Locales

Municipalidad de Lima decomisa productos pirotécnicos en Mesa Redonda

Como parte de la campaña “Lima sin Pirotecnia”, la Municipalidad de Lima realizó distintos operativos este fin de semana en la zona de Mesa Redonda, donde se incautaron productos pirotécnicos que iban a ser comercializados durante las fiestas de fin de año.

Luego de un trabajo de investigación, agentes de Fiscalización, en coordinación con la Policía Nacional del Perú, recorrieron las calles del emporio comercial, donde verificaron puntos de venta al paso de material pirotécnico.

De inmediato, se procedió con la retención de todos estos productos y la detención de los comerciantes informales, quienes fueron llevados por los efectivos policiales a la comisaría de Cotabambas.

Peligrosos detonantes

En esta zona se decomisó un total de 1,400 paquetes de artefactos pirotécnicos. Entre los productos hallados, se encontraron detonantes Lay Fun, bombardas, cohetones, misiles, silbadores y cajas de luces de bengalas.

Todos estos productos fueron contabilizados y lacrados por la Policía Nacional. Luego fueron trasladados por el personal de la Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX) para su posterior eliminación.

Como se sabe, la utilización de detonantes, cohetes o bengalas pueden causar un incendio si están cerca de materiales frágiles e inflamables. Además, pueden producir daños a la salud de las personas con autismo, así como malestar a las mascotas.

Según la ordenanza municipal N° 1095, se encuentra prohibida la comercialización, almacenamiento y transporte de productos pirotécnicos detonantes y no detonantes y/o deflagrantes, lo que constituye una falta administrativa que se sanciona con dos Unidades Impositivas Tributarias, equivalente a S/ 8400, además de la retención total de la mercadería.

/RH/NDP/

30-12-2019 | 23:18:00

Sutran impuso 22 mil papeletas a conductores por exceso de velocidad en 2019

Con el objetivo de reducir los accidentes de tránsito, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), entre enero y noviembre de 2019, impuso 22 mil papeletas a conductores que brindan el servicio de transporte terrestre por exceso de velocidad en las carreteras.

Las multas son sanciones monetarias que se imponen a consecuencia de la comisión de una infracción de tránsito.  El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en coordinación con su organismo adscrito, realizó una serie de actividades para promover el cumplimiento de las normas de tránsito.

La gestión se hizo a través del Centro de Gestión y Monitoreo de la Sutran, utilizando      medios electrónicos o computarizados.

El MTC, en coordinación con la Sutran, promueve el cumplimiento de las normas a través del control y supervisión de los agentes intervinientes en el transporte y tránsito terrestre, además de servicios complementarios.

/RH/NDP/

30-12-2019 | 23:06:00

Baños de florecimiento pueden afectar la salud

El Ministerio de Salud advirtió a la población sobre los riesgos de algunas prácticas que incluyen brebajes, uso de plantas, flores e incluso animales como parte de los rituales populares de Año Nuevo.

El especialista del Instituto Nacional de Salud, Omar Trujillo Villarroel, médico epidemiólogo, señaló que, para los baños de florecimiento, cábala muy frecuente de año nuevo, que busca atraer suerte, dinero o amor, se venden bolsas plásticas con hierbas y flores secas de diversos colores que pueden poner en peligro nuestra salud.

“Las flores y hierbas empaquetadas sufren un proceso de decaimiento natural con la formación de colonias bacterianas o de hongos que pueden producir en personas sensibles urticaria u otra afección a la piel”, explicó.

Asimismo, alertó sobre otros rituales de año nuevo como usar líquidos embotellados con denominaciones como “agua de siete iglesias, agua de cananga, o agua de los siete espíritus”, que carecen de registro sanitario y producirían similar efecto.

En cuanto a los rituales que incluyen el frotar a las personas con el armadillo (quirquincho) o el uso de tragos preparados con aguardiente y diversas plantas maceradas, también pueden provocar severos daños a la salud, remarcó.

/RH/Andina/

30-12-2019 | 22:23:00

ATU: “La tarjeta única de circulación ordenará el transporte urbano”

El gerente general de la asociación de concesionarios de transporte urbano (ATU), Ángel Mendoza, consideró de suma importancia el sistema de tarjeta de circulación para operadores del transporte regular y especial de personas, para mantener la formalidad y el orden del transporte urbano en Lima y Callao.

“La ATU ha establecido elementos para poder fortalecer a las empresas ya que con este sistema se establece un mecanismo de autorización a las compañías de lo formal e informal. Asimismo, aquellos que trabajan en la informalidad, pueden ingresar a la planilla de los corredores complementarios y gozar de los beneficios de salud, pensión y jornadas laborales adecuadas, como lo establece la norma”, remarcó Mendoza para el programa El Informativo primera edición.

“Todas las empresas que prestan servicio de transporte urbano (transporte escolar, transporte turístico, transporte personal) están obligados a tener una tarjeta única de circulación. Hay que tener en cuenta que ahora se están canjeando las tarjetas de circulación y la ATU está realizando de manera conjunta y apoyada por el Gobierno, el reordenamiento de transportes de manera reguladora y efectiva”.

Asimismo, sostuvo que si una unidad no cuenta con su tarjeta de circulación, no estará habilitado y por lo tanto se hará acreedor de una multa por prestar un servicio de manera informal. “Esto ya es inicio de un ordenamiento y un sinceramiento de información de empresas de vehículos que prestan servicios en Lima y Callao”.

De otro lado, consideró que el sistema actual establece que, para poder brindar un servicio de transporte público se otorga solo a una persona jurídica y por lo tanto, no hay muchas empresas que tienen autorización.   

/JR/

30-12-2019 | 16:38:00

Universitarios con medio superior podrán postular a Beca Traslado

Los universitarios integrantes del medio superior de centros de estudios con licenciamiento denegado o con filiales desistidas están habilitados para postular al concurso Beca Traslado, promovido por el Ministerio de Educación, así lo explicó  la especialista Lizbeth Bohórquez.
 
“(Los estudiantes) tienen que tener como mínimo el medio superior porque tratamos de tener criterios para poder ayudar a nuestros jóvenes que finalmente van a ser acreedores de una beca que les otorga el Estado”, enfatizó.
 
En entrevista concedida a El Informativo, Bohórquez informó que desde el 3 de febrero hasta el 13 de marzo del 2020 las inscripciones estarán abiertas para los alumnos de universidades públicas con filiales desistidas, y en el caso de las privadas los jóvenes que deseen postular deben encontrarse en situación de pobreza o pobreza extrema.
 
Los interesados en concursar deberán ingresar al Módulo de Postulación que será habilitado próximamente por el Pronabec en este enlace
 
El programa, que otorga 3 mil 200 becas, cubre la admisión, alimentación, movilidad local, útiles de escritorio, alojamiento (cuando corresponda), matrícula, pensiones de estudio e inglés (solo para universidades).
 
Asimismo, cubre la convalidación de cursos y costos administrativos de grado y/o titulación en carreras elegibles cuyo régimen de estudio se desarrolle en la modalidad presencial.
 
/MO/
30-12-2019 | 13:13:00

Minam prepublica guía sobre manejo de residuos sólidos en colegios

El Ministerio del Ambiente prepublicó la guía sobre el manejo adecuado de residuos sólidos en instituciones educativas de educación básica regular, con el objetivo de fomentar la educación ambiental en dichos planteles.

Este instrumento, publicado en el diario oficial El Peruano mediante Resolución Ministerial N° 394-2019-MINAM, señala que los colegios son los primeros espacios de formación de buenas prácticas ambientales como la minimización en la generación de los residuos sólidos, la segregación en la fuente y la valorización de los residuos aprovechables.

Es importante mencionar que esta guía está dirigida a las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local, directivos, docentes, personal administrativo y personal de servicio de las instituciones educativas de educación básica regular.

Asimismo, busca que los colegios promuevan el cumplimiento de la normativa vigente en materia de residuos sólidos, contribuyan con la minimización de los residuos sólidos en su origen y la apropiada segregación de los mismos para incentivar el reciclaje y permitir su valorización.

Asimismo, que fomenten la construcción y el fortalecimiento de la cultura ambiental y de buenas prácticas ambientales para el manejo de los residuos.

Además, la presente guía promueve la participación articulada de las municipalidades, asociaciones de recicladores/as formalizadas y empresas operadoras de residuos sólidos para una adecuada gestión de los residuos generados en las IE.

El manejo de los residuos sólidos es una responsabilidad compartida que requiere de la participación conjunta y coordinada de todos los actores. Es primordial que las IE implementen acciones que promuevan la mejora de la cultura ambiental en los estudiantes con la participación activa de la comunidad educativa.

Cabe señalar que el presente instrumento aportará al trabajo que desarrollará la Comisión Multisectorial de Educación en entorno saludable y sostenible, de la cual forma parte el Ministerio del Ambiente.

Dicha comisión tiene por objetivo promover que las acciones que desarrollen los sectores en las instituciones educativas sean integrales, más efectivas y brinden mejores oportunidades a las y los estudiantes para así beneficiar y potenciar el logro de sus aprendizajes.

/JR/Andina

28-12-2019 | 23:35:00

ATU fija el 31 de octubre de 2020 fecha límite para autorizaciones de rutas

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) fijó el 31 de octubre de 2020 como fecha límite para las autorizaciones de rutas que prestan el servicio de transporte regular y especial de personas.

De acuerdo a la Resolución Directoral N° 002-2019-ATU/DO, publicada en el diario oficial El Peruano, esta fecha se mantendrá vigente en tanto se emitan los nuevos reglamentos para estos servicios, en el primer trimestre de 2020. 

A efectos de sincerar la información vinculada a los títulos habilitantes otorgados, se establecerá un registro virtual en donde los operadores ingresen su información en los plazos establecidos en el calendario que forma parte de la resolución publicada. 

/MR/Andina 

28-12-2019 | 15:37:00

Más de 85 mil vehículos fueron enviados al depósito en el 2019

Durante el 2019, el Servicio de Administración Tributaria de Lima (SAT) realizó la captura e internamiento de 85,253 vehículos cuyos propietarios o conductores tienen deudas pendientes por conceptos tributarios y  no tributarios. Esta cifra supera en más 42.26% al total de unidades intervenidas en el año 2018.

Durante este año, el SAT realizó un promedio de 140 operativos por mes, donde se identificó las unidades con órdenes de captura por deudas no tributarias como infracciones al Reglamento Nacional de Tránsito (RNT), Reglamento de Transporte Urbano, multas administrativas, así como de los tributos que corresponden al impuesto predial, arbitrios, vehicular y alcabala.

Los operativos se realizan en todos los distritos de Lima con apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP), con quienes se mantiene un convenio de cooperación interinstitucional desde febrero de 2019. Cabe destacar que, en la mayoría de los casos, los conductores pagaron la deuda ese mismo día para la liberación de su unidad.  

Es importante mencionar que la entidad recaudadora también amplió su capacidad para internar vehículos con la habilitación del depósito Campoy, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho. Con este nuevo local, suman ocho los depósitos con los que se cuenta actualmente.

/NDP/ 

27-12-2019 | 18:45:00

Empresas de telefonía derivan a usuarios hasta en 84 opciones para atender un reclamo

Tras una evaluación hecha por la Defensoría del Pueblo al servicio de reclamos de siete empresas de telefonía que operan en el país, el órgano determinó que existen entre 18 y 84 opciones de derivación para presentar un reclamo.

Para la tercera edición de El Informativo, Alicia Abanto, adjunta para los Servicios Públicos de la Defensoría del Pueblo, explicó que el reglamento de Osiptel especifica claramente que las empresas de telefonía deben tener mecanismos sencillos y directos para atender a los usuarios, sin embargo, esto no se está cumpliendo.

“Nosotros hemos comprobado en nuestra evaluación lo que los usuarios ya nos habían manifestado, lo engorroso que es presentar un reclamo y el largo camino de opciones por las que hay que pasar para lograr una atención”, comentó Abanto.

Añadió que, la Defensoría ha solicitado a Osiptel tome cartas en el asunto y haga cumplir su reglamento, pues los usuarios tienen todo el derecho a presentar un reclamo y a ser atendidos de manera oportuna y directa.

/RH/

27-12-2019 | 01:57:00

Casi 2.5 millones de peruanos se han afiliado al Seguro Integral de Salud

A la fecha, casi 2.5 millones de peruanos han sido afiliados automáticamente al Seguro Integral de Salud (SIS) superando la proyección estimada para el presente año y se espera llegar a cubrir al 95 % de toda la población del país en el 2020.

Así lo anunció la ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza Pereyra, durante la instalación de la Comisión Multisectorial integrada por ocho instituciones. “En una primera etapa existirán interrogantes, no obstante, como parte de nuestro compromiso con el país, lograremos el consenso y entregaremos los productos solicitados en el plazo establecido para lograr el bienestar de la población, destacó.

La Comisión Multisectorial de naturaleza temporal se encargará de presentar en un plazo de 90 días la actualización de los planes esenciales de salud (PEAS), es decir, definir la cobertura de atención de los problemas de salud más comunes de la población, así como los planes complementarios de capas complejas.

Acordaron priorizar y presentar los mecanismos de recaudación de los aportes de los asegurados del SIS (plazo de hasta un mes), las modalidades y mecanismos de pago que efectúe el Seguro Integral de Salud (hasta 60 días).

Asimismo, definir las mejoras en la gestión y eficiencia de la oferta de servicios de salud (la implementación de un sistema en línea de la programación de turnos y citas, automatización de los servicios de apoyo al diagnóstico, de la prescripción y dispensación de los medicamentos para el público usuario, entre otros) hasta por un plazo de 90 días.

Una vez presentado el informe final de esta comisión hay un tiempo de hasta 30 días más para ser aprobado con un Decreto Supremo.

La Comisión Multisectorial está conformada ocho instituciones: representantes del Minsa (quien la preside), del Ministerio de Economía y Finanzas, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Defensa, de EsSalud, del Seguro Integral de Salud – SIS y de la Policía Nacional del Perú.  

Dato:

Hasta el momento existen 2.437,812 afiliados que representan el 88.29% del total, la meta para el próximo año es alcanzar el 95% de la afiliación y para el 2021 se logrará la cobertura del 100% de la población.

/NDP/

26-12-2019 | 23:55:00

Páginas