Locales

Ocurrencia de oleaje ligero a moderado se extenderá hasta el 16 de enero

El oleaje de ligera a moderada intensidad persistirá en todo el litoral hasta su restablecimiento a condiciones normales, que se registraría el jueves 16 de enero, informó la Dirección de Hidrografía y Navegación (Dihidronav) de la Marina de Guerra del Perú.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas de preparación ante la ocurrencia.

Lee también: Loreto: Minem amplía vigencia del grupo de trabajo que atiende a comunidades del Lote 8

En el litoral norte y centro, este fenómeno reduciría su intensidad a ligero la tarde del martes 14 y su restablecimiento a condiciones normales se daría la noche del 16 de enero.  En tanto, en el litoral sur, el oleaje se incrementaría a moderado la madrugada del lunes 13, disminuyendo a ligero la tarde del martes 14 para normalizar su comportamiento también la noche del 16 de enero.

Por ello, el Indeci exhorta a las autoridades regionales y locales orientar a la población en cuanto a medidas 

de protección específicas, evitando exponerse a este fenómeno para prevenir accidentes y/o daños personales y materiales.

Del mismo modo, se recomienda suspender las actividades portuarias y de pesca, así como asegurar las embarcaciones y/o retirar las flotas pequeñas hacia tierra firme. Además, se debe evitar actividades deportivas y recreativas durante el periodo de oleaje, así como campamentos cerca de las zonas de playa.

El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea los departamentos del litoral peruano en coordinación con las oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres y la DHN, con la finalidad de brindar información a las autoridades y población en general sobre los eventos que se presenten.

OLEAJES ANÓMALOS AFECTARON LA COSTA DEL CALLAO

Hace dos semanas, la plaza Grau del Callao, un emblemático punto de encuentro para deportistas y visitantes, amaneció inundada debido a la persistencia de oleajes anómalos en la costa peruana.

Este fenómeno, que ha afectado severamente al norte y centro del litoral, ha dejado a más de 3 mil pescadores y diversos negocios locales gravemente afectados.

 

 

/HQH/Andina/

12-01-2025 | 09:50:00

Metropolitano: servicio Expreso 1 funcionará los domingos

El servicio Expreso 1 del Metropolitano funcionará los domingos durante todo el día, comunicó la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).

El horario de atención será similar al de los sábados, desde las 6 a. m. hasta las 9 p. m., desde el terminal Matellini, en Chorrillos, hasta la estación Central, en el Cercado de Lima; y de las 6:30 a. m. a 9 p. m., en el sentido contrario.

De esta manera, los usuarios que se movilizan desde el norte en los servicios regulares podrán conectar su viaje con el Expreso 1 en la estación Central y continuar su recorrido hacia Barranco y Chorrillos en menos tiempo. Por ejemplo, con la ruta B y el Expreso 1 podrán viajar desde el terminal Chimpu Ocllo hasta el terminal Matellini, en solo 80 minutos.

Con la puesta en operación del terminal Chimpu Ocllo, en Carabayllo, el pasado 28 de diciembre, el servicio Expreso 1 no solo amplió su horario de atención durante todo el día, sino que además adicionó nuevas paradas.

Los autobuses ahora pararán, en ambos sentidos, en las estaciones Central, Estadio Nacional, Javier Prado, Canaval y Moreyra, Angamos, 28 de Julio (solo de norte a sur), Balta, Estadio Unión, Terán y el terminal Matellini.

/NDP/MPG/

 

 

11-01-2025 | 18:47:00

Minedu supervisó cumplimiento del cronograma de matrícula en colegios públicos

El Ministerio de Educación (Minedu), mediante la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), monitorea el estricto cumplimiento del cronograma de matrícula por parte de los colegios públicos con el objetivo de garantizar un proceso ordenado y transparente y el respeto de las fechas previstas. 

Esta semana, equipos de la DRELM supervisaron el cumplimiento de estas disposiciones en diversas instituciones educativas, entre ellas, la IE 351 de San Martín de Porres, el colegio Julio César Tello de Villa María del Triunfo, la IE Manuel Gonzáles Prada de Ate y el colegio Siuji Kitamura de Santa Anita.


El plazo para la presentación de documentos concluyó el pasado 3 de enero y actualmente el proceso se encuentra en la etapa de revisión de solicitudes, que se extenderá hasta el 17 de enero. A partir del 20 y hasta el 28 de enero, se llevará a cabo la asignación de vacantes, periodo en el que se les comunicará a los padres de familia el resultado de su trámite.


El ministro de Educación, Morgan Quero, afirmó que el objetivo es contar con escuelas seguras e inclusivas que garanticen que cada niño tenga un lugar en el sistema educativo público, en línea con los postulados del Pacto Social por la Educación, y promover una matrícula ordenada y transparente que respete los requisitos y las fechas establecidas.


En ese sentido, recordó que la matrícula no está condicionada a pagos ni a entrevistas o evaluaciones previas, menos aún a la exigencia de compra de materiales ni de “donaciones”.


En el proceso de matrícula 2025 en Lima Metropolitana se han recibido más de 170 000 solicitudes de vacantes, las mismas que fueron ingresadas por las familias a través de la Plataforma Matrícula Lima 2025 o por los directores de las instituciones educativas públicas que recibieron solicitudes de manera física en sus instalaciones.


Para consultas o para reportar posibles irregularidades, pueden comunicarse a través de la central telefónica (01) 500 6177 o el WhatsApp 944 841 691 / 944 841 779. Para revisar el estado de su solicitud, los padres de familia deben ingresar en este enlace: https://matriculalima.drelm.gob.pe/. 

/NDP/MPG/

11-01-2025 | 17:32:00

Comedores populares y ollas comunes de Pachacámac reciben 146 kits de cocina

En el inicio de 2025, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en colaboración con el Ministerio de la Producción (Produce), entregó 146 kits de cocina a los comedores populares y ollas comunes del distrito de Pachacámac. 

Esta acción forma parte de un esfuerzo más amplio para mejorar el equipamiento de los centros de atención del Programa de Complementación Alimentaria (PCA), beneficiando a más de 10 000 personas en la localidad.

[Lee también: MTC: Oleajes anómalos: Ministerio de la Producción entregará créditos a pescadores afectados]

“Una de las grandes prioridades que tenemos es combatir el hambre, poder atender a la población que está en pobreza extrema y reducir esas grandes brechas que aún tenemos. El trabajo que hacemos desde el Programa de Complementación Alimentaria es fundamental y un primer avance que hemos tenido es el incremento del presupuesto: más del 200 %”, señalo la viceministra de Prestaciones Sociales del Midis, Jessica Niño de Guzmán, encargada de la entrega de los kits. 

La viceministra estuvo acompañada por el alcalde distrital de Pachacámac, Enrique Cabrera; la directora general de Articulación de las Prestaciones Sociales del Midis, Edith Bautista; y del director de Prestaciones Sociales Complementarias, Harry Ramos.  

MÁS DE 20 COMEDORES POPULARES Y OLLAS COMUNES BENEFICIADAS

La distribución de los kits, que comenzó a fines de 2024, incluye una variedad de utensilios, como cocinas industriales de tres hornillas, cacerolas, sartenes, ollas y estantes de aluminio. 

Este esfuerzo ya ha beneficiado a más de 22 distritos, con un total cercano a 5000 kits distribuidos. Entre los distritos favorecidos se encuentran Ancón, Carabayllo, Lurín, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, San Martín de Porres, Santa María del Mar, Surquillo, El Agustino, Puente Piedra, Lurigancho – Chosica, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, La Perla, Ventanilla, Carmen de la Legua, Bellavista, Mi Perú y Callao. 

En Pachacámac, las 97 ollas comunes del distrito fueron reconocidas como centros de atención del PCA, lo que les permite acceder a beneficios adicionales como un subsidio económico para la compra de alimentos frescos y de calidad, favoreciendo así la economía local.

Este programa continúa avanzando con el objetivo de reducir las brechas de pobreza y garantizar una mejor calidad alimentaria para las familias en situación vulnerable.   

/NDP/RH/

09-01-2025 | 18:55:00

Contraloría: Essalud tiene hasta el 17 de enero para corregir fallas en la entrega de medicamentos

La Contraloría General de la República (CGR) informó que EsSalud tiene plazo hasta el 17 de enero de 2025 para subsanar las irregularidades detectadas en la entrega de medicamentos a pacientes inscritos en el Programa de Atención Domiciliaria (Padomi).

Estas observaciones incluyen más de 109 000 recetas no atendidas entre enero y noviembre de 2024, lo que equivale a 3.8 millones de medicamentos esenciales no distribuidos.

[Lee también: Arequipa: frustran robo en una de las zonas más exclusivas de Cayma]

Frente a este informe, EsSalud emitió un comunicado en el que aseguró que la atención a los asegurados del Padomi se mantiene activa y bajo constante supervisión.

La institución sanitaria señaló que las irregularidades detectadas podrían deberse a un posible error material en el registro de recetas.

Asimismo, destacó que han identificado oportunidades para fortalecer el servicio, como el envío de recordatorios de visitas médicas y la optimización de procesos de despacho de medicamentos.

Esperamos que la entidad tome medidas efectivas para mejorar las prestaciones de salud y evitar más riesgos a los pacientes”, señaló Dante Aaron Yorges Avalos, subgerente de Control de Sector Salud de la Contraloría, en el programa La entrevista de Radio Nacional.

CONTRALORÍA MANTIENE MONITOREO ACTIVO A ESSALUD

El directivo de la Contraloría detalló que se continuará realizando el seguimiento a través del órgano de control institucional de EsSalud para garantizar que las medidas correctivas se implementen de manera efectiva.

Nuestro objetivo es que las prestaciones de salud cumplan con los estándares requeridos y se resuelvan las quejas de los asegurados”, precisó Yorges.

Con el plazo límite fijado, se espera que EsSalud implemente soluciones que aseguren la entrega oportuna de medicamentos y protejan la salud de los asegurados más vulnerables.

IMPACTO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS

En el programa La entrevista de Radio Nacional, el funcionario de la CGR detalló que los medicamentos no entregados corresponden a tratamientos para enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y anemia.

La falta de dotación podría complicar las comorbilidades de los pacientes”, subrayó.

Este problema afecta directamente a los más de 52 000 asegurados de Padomi, un programa con un presupuesto de 198 millones de soles.

Dante Aaron Yorges Avalos señaló también que entre las fallas detectadas por la Contraloría se encuentran errores en la dosificación de medicamentos, lo que ha impedido una distribución adecuada.

En lugar de la cantidad exacta, las recetas mensuales registraban dosis incorrectas, afectando la continuidad de los tratamientos”, indicó.

 

/DPQ/

09-01-2025 | 18:12:00

Reabren puente Ricardo Palma tras finalizar trabajos de rehabilitación

El puente Ricardo Palma fue reabierto hoy al tránsito vehicular tras finalizar los trabajos de rehabilitación luego de permanecer cerrada desde la segunda quincena de octubre pasado.

Esta importante infraestructura vial, que interconecta diversos distritos hacia el Centro de Lima, estuvo cerrada para la instalación de nuevas vigas y losas prefabricadas, carpeta asfáltica y renovación de veredas. 

[Lee también: Programa de recompensas del Mininter desembolsó más de S/2 millones en 2024]

TRABAJOS DE REHABILITACIÓN TRAS ACCIDENTE EN EL PUENTE RICARDO PALMA

Recordemos que el pasado 10 de octubre el puente Ricardo Palma sufrió daños en su infraestructura debido al impacto de un vehículo de carga pesada que no respetó los límites de altura permitidos y chocó contra el puente. 

Nuevo accidente en el puente Ricardo Palma: camión de carga pesada choca  contra la estructura

En ese momento, se puso en marcha las medidas necesarias para la rehabilitación de este puente por emergencia.  

Al respecto, la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos S.A. (Emape), en declaraciones a la agencia Andina, precisó que se encargó de demoler la parte dañada. 

La empresa municipal indicó que la Municipalidad de Lima invirtió más de 2 millones de soles para estos trabajos de emergencia que tenían como fin dejar en óptimas condiciones el puente Ricardo Palma

Por esta razón, Emape exhorta a los conductores de camiones de carga pesada a respetar la altura máxima de 4.20 metros y cumplir con las señales informativas instaladas en la vía Evitamiento

Además, invocó a la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutrán) y Lima Expresa que se cumpla la normativa para evitar más daños en dicho puente.

El gerente general de Emape, Carlos Peña, señaló que gracias a las renovaciones realizadas en el puente Ricardo Palma, se agregó mayor altura, de 4.5 a 4.72 metros, para evitar algún tipo de daño. 

“Al puente también se le dio mayor robustez al cambiar una viga por tres vigas nuevas. Por ello exhortamos a todas las empresas de carga y a todos los conductores de mercancía que cumplan con las normas de altura y peso porque cualquier daño que ocasionen a la infraestructura van a ser denunciados penalmente”, advirtió. 

 

 

/CRG/

09-01-2025 | 13:38:00

Surco lanza talleres de deportes y arte para niños y adultos

La Municipalidad de Surco ha lanzado los Talleres de Verano “DivertiSurco 2025”, una iniciativa diseñada para ofrecer a los vecinos del distrito una variada y enriquecedora experiencia. 

Con más de 20 actividades deportivas, educativas y culturales, los talleres buscan no solo entretener, sino también fomentar el desarrollo de habilidades en distintas áreas.

[Lee también: Minem financiará mitigación inicial de la contaminación del río Coralaque en Moquegua]

Niños, adolescentes y jóvenes de todas las edades podrán disfrutar de actividades pensadas para mejorar tanto su bienestar físico como su creatividad.

¿QUÉ TALLERES DEPORTIVOS SE PODRÁN REALIZAR EN SURCO?

En el área deportiva, los participantes podrán elegir entre una amplia gama de disciplinas: fútbol, básquetbol, vóley, karate, kung fu, jiu-jitsu, taekwondo y natación, entre otros. 

Estos talleres no solo están diseñados para que los jóvenes se mantengan activos, sino también para que desarrollen valores como el trabajo en equipo, la disciplina y el respeto. 

Además, la oferta incluye actividades de patinaje y baile contemporáneo, ideales para quienes disfrutan de una experiencia más dinámica y divertida.

TAMBIÉN HAY TALLERES DE ARTE EN SURCO

Por otro lado, los talleres de expresión artística también juegan un papel fundamental en esta propuesta. Los vecinos de Surco podrán participar en actividades como danza urbana, ballet, teatro, pintura y talleres musicales de guitarra, violín y batería. 

Estas opciones están pensadas para estimular la creatividad de los participantes y permitirles explorar sus talentos artísticos. Los talleres de canto, arte y expresión cultural también ofrecen un espacio para aquellos interesados en la música y el desarrollo de sus habilidades vocales.

Ensad presenta talleres de verano dirigido a niños y jóvenes | Noticias |  Agencia Peruana de Noticias Andina

Además de estas actividades, los talleres incluyen opciones más innovadoras y de actualidad, como la robótica y el reciclaje. 

¿DÓNDE SE DESARROLLARÁN LOS TALLERES?

Los talleres se llevarán a cabo en diversas sedes del distrito, incluyendo espacios como el Club del Vecino Higuereta, la losa deportiva Residencial Surco, el Polideportivo Sagitario, el Coliseo y Estadio Montjoy, el Complejo Deportivo José Carlos Carvajal, el Teatro Municipal, el Parque de Atracciones Voces y Surco Tenis, entre otros.

Las inscripciones ya están abiertas, y los interesados pueden obtener más información llamando al teléfono 411-5560 (anexos 4115 y 4116) o escribiendo a los números de WhatsApp 940170160 y 953 868 532. 

 

 

/DPQ/

08-01-2025 | 17:18:00

Transeúnte muere tras ser atropellado por camión del Ejército que invadió la vía del Metropolitano

Un accidente vehicular ocurrido a la altura de la Plaza Ramón Castilla, en Cercado de Lima, dejó un fallecido luego de que un camión militar invadiera la vía exclusiva del Metropolitano y atropellara a un transeúnte que intentaba cruzar la pista.

Tras el fatal accidente, militares y personal de la Autoridad de Transporte urbano para Lima y Callao (ATU) acordonaron la zona.

El fiscal adjunto Gonzalo Pizarro ordenó el levantamiento del cadáver, con personal forense y peritos. Además, dispuso realizar la inspección técnico policial, recabar la declaración de familiares de la víctima, y otros.

[Lee también: Programa PAIS: 508 Tambos preparados para la atención en emergencias]

También se realizan diligencias contra el detenido Alfred Condo, conductor del camión portatropa del Ejército, por la presunta comisión del delito de homicidio culposo, en agravio del transeúnte.

¿QUÉ SE SABE HASTA EL MOMENTO DEL ACCIDENTE OCURRIDO EN LA VÍA DEL METROPOLITANO?

Ante lo ocurrido, la ATU reiteró a la población que la vía de este servicio de transporte es única y exclusiva para la circulación de los buses del Metropolitano.

Sostuvo que irrespetar dicha norma puede ocasionar accidentes fatales como el ocurrido este martes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A través de un comunicado, la institución lamentó el accidente que involucra a un vehículo del Ejército del Perú, placa EP-60043, el cual invadió la vía exclusiva del Metropolitano.

VÍA EXCLUSIVA DEL METROPOLITANO

La ATU recordó que la vía del Metropolitano es exclusiva para la circulación de los buses que brindan este servicio de transporte, y que ningún otro vehículo debe ingresar a la misma, a fin de evitar accidentes fatales.

La institución subrayó que solo las unidades de los bomberos, ambulancias, patrulleros de la PNP, entre otros, pueden hacer uso de la mencionada vía, siempre que estén en una emergencia comprobada y debidamente equipados con sus luces y sirenas encendidas.

ATU: Más de 800 conductores fueron sancionados por la PNP por invadir la  vía del Metropolitano en lo que va del año - Noticias - Autoridad de  Transporte Urbano para Lima y

Por ello, detalló que además de las responsabilidades penales que este hecho implica, el invadir la vía exclusiva del Metropolitano es una infracción (G10) grave.

En su comunicado precisan que el hecho “se castiga con una multa de $/428 (8% de una UIT) y 20 puntos en el récord del conductor, según el Reglamento Nacional de Transito. Esta sanción es competencia de la PNP”.

La ATU también informó que continuarán con los operativos que realizan junto a la Policía Nacional.

 

/CRG/

07-01-2025 | 13:16:00

Vía Expresa: acceso subterráneo permanecerá cerrado por 30 días, ¿por dónde transitar?

El acceso vehicular subterráneo hacia la Vía Expresa de Paseo de la República permanecerá cerrado por 30 días para permitir los trabajos de conexión de la Estación Central de la Línea 2 del Metro con el Metropolitano.

Dicho acceso está ubicado en sentido de norte a sur, entre el hotel Sheraton y el Poder Judicial (PJ), el cual colinda con el Paseo de los Héroes Navales.

[Lee también: Presidenta Dina Boluarte: respuesta de Gobierno ante intensas lluvias será rápida]

CIERRE DE VÍA EXPRESA

Con el cierre del acceso vehicular subterráneo hacia la Vía Expresa de Paseo de la República, los conductores deberán acceder por la rampa ubicada inmediatamente después de la Plaza Grau.

La concesionaria de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao indicó que, desde el 6 de enero, se inició los trabajos de conexión de la Estación Central (E-13) con el COSAC (Metropolitano).

“Estos trabajos implican el cierre por 30 días del acceso subterráneo a la Vía Expresa en sentido de norte a sur, ubicado antes de la Plaza Grau, en el Cercado de Lima", señala la concesionaria en un comunicado.

Recordemos que el pasado 7 de julio comenzaron los cierres en la avenida Paseo Colón y otras calles del centro de Lima para dar inicio a la construcción de la Estación Central (E-13) de la Línea 2, que se conectará con El Metropolitano.

MÁS TRENES ¿CÓMO VAN LOS AVANCES DE LA LÍNEA 3 Y 4 DEL METRO DE LIMA Y CALLAO?

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones presentó en noviembre último ante las embajadas acreditadas en el Perú los proyectos de las líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao, los cuales involucran una inversión superior a los 10 000 millones de dólares.

MTC presentó proyectos de las líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao -  Noticias - Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Plataforma del  Estado Peruano

Estos proyectos estratégicos maximizan el uso del transporte público, reducen la dependencia de los automóviles, alivian la congestión vehicular, mejoran los tiempos de desplazamientos y fomentan un estilo de vida sostenible.

“Estamos hablando de más de 10 000 millones de dólares de inversión que se tiene que financiar en 30 o 40 años y hay que buscar los mecanismos de financiamiento”, manifestó el ministro del sector, Raúl Pérez Reyes.

 

 

/CRG/

07-01-2025 | 11:22:00

Línea 2 del Metro de Lima: pozos de ventilación servirán como medio de evacuación en casos de emergencia

La Línea 2 del Metro de Lima contará con 34 pozos de ventilación, los que no solo cumplirán la función de recircular aire en los túneles y las estaciones, sino que también servirán como medio de evacuación de pasajeros en caso se presente alguna situación de emergencia.

Así lo indicó la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), que explicó que la recirculación del aire se producirá mediante la extracción de aire viciado del túnel y la impulsión de aire fresco a través de los mencionados pozos.

[Lee también: Justin Trudeau renuncia como primer ministro de Canadá tras casi una década en el poder]

Asimismo, esta infraestructura contará con escaleras que permitirán salir al exterior a los usuarios que hayan sido evacuados, en caso de paradas imprevistas.

Uno de los pozos de ventilación que se construyen a lo largo de los 27 kilómetros de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao. Foto: ANDINA/Difusión.

¿CÓMO SON LOS POZOS DE VENTILACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE LIMA?

Los pozos de ventilación son infraestructuras verticales de altura variable según la profundidad del túnel por donde pasan los trenes de la Línea 2 del Metro de Lima. Se encuentran ubicados estratégicamente a lo largo del trazado, entre las estaciones de pasajeros.

Cuatro de estos pozos (PV 20, PV 21, PV 22 y PV 23) ya están operativos y forman parte de la etapa 1A, cuyas cinco estaciones se encuentran en funcionamiento (entre Mercado Santa Anita hasta Evitamiento), desde diciembre del año pasado.

Otros dos pozos (PV 19bis y PV 24) ya se encuentran concluidos, mientras que seis pozos (PV 16, PV 17, PV 18, PV 19, PV 25 y PV 26) muestran un avance en las obras civiles del 100 %.

La ATU señala que el ramal de la Línea 4, que ya se encuentra en construcción, contempla ocho estaciones y nueve pozos de ventilación, en seis de los cuales ya se iniciaron las obras.

La Línea 2 del Metro de Lima será el primer metro subterráneo del Perú, tendrá 27 kilómetros de extensión, 35 estaciones, incluidas las ocho estaciones del Ramal 4, que se recorrerán en un tiempo estimado de 45 minutos, desde el Puerto del Callao hasta Ate.

 

 

/CRG/

06-01-2025 | 16:56:00

Páginas