En más de 70% se reducen los casos del síndrome de Guillain-Barré
En más del 70% disminuyeron los casos del síndrome de Guillain-Barré en el país, según el último reporte de la semana epidemiológica 25, comprendida del 23 al 29 de junio.
“Durante la semana 25 (del 16 al 22 de junio) solo se registraron 34 casos de los 130 reportados en la semana 24 (del 9 al 15 de junio). Por eso la tendencia sigue en descenso, hay hospitales que no están reportando nuevos casos”, expresó Gladys Ramírez Prada, directora del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud.
Detalló que las cifras más considerables se registraron en Lima, donde se redujeron los casos de 42 a 7 en la última semana. Le siguen Piura que descendió de 26 a 9; Junín de 22 a 7 y Cajamarca de 14 a 1.
Asimismo, en La Libertad los casos bajaron de 7 a 3; mientras que en la región Lambayeque disminuyeron de 5 a 3. “Los hospitales han incrementado las altas en los últimos días; tenemos más casos descartados. Sin embargo, la alerta epidemiológica continua; no hemos bajado la guardia”, remarcó.
/PE/NDP
SJM: Acosadores sexuales serán detenidos y pagarán 4200 soles de multa
Debido a la creciente cifra de mujeres que han sido víctima de acoso sexual en espacios públicos por personas del sexo opuesto, la Municipalidad de San Juan de Miraflores aprobó la directiva que regula el procedimiento de atención en los casos de acoso sexual y además puso a disposición una línea telefónica las 24 horas de los 365 día del año para la atención de estas denuncias.
Según la directiva, toda denuncia que culmine en la aplicación de multa deberá ser derivada a la comisaría del sector a fin de que el infractor sea inscrito en el Registro Policial de Denuncias por Acoso Sexual en Espacios Públicos de acuerdo a la Ley N° 30314.
Además, las denuncias recepcionadas por la Subgerencia de Serenazgo y Policía Municipal a través de la línea 931334130, serán remitidas a la Subgerencia de Fiscalización, Control y Sanciones Administrativas para que otorgue las siguientes sanciones:
Para los acosadores callejeros que realicen tocamientos indebidos, frotamientos contra el cuerpo, masturbación pública o exhibicionismo callejero la multa va desde 1 UIT (S/ 4 200).
/PE/NDP/
Paro cardíaco: Como debemos reaccionar y actuar en estos casos
Un paro cardiaco puede ocurrir a cualquier edad y en cualquier lugar, razón por la cual debemos estar preparados y saber cómo actuar para enfrentarlo de la mejor manera.
Un caso de este tipo involucra la pérdida repentina de la función cardíaca, la respiración y la consciencia. Generalmente es el resultado de una alteración eléctrica en el corazón que interrumpe la acción de bombeo, deteniendo así el flujo sanguíneo en el cuerpo.
Si la persona ha perdido la conciencia se debe despejar rápidamente el espacio que rodea a la víctima a fin de que circule el aire.
La posición correcta para atenderla es boca arriba. Una vez así, se les debe realizar reanimación o resucitación cardiopulmonar mediante la compresión torácica en la zona donde se ubica el esternón (hueso que está en medio del pecho).
La compresión debe hacerse con ambas manos, una sobre otra, con los brazos extendidos y con una frecuencia de 30 veces ininterrumpidas, seguida de una provisión de aire boca a boca. El propósito de esta técnica es mantener la circulación de sangre en el organismo, sobre todo al cerebro, para que no ocurran secuelas.
Tras la técnica de reanimación cardiopulmonar es importante que la persona sea asistida con un desfibrilador, debido a que el primer procedimiento ayuda significativamente pero no garantiza que el corazón vuelva a latir.
El desfibrilador es un equipo que emite descargas eléctricas para recobrar el ritmo cardíaco normal.
Quienes asisten a una persona con paro cardiaco tienen apenas 5 minutos para evitar que la víctima finalmente muera.
Falla sistema eléctrico
El corazón tiene un sistema eléctrico interno que controla el ritmo de sus latidos, pero existen ciertos problemas que pueden causar ritmos cardíacos anormales llamados arritmias.
Durante una arritmia, el corazón puede latir demasiado lento, demasiado rápido o dejar de latir. Cuando el corazón desarrolla una arritmia puede dejar de latir y así producirse un paro cardíaco súbito.
El paro cardiaco es distinto al ataque al corazón o infarto, en el que el corazón suele continuar latiendo, pero el flujo sanguíneo hacia el órgano se encuentra bloqueado.
Hay muchas causas posibles de paro cardíaco, Entre ellas, la enfermedad cardiaca coronaria, estrés físico y algunas condiciones genéticas.
Este problema de salud puede ocurrir en el hogar, la escuela, el centro de trabajo, cines, aeropuertos, clubes deportivos y cualquier otro lugar público, por lo que la población debe estar capacitada para actuar de inmediato y de la manera correcta.
Muchos expertos consideran que la técnica de reanimación cardiopulmonar debería ser enseñada como parte de los primeros auxilios dentro de las escuelas, universidades y centros laborales a fin de que, llegado el caso, puedan salvarse las vidas de nuestros familiares y amigos.
/PE/Andina
Lanzan novedoso sello de certificación comunitario para agricultores urbanos de Lima
La Plataforma Agricultura Urbana en Lima acaba de lanzar al mercado el sello agroecológico urbano “Agricultura en Lima” que promueve una agricultura saludable, local y solidaria. Esta certificación trabaja bajo un enfoque de participación ciudadana. La evaluación de los productos se hace a través de la participación activa de productores, consumidores, activistas, asesores, y autoridades locales con el fin de promover el intercambio de conocimientos y experiencias, así como construir comunidad. Estos actores se unen para tomar decisiones, visitar huertas y garantizar que las organizaciones de agricultores estén produciendo según la norma de producción agroecológica urbana (ADM-36-N-01-1.0). Por tal razón es un sello comunitario que se otorga desde la comunidad y para la comunidad.
Con esta certificación los agricultores podrán vender sus productos a precios más justos, ya que los productos agroecológicos implican mayores costos relacionados con producción ambientalmente responsable. Al mismo tiempo, será un instrumento de identificación por parte de consumidores y comercializadores hacia productos más saludables, ya que los productos agroecológicos son cultivados sin químicos ni pesticidas y de una manera sustentable. Su producción se enfoca en respetar a la naturaleza y no hacer daño al medio ambiente.
La certificación evalúa productos agrarios frescos, vivos (no procesados), productos agrarios procesados destinados al consumo humano, alimento para animales, insumos agrícolas, material de reproducción (semillas) y crianza de animales menores, siempre que su crianza esté permitida en un entorno urbano. El público ahora podrá conseguir productos como acelga, lechuga, ají, vainita, palta, papas, hierbas aromáticas, compost y mucho más marcados con el sello.
/NDP/
Seguro Integral de Salud aprueba transferencia de 15 millones de soles para pago de sepelio de asegurados
A nivel nacional 15,863 personas que se encuentran debidamente acreditadas y cuyos familiares estuvieron afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) podrán acceder al fondo de 15 millones 324 mil soles para cubrir los gastos por sepelio en distintas regiones del país.
La Resolución Jefatural N° 096-2019/SIS publicada en el Diario Oficial El Peruano dispone que 15 millones 324 mil soles sean destinados al pago por este concepto.
Lima registra la mayor cantidad de personas acreditadas para el pago: 3,127 beneficiarios. Le siguen La Libertad (1,336), Piura (1,022), Áncash (1,021), Cajamarca (1,003), Cusco (977), Junín (862), Loreto (825), Lambayeque (669), Huánuco (647), Arequipa (600), entre otros.
/NDP/
Nacional estrenará muy pronto noticiario shipibo-conibo
El presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), Hugo Coya Honores, destacó que “en algunas semanas” se estrenará por la señal de Nacional, el primer noticiario en idioma shipibo-conibo, a fin de seguir contribuyendo con la revalorización de nuestras lenguas originarias.
En entrevista concedida al diario Correo, Coya Honores detalló que la próxima propuesta radial se transmitirá desde la capital de la región Ucayali, Pucallpa, considerada como la ciudad más poblada de dicho departamento, ubicado al sur del Perú.
En ese sentido el funcionario explicó que este nuevo programa se sumará a los consolidados en quechua, aimara y asháninka, por lo que destacó, en el marco del Año Internacional de las Lenguas Originarias, se tratará del cuarto informativo en la parrilla de la emisora del Estado Peruano.
“Nosotros tenemos todas las opciones para estar informados, pero para los peruanos que hablan otras lenguas es como vivieran aislados y estamos tratando de palear en algo, con un granito de arena para contribuir mucho a revalorizar nuestras lenguas originarias”, manifestó el también escritor y periodista peruano.
Asimismo, Coya Honores confirmó que, como parte de los proyectos enmarcados en el bicentenario de nuestra independencia, se está trabajando una iniciativa de la mano con la Televisión Española referida a Francisca Pizarro Yupanqui, hija del conquistador español Francisco Pizarro, que está prevista a estrenarse en el 2021.
De otro lado, dijo esperar que para la conmemoración del bicentenario las señales de TV Perú y Radio Nacional cubran el 100% del territorio nacional.
/MO/
Vacunarán contra la influenza a seis millones de personas
El Ministerio de Salud (Minsa) tiene programado vacunar este año contra la influenza a seis millones de personas, con énfasis en los grupos vulnerables conformados por niños menores de cinco años, gestantes, adultos mayores de 60 años de edad y personas con diabetes, cardiopatías, síndrome de Down, trasplantados, entre otros males crónicos.
Así lo dio a conocer, María Elena Martínez, titular de la Dirección de Inmunizaciones de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas del Minsa, tras manifestar que la vacunación es la medida más eficaz para prevenir la influenza estacional y la neumonía en las personas consideradas en riesgo.
Destacó que en el 2018 se vacunaron 2 943 443 personas y este año el estado ha invertido una mayor cantidad de presupuesto para inmunizar a más peruanos y protegerlos de la influenza y neumonía.
La influenza es una enfermedad respiratoria aguda muy contagiosa causada por un virus que se transmite de persona a persona, a través de las gotas de saliva al toser, estornudar o escupir. Sus principales síntomas son fiebre, dolor de garganta, tos y estornudos. Además, podría tener dolores musculares y malestar general intenso.
En tanto, la neumonía es una enfermedad que afecta al aparato respiratorio y que es la causa principal de muertes en niñas y niños menores de 5 años en el país. Puede empezar como un simple resfrío, es decir, con moquitos por la nariz, tos y fiebre, pero luego puede generar inflamación y/o infección de los pulmones, ocasionando dificultad para respirar.
Las vacunas son uno de los avances más importantes de la ciencia para controlar y prevenir enfermedades como la influenza, la cual según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una de las causas más importantes de muerte por neumonía, indicó el Minsa.
/MO/ /Andina/
Accidente en Surco deja mujer herida y congestión
Una mujer identificada como Samanta Priscila Robles Herdinton resultó herida esta madrugada durante la ocurrencia de un accidente de tránsito en la carretera de la Panamericana Sur, en el distrito de Santiago de Surco.
Según informó América Noticias, la mujer, que iba en un taxi, el mismo que colisionó con un camión que transportaba maíz, fue atendida por personal del Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) del Ministerio de Salud que llegó al lugar y la traslado a bordo de una ambulancia a una clinica local.
Luego de varios minutos se registró el segundo accidente originado por otro camión, que transportaba piedras, el cual era conducido por Luis Rodriguez Sánchez, y que colisionó con el primer pesado vehiculo, el que se mantenía a un lado de la vía tras el choque con el taxi, accidente que ya informamos párrafos arriba.
De acuerdo con información de las autoridades, el último accidente, entre dos unidades pesadas, se habría generado por la excesiva velocidad del vehículo de Rodriguez Sánchez.
Los conductores fueron llevados a la comisaría de Monterrico, donde continúan las investigaciones mientras que en la zona se generó gran congestión por la permanencia de tres vehículos estacionados por varias horas.
/MO/ /difusión/
ONPE inició despliegue de material electoral
Mediante 8 rutas terrestres comenzó el despliegue del material electoral que se usará en 12 distritos del interior del país durante las Elecciones Municipales Complementarias, el 07 de julio, informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
A las 08:30 horas, desde el local de producción de la Gerencia de Gestión Electoral, ubicado en el jirón Antenor Orrego Nº 2188, Cercado de Lima, salió un camión con destino a la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) de Chachapoyas, una de las más lejanas.
Así se sumarán otros 07 vehículos que llegarán a los destinos de Huaraz, Cajamarca, Ayacucho, Puno, Huánuco, Huancavelica, Canta y Huarochirí. En total se trasladan 2,856.99 kilogramos de materiales y equipos informáticos, que utilizarán más de 47 mil electores. El jefe de la ONPE, Manuel Cox, explicó que por razones de seguridad las unidades de transporte mantendrán sus puertas cerradas herméticamente y con sus respectivos precintos.
Además, cuentan con custodia de la Policía Nacional del Perú (PNP) y por satélite se monitorea cada vehículo para conocer su posición las 24 horas. Igualmente, cada unidad lleva a bordo también a un comisionado de la institución, encargado de que los materiales de votación lleguen al destino correspondiente. Estos despliegues se extenderán hasta el 26 de junio. En un primer momento, el material arribará a las sedes de las oficinas descentralizadas y regionales de la ONPE, para luego ser trasladado hacia los locales de votación.
/NDP/
Policías de Dirincri se capacitan para reforzar seguridad en Panamericanos
Con la participación de expertos europeos en temas de secuestros y extorsiones, 20 agentes de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (Dirincri) fueron capacitados para reforzar la seguridad durante los próximos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.
La capacitación, que duró cinco días, estuvo dirigida a policías de la División de Investigación de Secuestros de la Dirincri, quienes fueron instruidos en los nuevos métodos de investigación contra el secuestro y la extorsión, técnicas de negociación policial bajo presión y protección de rehenes.
Además, los agentes peruanos reforzaron sus conocimientos en torno a las modalidades más comunes de extorsión, como llamadas intimidatorias, mensajes de texto, manuscritos, etc., así como en lo relativo a secuestros al paso, detención ilegal y plagio virtual.
Dicho curso, denominado “Negociador policial en investigaciones de secuestro y extorsión”, fue dictado por el jefe del Equipo de Negociación de la Policía de España, José Javier Galante; y por el miembro de la Red Nacional de Negociación Policial de España, Carlos Temprano.
Ambos expertos, enviados a Lima por la Unión Europea (UE), desarrollaron esta capacitación como parte de las acciones preventivas que lleva a cabo el Ministerio del Interior (Mininter) para garantizar la seguridad durante el evento deportivo, que empieza el próximo 26 de julio.
El curso de capacitación, organizado con la cooperación de la UE, fue por el viceministro de Orden Interno, Esteban Saavedra, quien destacó que esto contribuye a reforzar la eficiencia de los policías peruanos en su lucha contra el crimen y la delincuencia.
La instrucción es resultado de las coordinaciones entre la Dirección General Contra el Crimen Organizado (DGCO) del Mininter y el Proyecto de Apoyo de la UE a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y el crimen organizado. Esta primera jornada benefició también a cinco fiscales.
Los instructores europeos se dirigieron, posteriormente, a Trujillo para capacitar a otros 20 policías de la División de Secuestros de la Dirincri, como medida de prevención ante la eventual ocurrencia de estos delitos de crimen organizado.
Los agentes peruanos también serán capacitados en procedimientos y técnicas contra el tráfico ilícito de drogas y trata de personas, con la participación de expertos de Francia, Italia y Rumania, quienes llegarán a Lima, próximamente, indicó el delegado de la UE en el Perú, Estefan Pauwley.
Estos cursos son posibles gracias al Convenio de Financiación de Apoyo a la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas y el Crimen Organizado en el Perú, suscrito entre el Mininter y la Unión Europea.
/NDP/