Comunidad Andina y Centroamérica facilitan control de exportaciones a la Unión Europea
La Secretaría General de la Comunidad Andina y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) acordaron hoy proporcionar una cooperación administrativa mutua que facilite a los países de ambos bloques las coordinaciones para el control del origen acumulativo, en el marco de los Acuerdos comerciales suscritos por ambas regiones con la Unión Europea y reafirmaron dicho compromiso para los productos que se exporten a través del Sistema Generalizado de Preferencias de la UE (SGP).
El documento firmado por el Secretario General de la CAN, Jorge Hernando Pedraza y el Secretario de la SIECA, Melvin Enrique Redondo, precisa que ambas Secretarías se constituyen como facilitadores para que la información que requieran las autoridades competentes de los países centroamericanos y andinos en materia de certificación y verificación de origen, ante el requerimiento de la Unión Europea, sea proporcionada de manera completa y oportuna, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico de los países miembros de ambos bloques regionales.
Durante su intervención en el acto realizado en la sede de la SIECA en la ciudad de Guatemala, el Secretario General de la Comunidad Andina, destacó que la acumulación de origen entre las ramas de producción de los países andinos y centroamericanos, cuando exporten a la Unión Europea, hará posible que se inicien nuevos encadenamientos productivos, consolidándose así una oportunidad más para la generación de empleo en nuestros países.
/PE/NDP
Ciudadanos pueden revisar hojas de vida de candidatos en portal del JNE
A fin de poder elegir responsablemente a los postulantes de su preferencia, los 47 261 ciudadanos que sufragarán en las Elecciones Municipales Complementarias del próximo 7 de julio pueden conocer y comparar las hojas de vida de los 202 candidatos participantes a través del portal Voto Informado del Jurado Nacional de Elecciones.
De esta manera se podrá revisar lo consignado por los candidatos en los rubros experiencia laboral, formación académica, cargos partidarios o de elección popular, relación de sentencias e ingreso de bienes y rentas, todo de manera sencilla.
Esta herramienta digital también permite encontrar y comparar los 36 planes de gobierno presentados por las organizaciones políticas participantes, y conocer lo que proponen en las dimensiones social, institucional, económica y territorial-ambiental.
Para acceder a esta información deberán dirigirse al portal institucional del JNE (www.jne.gob.pe) e ingresar en la sección Plataforma Electoral. Una vez allí deberán pulsar el botón Voto Informado, ubicado en la parte inferior derecha. También puede hacerse de manera directa en la dirección http://votoinformado.jne.gob.pe
Cabe señalar que en esta web el organismo electoral también ha puesto a disposición de la ciudadanía el Radar Electoral, herramienta que brinda información completa sobre los comicios del 7 de julio, de utilidad para la ciudadanía, organizaciones políticas, analistas, prensa, entre otros.
/ES/NDP/
Lluvia moderada a fuerte prevén en la Selva desde mañana hasta el sábado 22
Lluvia de moderada a fuerte intensidad se presentará en la Selva desde mañana miércoles 19 hasta el sábado 22 de junio, acompañada de descargas eléctricas y ráfagas de viento superiores a los 40 kilómetros por hora, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Dicha institución añade que el evento iniciará mañana en la selva sur, desplazándose hacia la zona central y norte en los próximos días.
Se esperan acumulados pluviales por encima de los 40 milímetros por día en la zona sur; y sobre los 50 milímetros por día en la Selva Central.
El Senamhi alertó a 70 provincias de los departamentos de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.
/PE/NDP
Minsa: Público debe saber que producto les hace daño al consumir en exceso
Las personas deben saber qué productos afectan su salud si lo consumen con frecuencia, y las empresas de golosinas y alimentos procesados tienen una gran responsabilidad social con la población peruana implementando el etiquetado octogonal para mejorar la alimentación en el Perú, afirmó un vocero del Ministerio de Salud (Minsa).
Alexandro Saco Valdivia, director de Promoción de la Salud del Minsa, explicó que, a pesar de las resistencias empresariales, el etiquetado octogonal aparece en los productos industrializados desde hace algunos meses atrás, y eso demuestra interés de las empresas.
"Las personas tienen que acceder a una información adecuada y conocer qué productos pueden afectar su salud si lo consumen con frecuencia", afirmó Saco Valdivia durante el programa Andina Al Día.
Dijo que, ante el desencuentro de intereses que existe entre comercio y salud, el Tribunal Constitucional (TC) ha establecido que el interés por la salud prevalece porque es un derecho fundamental, pese a que el mercado de productos procesados pueda verse afectado con el etiquetado de advertencias publicitarias.
/PE/ANDINA
Reordenamiento de espectro radioeléctrico permitirá el ingreso de operadores móviles
En todo el Perú, se brindará conexión gratuita a internet de alta velocidad para más 440 localidades, 670 instituciones educativas y más de 50 estaciones de pesaje y peaje con el reordenamiento de las bandas de frecuencia 2.3 y 2.5 gigahertz (GHz), que llevó a cabo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
“Estamos ante la culminación de un proceso regulatorio riguroso, participativo y legítimo. Establecer reglas de juego para esta ‘carretera’ que es el espectro radioeléctrico, para que puedan ingresar nuevos operadores”, señaló la ministra de Transportes y Comunicaciones, María Jara Risco.
La titular del MTC destacó que esta medida permitirá que más ciudadanos cuenten con acceso a los servicios móviles, con el despliegue de servicios modernos, basados en nuevas tecnologías como la telefonía móvil 4G y 5G. “Es la tecnología que les va a permitir acceder a salud, educación y a una mejor señal en su servicio de telefonía móvil”, dijo.
El proceso del reordenamiento tuvo una duración de seis meses y contó con la participación del Estado y las empresas privadas a fin de disminuir la concentración del espectro radioeléctrico en Lima y Callao para una mejor redistribución y uso en todo el país.
De este modo, se liberarán 70 MHz a nivel nacional, y 20 MHz adicionales para Lima y Callao, en las mencionadas bandas. El espectro radioeléctrico obtenido será asignado por concurso público y podría recaudarse alrededor de US$ 200 millones.
/PE/NDP
Essalud: Trece mil adultos mayores serán vacunados contra la influenza
Unos 13 mil asegurados adultos mayores, afiliados al Programa de Atención Domiciliaria (Padomi), serán vacunados contra la influenza estacionaria, a fin de asegurar la salud de esta población ante las bajas temperaturas que se presentan en el Perú, anunció EsSalud.
Detalló que brigadas de enfermeras del Padomi visitarán casa por casa para aplicar la dosis respectiva de vacuna a los pacientes de la tercera edad, teniendo en cuenta que están considerados como uno de los grupos más vulnerables a las infecciones respiratorias agudas, que afectan su salud e incluso pueden causarles la muerte.
La campaña, que se inició el 7 junio y se prolongará hasta agosto, forma parte de las acciones que viene realizando EsSalud con la finalidad de mejorar los servicios y programas que permitan optimizar la atención de salud y calidad de vida de los asegurados adultos mayores.
Las jornadas de vacunación también se realizarán en las casas de reposo, Centros del Adulto Mayor (CAM) de EsSalud y en los 400 centros aistenciales a nivel nacional.
/PE/NDP
Aspec: farmacias que no venden genéricos atentan contra derecho a la salud
El presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Crisólogo Cáceres advirtió que negar al usuario la venta de medicamentos genéricos puede catalogarse como un atentado contra el derecho a la salud.
Cáceres destacó que el presidente Vizcarra haya manifestado interés en revisar el tema de los precios de las medicinas, así como la venta de genéricos en las farmacias del país, al comentar que algunos fármacos son más caros que en Europa y Estados Unidos.
“Me parece muy bien que la más alta autoridad del Estado se pronuncie sobre el tema. Un derecho de los consumidores es la libre elección y la Ley General de Salud establece además que todo el sistema de salud tiene que orientarse a promover la salud de los consumidores. De esta manera, si una farmacia no vende genéricos está atentando contra la salud de las personas”, sostuvo.
/ES/Andina/
SJL: vecinas y vecinos de Caja de Agua serán atendidos y prevenidos sobre la violencia
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Gloria Montenegro Figueroa, inauguró el Centro Emergencia Mujer (CEM) en la Comisaría Caja de Agua, del distrito de San Juan de Lurigancho, esto en el marco de las políticas públicas para la prevención y la atención de víctimas de la violencia
En este nuevo espacio se brindará un servicio especializado, multidisciplinario y gratuito en orientación psicológica, legal y social a las personas afectadas por violencia familiar y sexual, durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año.
“Este año se implementarán 50 centros adicionales en las diferentes comisarías a nivel nacional, siendo éste el octavo en inaugurarse en lo que va del año. La meta a diciembre del 2019 es tener operando 150 CEM en comisarías”, refirió la ministra Montenegro.
En el caso de San Juan de Lurigancho, los seis CEM del distrito registraron 1238 casos atendidos por hechos de violencia contra las mujeres, los integrantes del grupo familiar y personas afectadas por violencia sexual, de los cuales 1096 son víctimas mujeres.
/ES/NDP/
Desde hoy el consumidor podrá elegir responsablemente qué alimentos consumir
Hoy entró en vigencia el Manual de Advertencias Publicitarias, que establece disposiciones para la aplicación y cumplimiento de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, también conocida como Ley de Alimentación Saludable.
“Este es un día histórico para la salud pública, puesto que el Manual de Advertencias Publicitarias (octógonos) busca informar a la población que consumir en exceso aquellos productos procesados es nocivo para la salud”, dijo la ministra de Salud, Zulema Tomás.
La ministra agregó que el Perú es uno de los pocos países en implementar este manual que regirá de manera obligatoria a partir de hoy, a fin de que el consumidor pueda adquirir los productos alimenticios conociendo qué tan saludables son y qué contienen.
“El Gobierno busca el desarrollo social y el bienestar de la población de acuerdo a su cuarto lineamiento, con una alimentación adecuada para combatir la malnutrición y la anemia. En ello estamos trabajando”, resaltó.
/NDP/
Monseñor Cabrejos saluda publicación del Intrumentum Laboris del Sínodo de la Amazonía
Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), mostró su beneplácito por la importante publicación, hecha el lunes 17 de junio, del Instrumentum Laboris (Documento de Trabajo) que servirá de base para las reflexiones y debates que se harán durante la próxima Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica: “Nuevos Caminos para la Iglesia y para una Ecología Integral”, que se realizará del 6 al 27 de octubre en Roma, ante la presencia del Papa Francisco y los Obispos de la región amazónica.
“La Iglesia tiene nuevamente hoy la oportunidad de ser oyente en esta zona donde tanto está en juego. La escucha implica reconocer la irrupción de la Amazonía como un nuevo sujeto. Este nuevo sujeto, que no ha sido considerado suficientemente en el contexto nacional o mundial ni en la vida de la Iglesia, ahora es un interlocutor privilegiado”, dice el documento en su introducción.
El Instrumentum Laboris está dividido en tres partes: la voz de la Amazonía, el clamor de la tierra y de los pobres a partir de la ecología y los desafíos y la esperanza de la Iglesia en la región amazónica. El volumen contiene 21 capítulos donde se abordan diversos temas como la vida, el territorio, el diálogo intercultural, la destrucción extractivista, los pueblos indígenas en aislamiento, la migración, familia y comunidad, corrupción, la educación y salud integral, la conversión ecológica, desafíos de la inculturación, la celebración de la fe, el diálogo ecuménico e interreligioso y la misión de los medios de comunicación, entre otros.
El documento menciona, de manera especial, que la Amazonia hoy es una belleza herida y deformada, un lugar de dolor y de violencia, como lo han expuesto los informes de las Iglesias locales recibidos por la Secretaría General del Sínodo. El territorio se ha convertido en un espacio de enfrentamientos y de exterminio de pueblos, culturas y generaciones, se dice en el texto.
Asimismo, constata que hay muchas personas que se ven obligadas a abandonar sus tierras; y otras caen en redes de mafias, tráfico de drogas y de seres humanos (especialmente mujeres), trabajo infantil y prostitución. Esta situación constituye un llamado a la urgencia y a la cual la Iglesia quiere responder iluminando y defendiendo la dignidad humana, de la mano con el cuidado de su entorno vital.
/NDP/