Locales

Jornada de sensibilización ‘Todas y todos somos seguridad vial’ se realizará este 8 de febrero

Practicar y cumplir las normas de seguridad vial para proteger la salud, la integridad y la vida es tarea de todos. Y para conocer y aprender más al respecto, se invita a participar de la Jornada de Sensibilización “Todas y todos somos seguridad vial”, que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones realizará, este sábado 8 de febrero, en el Parque de la Ilusión del Mall Lima Plaza Norte. La actividad se realizará desde las 11 de la mañana hasta las 8 de la noche.

Esta actividad es una excelente oportunidad para que los usuarios de las vías se concienticen sobre la importancia de fortalecer la cultura de seguridad vial en nuestro país. En el evento “Todas y todos somos seguridad vial” los peatones, pasajeros y conductores podrán conocer cómo desplazarse por las vías urbanas y prevenir siniestros.

La jornada que estará animada con funciones teatrales y juegos interactivos, enseñará a reconocer las señales informativas y preventivas de tránsito, el uso correcto del semáforo vehicular y peatonal, las indicaciones del policía de tránsito, y otras consideraciones que deben tenerse en cuenta al conducir vehículos, como no usar el teléfono celular y no ingerir bebidas alcohólicas.

Cabe destacar que, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la Dirección de Seguridad Vial, promueve la defensa de la vida y salud en las vías del país, promoviendo una cultura de respeto por las normas de convivencia vial. En esta tarea, trabaja de manera mancomunada con otras instituciones como en el ámbito de la Comisión Multisectorial de Seguridad Vial.

/PE/

07-02-2020 | 19:20:00

Alberto Fujimori deja la clínica tras superar sus dolencias y vuelve a prisión

El expresidente Alberto Fujimori dejó el hospital tras superar algunas de sus dolencias y volvió a prisión a seguir cumpliendo su condena de 25 años, informó su médico de cabecera, Alejandro Aguinaga.

Fujimori fue dado de alta el jueves en la noche de la Clínica Centenario Peruano Japonesa, donde había sido internado el lunes de madrugada, y regresó al cuartel de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía, al este de Lima, donde es el único preso.

"En realidad él quiso regresar. Yo le dije que aún falta, pero él dijo que se sentía bien", aunque no ha superado totalmente las dificultades respiratorias que motivaron su hospitalización, explicó Aguinaga.

 

/AB/Andina.

07-02-2020 | 17:30:00

Ciudadanos(as) quechuahablantes fueron atendidos en la Ventanilla del Ministerio de Cultura

De enero del 2019 a enero de 2020, alrededor de 2 000 quechuablantes fueron atendidos en la Ventanilla de Atención en Quechua del Ministerio de Cultura (sede central), donde recibieron información sobre diferentes trámites, absolución de consultas y los diversos servicios que brinda el Sector.

La viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, señaló que ser atendidos en su lengua materna es un derecho de todos los peruanos y peruanas. “Por ello, desde el Ministerio de Cultura, a través de la Oficina de Atención al Ciudadano y Gestión Documentaria y la Dirección de Lenguas Indígenas, se ha capacitado al personal para que garantice el derecho y el respeto de que todos sean atendidos en su lengua”, afirmó.

Mejor acceso

Los quechuahablantes podrán presentar denuncias sobre afectación al patrimonio, solicitudes para la declaración de patrimonio cultural y presentar postulaciones a los concursos de cine, arte o suscripción en la plataforma virtual del programa Puntos de Cultura.

Importante

A la fecha, ocho (8) Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) ubicadas en Cusco, Madre de Dios, Huancavelica, Junín, Puno, Lambayeque, Ancash e Ica ya cuentan con una "Ventanilla de Atención en Lengua Indígena” en las que se atiende en las lenguas originarias predominantes en sus departamentos, a fin de hacer más accesibles e inclusivos nuestros servicios a nivel nacional.

/PE/

07-02-2020 | 00:01:00

Presidente Martín Vizcarra hace lanzamiento del “Carnaval Ayacuchano 2020”

La alegría, el color y emoción de la danza ayacuchana, invadió esta mañana el patio de honor de Palacio de Gobierno, para el lanzamiento oficial del “Carnaval Ayacuchano 2020”.

El ritmo contagiante de los 470 danzantes de las ocho provincias de la Región Ayacucho, fue el preludio de esta gran fiesta carnavalesca ayacuchana que se desplazó por las calles limeñas.

En el lanzamiento del “Carnaval Ayacuchano 2020”, participó el presidente de la República Martín Vizcarra Cornejo, quién lució una tradicional vestimenta ayacuchana.

El primer mandatario que recibió un hermoso Retablo, destacó la importancia y espectáculo andino que es la festividad carnavalesca ayacuchana, ya que es considerado como Patrimonio Cultural de la Nación.

El evento contó con la presencia del Gobernador Regional de Ayacucho, Carlos Rúa Carbajal, así como de los congresistas electos por Ayacucho.

Rúa Carbajal anunció que el “Carnaval Ayacuchano 2020”, se desarrollará del 22 al 26 de febrero, y que estima que la ciudad de Ayacucho será visitada por más de 30 mil turistas.

“Van a divertirse con esta fiesta ayacuchana, de sus festejos, bailes y expresiones culturales que ya son tradicionales”, subrayó el gobernador ayacuchano.

Añadió que todos van a disfrutar de la gastronomía regional que consiste en los platos típicos como el puchero ayacuchano, como la chicha de jora, tradicionales potajes ayacuchanos.

Colorido Pasacalle

Al termino del anuncio de la festividad ayacuchana, se inició el Pasacalle por las calles limeñas, comenzando en la parte frontal de la Casa de Pizarro.

La comparsa comenzó con la delegación ayacuchana “Huanta Corazón”, al ritmo de la danza Pukllay Huanta.

Luego se sumaron los bailes de los danzantes de las provincias de Huamanga, Fajardo, Vinchos, Sucre, Huancasancos, Lucanas y Vilcashuamán, que contagió a los turistas y público en general que no dudaban en bailar, tomar fotografías y grabar a los bailarines ayacuchanos.

El Pasacalle de los danzantes, que lucían coloridos trajes oriundos de la región ayacuchana, fue avanzando al ritmo contagiante de huaynos interpretados por una banda de músicos, desde la Plaza de Armas, hasta la Plaza San Martín.

La comitiva danzarina con los rostros bañados en talco y los cuellos enroscados de serpentinas, se abrió paso encabezado por el gobernador Carlos Rúa y los parlamentarios electos por Ayacucho, quienes bailaron al ritmo de las quenas, charangos, guitarras y tambores a lo largo del jirón de la Unión.

Cimbreantes y coloridos los danzantes no dejaban de festejar y envolver a los presentes de esta tradicional fiesta ayacuchana.

Al desplazarse por el jirón de la Unión y llegar a la Plaza San Martín, la danza carnavalesca ayacuchana continuó sin parar a ritmo de huaynos, siendo matizada por riquísimos potajes de Ayacucho como la sopa de mote, la puca picante, platos a base de truchas y cuy, pan chapla y la tradicional chicha de jora que fueron degustados por todos los presentes.

/PE/

06-02-2020 | 19:30:00

Operan exitosamente a menor con rara malformación en el cerebro

Un equipo multidisciplinario de especialistas en neurocirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de Breña operó con éxito a un menor de 14 años con una malformación vascular en el cerebro (cavernoma), que le producía severas hemorragias haciendo peligrar su vida.

César Onofre, jefe del servicio de Neurocirugía del nosocomio, explicó que esta enfermedad alojada en el lóbulo occipital provocaba episodios recurrentes de sangrado, ocasionando convulsiones en el paciente. 

“Durante el año se presentan de dos a tres casos de este tipo de malformaciones, lográndose resolver favorablemente”, acotó. 

 

/AB/Andina.

06-02-2020 | 15:02:00

Lurigancho-Chosica: Recuperan espacios en zona arqueológica que habían sido lotizados

En una operación conjunta, efectivos de la Policía y representantes del Ministerio de Cultura recuperaron varios espacios de la zona arqueológica Cerro Matabuey, ubicada en el distrito de Lurigancho-Chosica, que estaban siendo lotizados por traficantes de terrenos, informó dicho portafolio.

La intervención consistió en desinstalar 18 módulos de material precario que habían sido colocadas en la zona de manera ilegal. Tanto el personal del ministerio como policías de la comisaría de Huachipa actuaron de acuerdo a ley, sin que se registre algún incidente violento.

Willman Ardiles, director de Control y Supervisión de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, invocó a la ciudadanía a no dejarse sorprender por personas inescrupulosas que trafican con terrenos.

“Hay una mafia, a la población hay que decirles que no se dejen engañar, no pueden adquirir terrenos dentro de un área intangible. Tienen que informarse en el Ministerio de Cultura”, acotó Ardiles.

 

/AB/Andina.

06-02-2020 | 14:19:00

Villa El Salvador: Subió a 25 el número de fallecidos por deflagración

A 25 se elevó el número de fallecidos por el terrible incendio del jueves 23 de enero pasado, ocurrido por el escape de gas licuado de petróleo de un camión cisterna en Villa El Salvador, informó el Ministerio de Salud (Minsa).

La nuevas víctimas mortales son Carolain Riveros Segovia (20 años) y Jhordan Sánchez Pomatay (21 años), quienes dejaron de existir en los hospitales Loayza e Hipólito Uanue, respectivamente.

A continuación, publicamos la lista proporcionada por el Minsa, actualizada hasta las 06.35 horas de hoy, con los nombres de los fallecidos, sus edades y los establecimientos de salud donde expiraron:

 

 

/AB/Andina.

06-02-2020 | 12:44:00

Minsa: Nancy Zerpa es la nueva viceministra de Salud Pública

La médico cirujano Nancy Adriana Zerpa Tawara fue designada en el cargo de viceministra de Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsa), según norma publicada hoy en el diario oficial El Peruano.

Asimismo, de acuerdo a la Resolución Suprema Nº 001-2020-SA, se acepta la renuncia formulada por el médico cirujano Gustavo Martín Rosell De Almeida al cargo de viceministro de Salud Pública del Minsa, brindándole las gracias por los servicios prestados.

 

/AB/Andina.

06-02-2020 | 12:32:00

MP realizó megaoperativo donde se detuvo al alcalde de Punta Negra y a otros 10 implicados

La Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima Sur (FECOF), realizó un megaoperativo donde se detuvo al alcalde del distrito de Punta Negra, quien sería el presunto cabecilla de la organización delictiva ‘La Jauría del Sur’; además de 8 funcionarios públicos y dos presuntos traficantes de terrenos.

Se trata del burgomaestre José Rubén Delgado Heredia, quien es investigado por los delitos de crimen organizado en delito de corrupción, peculado y cohecho pasivo propio.

La acción fue liderada por el fiscal superior, Omar Tello Rosales y la fiscal provincial anticorrupción de Lima Sur, Lupe Raquel Dextre Lopez, quienes ejecutaron la orden de descerraje, incautación y allanamiento de  un total de 18 inmuebles, así como diversos ambientes de la Municipalidad, la comisaría y el juzgado de paz del distrito.

Los otros detenidos preliminarmente por diez días, son: el gerente de Administración Financiera, Ricardo Roberth Pérez Castro (53), la gerenta de Fiscalización y Control Tributario, Leia Cristhy Rojas Reategui (31), el gerente de Desarrollo Económico Filiberto Campos Huaman (53),  la subgerente de Recaudación y Fiscalización Tributaria, Jenifer Esperanza Leandro Blas (30), el ex comisario de Punta Negra My. PNP Raúl Edgardo Portella Falcon (49), el jefe de la Divter Sur 3 Crnl PNP Fernando Suclupe Olivos (53), el ex juez de paz Francisco Ampuero Mestanza (67), Lizette Mercedes Bello Cardenas (39), Hugo Alejandro Huapaya Cole (30) y Filomeno Huadaña Atalaya (54).

El operativo se desplegó, además, en los distritos de Villa el Salvador, San Juan de Miraflores, San Miguel, San Juan de Lurigancho y Callao. El objetivo fue verificar si la autoridad edil se habría beneficiado económicamente con el tráfico de terrenos, la apropiación de combustible y la simulación de compra de seis motos lineales. Asimismo, con servicios fantasmas, compras y servicios sobrevalorados, entre otros.

Según la investigación fiscal, la organización ejecutaba invasiones de terrenos de propiedad pública o privada, que luego eran legitimados por los funcionarios a fin de traficar con la venta de dichos lotes.

Durante el megaoperativo se encontró S/20 400 y US$39 700 en el despacho de la alcaldía; así como actas electorales de sufragio y escrutinio del reciente proceso electoral, entre otros comprometedores documentos.

Cabe indicar que participaron más de 40 fiscales y se contó con el apoyo de más de 300 efectivos policiales de la Dirección Contra la Corrupción y la Dirección General de Inteligencia.

/PE/

05-02-2020 | 23:51:00

Reducción de la anemia permitió que 46 mil niños tengan mejores oportunidades

En el último año, producto del trabajo desplegado por el personal del Ministerio de Salud (Minsa) y del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), el Perú logró disminuir en 3.4 puntos porcentuales la incidencia de anemia en niños menores de 36 meses. De esta manera, se ha logrado reducir a 40.1% la prevalencia de anemia en este grupo etario, según informó la titular de Salud, Elizabeth Hinostroza, al término de la última sesión del Consejo de Ministros.

“Nos alegra que la cifra haya bajado, todavía no estamos en la cifra que quisiéramos, pero estamos hablamos de 46 mil niños ya que están fuera de la anemia y que van a tener mejores oportunidades de desarrollo y mejores oportunidades de educarse. Recordemos que en los seis primeros meses de vida es donde se desarrolla más el cerebro”, destacó la ministra Hinostroza.

En ese sentido, reconoció el trabajo articulado que se viene realizando desde el gobierno nacional y los gobiernos locales, el mismo que ha contado con el apoyo de los padres y madres de familia.

“Encontrándonos en el año de la Universalización de la Salud, es importante que todos seamos conscientes que tenemos que trabajar por objetivos como la anemia. Sin el compromiso de los ciudadanos no podemos tener resultados”, puntualizó.

Las regiones que tuvieron una mayor reducción de este indicador fueron Pasco (8.5 puntos porcentuales) y Amazonas (8.1 puntos porcentuales). En Lima Metropolitana, también se produjo una importante disminución de 5.1%.

En el último año, el Minsa priorizó las acciones de control prenatal y dosaje de hemoglobina, en el marco del “Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú”, aprobado en el 2017.

/PE/

05-02-2020 | 22:21:00

Páginas