EsSalud: Mala limpieza en el oído puede producir infecciones
|La temible otitis, es una enfermedad muy común que afecta a los niños y adolescentes, que suele presentarse por una lesión producida al tratar de usar objetos pequeños para limpiar la cera del conducto auditivo. Así lo informó Omar Gonzales Suazo, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Guillermo Almenara de EsSalud, quien precisó que la otitis es una infección o inflamación del conducto auditivo externo.
En los climas templados, la otitis externa se da más frecuentemente durante los meses de verano, cuando es más habitual bañarse en el mar o en la piscina. Al respecto el especialista advirtió que si hay dolor de oído intenso y enrojecimiento del oído externo no hay que auto medicarse.
"Se recomienda aplicar un paño tibio o compresa de calor en la oreja para el dolor, y si este es muy intenso se pueden utilizar analgésicos orales", subrayó. Añadió que en los casos más graves también es posible solicitar un cultivo de las secreciones del oído, para identificar las bacterias u hongos causantes de dicha infección.
Para prevenir esta enfermedad es recomendable no lavarse con aguas sucias, tampoco meterse objetos extraños a los oídos, ni limpiarse los conductos con cremas corporales.
/M.O.Z./
No al Feminicidio: Un total de 71 mujeres fueron asesinadas y 148 se salvaron de morir entre enero y setiembre
Según cifras del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), entre enero y setiembre del presente año se han registrado 71 casos de feminicidio en todo el país, principalmente en Lima y Arequipa, y 148 casos de tentativa de feminicidio, es decir, intentos de asesinar a mujeres sin llegar a concretarlo.
Betty Olano Cieza, directora de Atención Integral frente a la Violencia Familiar y Sexual del MIMP, señaló que la prevención frente a la violencia es una tarea pendiente por parte de las familias, colegios y autoridades.
Indicó que algunas mujeres no están logrando reconocer situaciones de alto riesgo ante una pareja violenta y por eso es necesario enseñarles, desde niñas, a identificar a hombres con un perfil agresivo, para evitar casos como el de Veruska Vera Moncada, de 18 años, que fue asesinada por su pareja en Chorrillos.
Olano Cieza agregó que las niñas y adolescentes deben saber que si un enamorado es celoso, no quiere que salga con las amigas o no le gusta cómo se visten, puede encajar en este perfil. "El que sea controlador ya es un indicador, esta conducta no deja desarrollarse a las mujeres".
Asimismo dijo que a veces las mujeres tienen la esperanza de que su pareja cambiará o que el amor que ellas les brindan, mejorará todo, lo cual, anotó, no ocurrirá, a menos que el mismo hombre agresor tenga el deseo de ir a una terapia.
"En realidad, es difícil encontrar varones que, por su propia voluntad, inicien un proceso de cambio. Son pocos los que tienen deseo de cambiar y acudir a una terapia o a algún especialista", refirió.
Sostuvo que las mujeres estarán en alto riesgo cuando viven con un hombre celoso, inestable emocionalmente, que tiene reacciones bruscas, que la amenaza diciéndolo 'te voy a matar' y peor si consume drogas o alcohol.
La experta se refirió al caso de Veruska, quien pese a que había sido agredida en varias ocasiones por su pareja Rommel Padilla Condori, mantenía una relación con él. "Si la mujer se vuelve permisiva tiene un problema de baja autoestima. Se encuentra con un hombre agresivo y allí hay una dependencia emocional, de la cual a veces es difícil salir".
La especialista del MIMP recordó que la violencia se aprende en casa y puede volverse algo natural. "En casa se aprende a gatear, a caminar y también el primer jalón de pelo, que quizá al principio puede dar risa, pero luego puede convertirse en algo más grave, si no se controla".
/MRM/
EsSalud otorgará facilidades a personas que mantengan deudas con la institución
El Seguro Social de Salud (EsSalud) otorgará facilidades de pago por única vez a más de 25 mil personas naturales y 30 mil empresas morosas que mantienen deudas con la institución por prestaciones de salud, las cuales ascienden unos 675 millones de soles.
Así lo informó el ingeniero Martín Sanabria Zambrano, titular de la Gerencia Central de Gestión Financiera de EsSalud, quien señaló además que este Plan de Facilidades brinda modalidades de pago deuda al contado y de manera fraccionada, con reducción de hasta 100% de intereses, dependiendo la modalidad; incluso la deuda se puede reducir hasta en un 40%.
Gracias a estas facilidades, los deudores que mantienen deudas con el Seguro Social por atenciones de salud recibidas sin ser asegurado o porque su cobertura no estaban vigente, desde agosto último cuentan con la oportunidad de acceder al Régimen Excepcional de Facilidades de Pago, siempre que hayan recibido una atención médica en EsSalud hasta el 31 de diciembre del 2013.
Estas deudas se generaron por las atenciones de personas en los centros asistenciales de EsSalud por emergencias o por atenciones especializadas sin ser asegurados, en la que la institución no negó la atención.
Los deudores morosos que paguen al contado su deuda serán exoneradas del 100% de intereses.
Otro de los beneficios es el pago fraccionado, el cual permite la cancelación mediante el pago de una cuota inicial del 5% o 10% según rango de deuda, así como una reducción de intereses de hasta un 50%.
El funcionario añadió que las empresas también podrán realizar el canje de su deuda mediante el pago con bienes inmuebles. La institución está recibiendo terrenos de los deudores como medios de pago siempre que EsSalud lo requiera con la finalidad de ampliar la infraestructura hospitalaria para beneficio de la población asegurada.
MIMP brindará acompañamiento psicológico y social a víctimas de esterilizaciones forzadas
Las mujeres incluidas en el Registro de Víctimas de Esterilizaciones (REVIESFO) ocurridas entre los años 1995 y 2001, cuya creación acaba de aprobar el gobierno contarán con el acompañamiento psicológico y social de los Centros Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
El Registro creado mediante Decreto Supremo N° 006-2015-JUS, constituye una muestra de la labor trazada por el Estado a través del MIMP, de velar por las mujeres que hayan sido víctimas de violencia, así como el respeto irrestricto de su libertad en un marco de respeto a los derechos humanos.
Con la promulgación de esta norma, el Estado peruano cumple con su compromiso de garantizar los derechos de las mujeres de decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos y a tener acceso la información, la educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos, como señala la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) suscrita y ratificada por el Perú.
Asimismo, corresponde con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará), la cual señala que toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y las libertades (…) entre otros, el derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.
El Registro de Víctimas de Esterilizaciones (REVIESFO) estará a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el que tendrá, entre sus responsabilidades, el patrocinio de los casos que se judicialicen. El Ministerio de Salud brindará atención integral en salud a través del SIS.
El MIMP recordó que el Ministerio Público tiene a su cargo una investigación en la cual se han identificado 2,091 presuntas víctimas de esterilizaciones forzadas en el marco de la aplicación del Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar, desarrollado entre 1996 y 2000.
Existen 238 Centros Emergencia Mujer a nivel nacional con presencia en el 100% de las provincias en el territorio nacional, que atenderán en el ámbito psicológico y social a las mujeres del REVIESFO.
/BBV/
Defensoría del Pueblo pide a SBS suspender procedimiento de tablas de mortalidad
La Defensoría del Pueblo solicitó a la Superintendente de Banca, Seguros y AFP la suspensión del procedimiento normativo iniciado para la aprobación de las Tablas de Mortalidad TAPSPP 2012, las cuales serán utilizadas para el cálculo de las pensiones que mensualmente recibirán los usuarios del Sistema Privado de Pensiones.
En dicho pedido, remitido en un comunicado a la SBS, piden que se cumpla con generar los mecanismos adecuados de información a las personas usuarias y potenciales usuarias del Sistema Privado de Pensiones.
Para ello, la institución defensorial ha sugerido que se publique electrónicamente el documento técnico que sustenta las tablas de mortalidad- TAPSPP 2012, con la finalidad de que los expertos interesados puedan formar opinión fundamentada sobre la materia y presentar sus observaciones.
Asimismo, la conformación de una mesa técnica integrada por entidades públicas y privadas especializadas que propicie el diálogo y la reflexión para generar un consenso que permita optar por la medida más acorde con el principio-derecho de la dignidad de las personas así como la seguridad social.
Igualmente, ha recomendado la creación de enlaces web fácilmente accesibles que proporcionen información oficial sobre los diversos componentes de las tablas de mortalidad y su utilización práctica en el cálculo de las pensiones, así como el uso de otros mecanismos de alcance masivo, como la radio y la televisión.
«El procedimiento debiera mantenerse suspendido hasta que se cumpla con generar adecuados mecanismos de información para los usuarios y usuarias potenciales usuarios del Sistema», señaló el Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega Luna.
Precisó que si bien la elaboración de unas tablas de mortalidad con datos debidamente actualizados es indispensable en todo sistema de seguros, no debe olvidarse que el Sistema Privado de Pensiones es un servicio público que forma parte de la seguridad social en nuestro país y como tal debe cumplir con ciertos parámetros de transparencia y accesibilidad informativa.
/M.R.M./
Atención: hoy corte de agua en VMT, SJM, Villa el Salvador y Miraflores
El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), anunció que hoy desde el mediodía se ejecutará un corte de agua en Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores.
Entre las zonas afectadas en Miraflores, donde se cortará el servicio hasta las 23:00 horas, se encuentran las avenidas Ricardo Palma, Benavides (Diagonal), Malecón José Balta, Malecón de la Reserva, Malecón Armendáriz y Paseo de la República.
Dicho corte se produce debido a los trabajos del "Proyecto Estacionamiento Subterráneo en Calles de Lima y Virgen Milagrosa", obra a cargo de una empresa contratista de la Municipalidad de Miraflores.
En los distritos de Lima Sur, como lo son Villa el Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores, el corte se ejecutará desde las 08:00 horas hasta las 20:00 horas.
En Villa María del Triunfo, las zonas afectadas son 1ro de Mayo, Nuevo Progreso, Los Rosales, IndoAmerica, Grace Kelly, Por la Unión, Juan Pablo II, Ciudad de Gocen, Buenos Aires, Juan Velasco Alvarado, Villa Bolívar, Japón, Señor de Los Milagros, Villa Las Casuarinas, Los Pinos, El Paraíso, 1ro Enero, Las Lomas, José Carlos Mariátegui, Villa Limatambo, Las Malvinas, 3 de Mayo, Caminos de la Hermandad, Horacio Zevallos, Brilla el Sol, Las Américas, Monte Bektu.
En el caso de San Juan de Miraflores, Víctor Raúl Haya de la Torre, Leoncio Prado, Virgen del Carmen, La Inmaculada, Antúnez de Mayolo. Pueblos Jóvenes: José María Arguedas, 5 de Mayo, Ollantay, El Nazareno, Los Ángeles, 3 de Julio, 10 de Mayo, Virgen del Buen Paso, 12 de Noviembre, 12 de Noviembre Ampliación 3 y Ampliación 4, Villa San Luis, Alfonso ligarte, El Brillante, Buenos Milagros, Nuevo Horizonte, 28 de Mayo, San Francisco de la Cruz, 28 de Julio, Los Laureles, Sector 15 de Setiembre, Sector Las Malvinas.
Villa el Salvador verá afectada las zonas de Edilberto Ramos Grupo 2 y 3 Edilberto Ramos (manzanas: Al, Bl. Cl, D1, Fl, Gi, O, P, Q, R, S, T, Y y Z), Parque Metropolitano, Los Aires De Pachacámac y Ampliación, Virgen de la Candelaria, Las Brisas de Pachacámac y Ampliación, Villa Unión - Sector Max Uhle, Sector 20 de Octubre, Víctor Chero Ramos - Sector Lomas de Mamacona. 4ta Etapa - sector 2; Barrio 3 Urb. Pachacámac, 4ta Etapa - sector 2; Barrio 2 Urb. Pachacámac, 4ta. Etapa - Sector 2 Bardo 4 Urb. Pachacámac.
Sedapal pidió a los vecinos afectados tener paciencia y realizar cualquier consulta a través del 317 - 8000, disponible las 24 horas del día.
/M.R.M./
Alcalde Saldaña: Aumento del impuesto predial será significativo para el contribuyente
El aumento del pago por el impuesto predial que se efectuará el próximo año no será importante para el contribuyente pero sí será significativo, de manera global, para los municipios, sobre todo para los deficitarios, consideró hoy el alcalde de Comas, Miguel Saldaña.
El burgomaestre explicó que existe una gran brecha entre el valor comercial de un inmueble (el del mercado) y el valor arancelario que se aplica al mismo y que sirve para calcular la tasa del impuesto predial.
"Con este reajuste se disminuye algo la brecha, pero aún hay una distancia grande", señaló a la agencia Andina.
Como ejemplo, Saldaña mencionó que si un propietario paga anualmente 400 soles por impuesto predial al año, ahora deberá pagar hasta 440 y 480 nuevos soles.
Es decir, que si actualmente paga 33.33 soles mensuales por ese concepto, el próximo año pagará como máximo 40 soles.
Cabe anotar que el aumento de este impuesto se deriva de la modificación que hizo el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de la nueva tabla de valores de edificaciones y terrenos que regirá a partir del próximo año.
En su opinión, esta medida no aumentará el nivel de morosidad en los distritos. "El contribuyente que es responsable y paga, siempre paga", sostuvo.
Agregó que el problema de la morosidad se ha convertido en un círculo vicioso por cuanto los vecinos que no pagan afirman que no lo hacen porque no se ejecutan obras en su vecindario y las comunas aducen también que no hacen obras porque no tienen recursos ya que la gente no paga. A su vez las municipalidades afirman que no tienen dinero para ejercer la cobranza coercitiva a los morosos.
Consultado sobre cuánto subirían las tasas en su distrito, Saldaña respondió que eso dependerá, principalmente, de la ubicación del inmueble; es decir si está en una avenida principal, frente a un parque o en una calle interna, etc.
...
Alcalde del Callao cuestiona ampliación del Metropolitano a aeropuerto Jorge Chávez
El alcalde provincial del Callao, Juan Sotomayor, cuestionó que la Municipalidad de Lima haya iniciado estudios técnicos para ampliar el recorrido del Metropolitano hasta el aeropuerto Jorge Chávez, sin haber coordinado previamente con él.
La iniciativa de la Municipalidad de Lima contemplaría ampliar la ruta troncal del servicio del Metropolitano desde la avenida Túpac Amaru, a través de Tomás Valle hasta llegar a Elmer Faucett en el Callao. Según explicó Juan Sotomayor, la ejecución de cualquier obra que afecte su jurisdicción requiere aprobación del Callao.
“Se ha roto el diálogo porque no ha habido intención de solucionar los problemas que incumben a los transportistas chalacos. Lima no puede mandar sobre el Callao porque no es su jurisdicción”, sostuvo.
Al parecer del actual alcalde del Callao, antes de pensar en la ampliación del Metropolitano a futuro, “primero hay que solucionar los problemas que tenemos en este momento”, en relación al retiro de rutas de empresas de transporte del Callao del corredor vial Javier Prado – La Marina – Faucett.
/B.B.V./
Essalud da de baja a más de 47 mil inscripciones falsas de concubinos
En lo que va del año, EsSalud identificó y dio de baja a más de 47 mil inscripciones falsas de concubinos que generaron pérdidas por más de 36 millones de nuevos soles por prestaciones indebidas de salud y económicas.
Así lo informó hoy el doctor Felipe Chu Wong, gerente central de Seguros y Prestaciones Económicas, al señalar se encontraron 47 mil inscripciones falsas de un total de 600 mil asegurados registrados bajo una relación de concubinato.
“De los 600 mil asegurados que declararon tener la condición de concubinos, aproximadamente el 8 % de estas resultaron ser relaciones son falsas; sin embargo, la cifra puede ser mayor si ampliamos los criterios de riesgo”, señaló el funcionario.
Destacó que los criterios de riesgo más frecuentes son aquellos casos de jóvenes de menos 20 años de edad que inscriben concubinas de más de 60 años. También representa un riesgo la frecuencia de cambios de declaraciones de concubinas en corto tiempo, además de aquellas con atención inmediata por enfermedad de alto costo.
“Luego de detectar casos que representan un riesgo, verificamos si realmente existe una convivencia como toda relación de concubinato al verificar los domicilios. Luego cruzamos información con el Reniec para comprobar si las direcciones registradas en ambas instituciones coinciden”, informó el doctor Chu.
También señaló que, en todos esos casos, la Oficina de Estudios y Gestión de Riesgos de Seguros evalúa los registros de asegurados concubinos que representan un riesgo, a fin de evitar posibles fraudes con la inscripción de concubinas.
Finalmente, el funcionario reiteró que a partir del 19 de noviembre, los asegurados titulares que deseen inscribir a sus concubinos en EsSalud deberán presentar una copia simple del documento de Reconocimiento de Unión de Hecho, emitida por Resolución Judicial o una Escritura Pública de Reconocimiento ante notario público.
...
Vecinos del Rímac se quejan por falta de electricidad desde hace 12 horas
En comunicación con Radio Nacional del Perú, los vecinos de la Urbanización Leoncio Prado del distrito del Rímac, denunciaron la falta de luz en su zona desde hace 12 horas.
“Llamamos ayer y hoy. Ayer nos dijeron que la luz regresaba a la medianoche. Esta mañana hubo luz por unos momentos, pero a los segundos se iba. Volvimos a llamar hoy y nos dijeron que repondrán el servicio eléctrico a las 15:00 horas”, nos comunicó una vecina.
Asimismo, mostró su indignación pues -según indicó- alrededor de dicha zona existen colegios, negocios y una posta médica, los cuales se ven afectados e impedidos de realizar su labor normal por la falta de la energía eléctrica. “¡Cómo pueden desempeñar ellos sus funciones!”, dijo, a través de nuestras redes sociales, la comunicadora Fiorella Acevedo.
/M.R.M./