protectores solares, a fin de minimizar la probabilidad de sufrir quemaduras, daños oculares y enfermedades por exposición permanente.
/PE/
Comunas pueden incurrir en responsabilidad administrativa y/o penal por mal manejo de residuos
Ante la acumulación temporal de residuos sólidos en el distrito de Santiago de Surco, la Defensoría del Pueblo recuerda que todos los gobiernos locales tienen el deber de prever medidas para garantizar que el servicio de recolección se realice de manera continua, regular, permanente, asegurando su calidad y cobertura. De lo contrario, las municipalidades pueden incurrir en responsabilidades administrativas y/o penales.
“No es la primera vez que se registran problemas en el recojo de basura. Esto se origina, principalmente, porque las autoridades distritales no adoptan medidas oportunas previas a la terminación de los contratos con las empresas prestadoras del servicio para garantizar que, durante la transición de un contrato a otro, no se interrumpa el servicio”, indicó Alberto Huerta, jefe de la Oficina de la Defensoría del Pueblo en Lima. Por ello, exhortó a los alcaldes distritales a actuar con previsión para evitar situaciones como la descrita.
Explicó que el recojo de basura no puede realizarse en cualquier vehículo y que la Municipalidad de Santiago de Surco debe garantizar que el personal encargado de estas tareas cuente con herramientas, equipos, insumos, implementos de seguridad y de protección personal adecuados, así como el cumplimiento de las disposiciones en materia de gestión de residuos sólidos, de seguridad y salud en el trabajo.
Cabe recordar que en el Informe Defensorial Nº 181: ¿Dónde va nuestra basura?, la Defensoría del Pueblo recomendó al Poder Ejecutivo y a los gobiernos locales incrementar la inversión pública y privada para mejorar la limpieza de las ciudades y la erradicación de los basurales urbanos y rurales.
Además, solicitó a los municipios una mejora en la provisión de los servicios de barrido, limpieza de espacios públicos y recolección selectiva de residuos.
De la misma manera, se puso en evidencia que, en el año 2018, el 73% de los residuos municipales eran aprovechables sin embargo gran parte de ellos fueron a parar a botaderos o rellenos sanitarios generando pérdidas millonarias para el país.
Al respecto, la Procuraduría Pública Especializada en Delitos Ambientales reportó a la Defensoría del Pueblo la existencia de 636 procesos judiciales en trámite en todo el país, desde el año 2009 al 2018, donde se investiga la comisión de delitos ambientales por generar botaderos o vertederos permanentes de basura.
/PE
Detectan perjuicio por más de S/ 350 mil por no aplicar penalidades en obra de saneamiento
La Contraloría General detectó un perjuicio económico de S/ 359,064.56 por la no aplicación de penalidades en la obra de mejoramiento del servicio de agua potable e instalación del servicio de desagüe en los caseríos de la Coja y Lechugal, que está a cargo de la Municipalidad Distrital de Papayal, en la provincia de Zarumilla.
Según el Informe de Control Específico N° 5782-2019-CG/GRTB-SCE, la municipalidad de Papayal suscribió el contrato de la obra el 1 de diciembre del 2016 por un monto de S/ 3´472,525.89 y la fecha de culminación quedó establecida, incluyendo las ampliaciones de plazo, para el 9 de noviembre del 2018. Dicha fecha fue consignada, tanto por el residente de obra y la supervisora, en los cuadernos de obra.
Sin embargo, la Contraloría y el Centro de Atención al Ciudadano del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) formularon observaciones, el pasado 21 y 22 de noviembre del 2018, respecto a las construcciones del sedimentador y el tanque, dimensiones de las unidades de tratamiento de aguas residuales que no guardaban relación con el expediente técnico, entre otras; por lo que señalaron en actas que la obra no estaba concluida.
A pesar de que la entidad tomó conocimiento de estas observaciones, se continuó con la conformación del Comité de recepción de la obra.
Posteriormente, el Comité de recepción y nuevamente el Centro de Atención al Ciudadano del MVCS suscribieron actas con diversas observaciones, pero el contratista emitió un oficio con fecha 26 de diciembre del 2018 en el que indicó haber subsanado las objeciones. Sin embargo, ese mismo día se suscribió el acta de verificación de levantamiento de observaciones y se indicó que cinco de ellas no se subsanaron y pese a ello se recepcionó la obra.
Ya durante el 2019, el contratista presentó la liquidación de la obra, y la supervisión identificó una serie de observaciones, aunque el contratista nuevamente envió una carta indicando el levantamiento de observaciones.
El 5 de junio del 2019, el jefe de Oficina de Desarrollo Urbano e Infraestructura de la entidad alcanzó la conformidad de liquidación de obra, la que se aprobó ese mismo día con una penalidad de S/20,835.16 por la ausencia del residente de obra, pero no por la demora en el levantamiento de observaciones, lo que generó un perjuicio a la entidad por S/ 359,064.56.
El informe identificó presuntas responsabilidades penales y administrativas cuatro exfuncionarios de la anterior gestión, y un funcionario de la actual gestión de la Municipalidad Distrital de Papayal. Los resultados de la auditoría de cumplimiento fueron comunicados al titular de la entidad y el informe se encuentra publicado en el portal web de la Contraloría.
/PE/
Chaclacayo: se activa quebrada Los Cóndores y lodo llega hasta la Carretera Central
La activación de la quebrada Los Cóndores, en el distrito de Chaclacayo, al este de Lima, generó esta tarde un deslizamiento de lodo y piedras sobre las vías de la zona e interrumpió un tramo de la Carretera Central.
“Activación de quebrada Los Cóndores, distrito de Chaclacayo, genera deslizamiento de lodo en vías –reportó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), en redes sociales–. Al momento no se reporta afectaciones personales ni materiales”.
El deslizamiento se produjo como consecuencia de las lluvias persistentes en la zona alta de Chaclacayo, situación que es monitoreada por Defensa Civil y los organismos que integran el COEN.
Minsa en acción
Por su parte, el Ministerio de Salud (Minsa) informó que brigadistas del sector "ya se encuentran en Chaclacayo para brindar atención de emergencia a los ciudadanos tras la activación de la quebrada Los Cóndores".
Al respecto, el Minsa precisó que los establecimientos de salud de Lima Este "están en alerta ante eventuales daños a la salud".
Zona vulnerable
Tanto Chaclacayo como Chosica, distritos al este de Lima, son poblaciones vulnerables ante los huaicos que se producen en los primeros meses del año, durante la temporada de lluvias en la Sierra.
Esta tarde, registrado el deslizamiento, internautas compartieron fotografías y videos sobre el estado en que quedaron las calles de Chaclacayo, en la zona de Los Laureles.
La Carretera Central es la principal vía de transporte y comunicación entre la capital y los departamentos del centro del país, como Junín, Pasco y Huánuco.
/PE/