Transeúnte muere tras ser atropellado por camión del Ejército que invadió la vía del Metropolitano
Un accidente vehicular ocurrido a la altura de la Plaza Ramón Castilla, en Cercado de Lima, dejó un fallecido luego de que un camión militar invadiera la vía exclusiva del Metropolitano y atropellara a un transeúnte que intentaba cruzar la pista.
Tras el fatal accidente, militares y personal de la Autoridad de Transporte urbano para Lima y Callao (ATU) acordonaron la zona.
El fiscal adjunto Gonzalo Pizarro ordenó el levantamiento del cadáver, con personal forense y peritos. Además, dispuso realizar la inspección técnico policial, recabar la declaración de familiares de la víctima, y otros.
[Lee también: Programa PAIS: 508 Tambos preparados para la atención en emergencias]
También se realizan diligencias contra el detenido Alfred Condo, conductor del camión portatropa del Ejército, por la presunta comisión del delito de homicidio culposo, en agravio del transeúnte.
¿QUÉ SE SABE HASTA EL MOMENTO DEL ACCIDENTE OCURRIDO EN LA VÍA DEL METROPOLITANO?
Ante lo ocurrido, la ATU reiteró a la población que la vía de este servicio de transporte es única y exclusiva para la circulación de los buses del Metropolitano.
Sostuvo que irrespetar dicha norma puede ocasionar accidentes fatales como el ocurrido este martes.
A través de un comunicado, la institución lamentó el accidente que involucra a un vehículo del Ejército del Perú, placa EP-60043, el cual invadió la vía exclusiva del Metropolitano.
VÍA EXCLUSIVA DEL METROPOLITANO
La ATU recordó que la vía del Metropolitano es exclusiva para la circulación de los buses que brindan este servicio de transporte, y que ningún otro vehículo debe ingresar a la misma, a fin de evitar accidentes fatales.
La institución subrayó que solo las unidades de los bomberos, ambulancias, patrulleros de la PNP, entre otros, pueden hacer uso de la mencionada vía, siempre que estén en una emergencia comprobada y debidamente equipados con sus luces y sirenas encendidas.
Por ello, detalló que además de las responsabilidades penales que este hecho implica, el invadir la vía exclusiva del Metropolitano es una infracción (G10) grave.
En su comunicado precisan que el hecho “se castiga con una multa de $/428 (8% de una UIT) y 20 puntos en el récord del conductor, según el Reglamento Nacional de Transito. Esta sanción es competencia de la PNP”.
La ATU también informó que continuarán con los operativos que realizan junto a la Policía Nacional.
/CRG/
Vía Expresa: acceso subterráneo permanecerá cerrado por 30 días, ¿por dónde transitar?
El acceso vehicular subterráneo hacia la Vía Expresa de Paseo de la República permanecerá cerrado por 30 días para permitir los trabajos de conexión de la Estación Central de la Línea 2 del Metro con el Metropolitano.
Dicho acceso está ubicado en sentido de norte a sur, entre el hotel Sheraton y el Poder Judicial (PJ), el cual colinda con el Paseo de los Héroes Navales.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte: respuesta de Gobierno ante intensas lluvias será rápida]
CIERRE DE VÍA EXPRESA
Con el cierre del acceso vehicular subterráneo hacia la Vía Expresa de Paseo de la República, los conductores deberán acceder por la rampa ubicada inmediatamente después de la Plaza Grau.
La concesionaria de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao indicó que, desde el 6 de enero, se inició los trabajos de conexión de la Estación Central (E-13) con el COSAC (Metropolitano).
“Estos trabajos implican el cierre por 30 días del acceso subterráneo a la Vía Expresa en sentido de norte a sur, ubicado antes de la Plaza Grau, en el Cercado de Lima", señala la concesionaria en un comunicado.
Recordemos que el pasado 7 de julio comenzaron los cierres en la avenida Paseo Colón y otras calles del centro de Lima para dar inicio a la construcción de la Estación Central (E-13) de la Línea 2, que se conectará con El Metropolitano.
MÁS TRENES ¿CÓMO VAN LOS AVANCES DE LA LÍNEA 3 Y 4 DEL METRO DE LIMA Y CALLAO?
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones presentó en noviembre último ante las embajadas acreditadas en el Perú los proyectos de las líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao, los cuales involucran una inversión superior a los 10 000 millones de dólares.
Estos proyectos estratégicos maximizan el uso del transporte público, reducen la dependencia de los automóviles, alivian la congestión vehicular, mejoran los tiempos de desplazamientos y fomentan un estilo de vida sostenible.
“Estamos hablando de más de 10 000 millones de dólares de inversión que se tiene que financiar en 30 o 40 años y hay que buscar los mecanismos de financiamiento”, manifestó el ministro del sector, Raúl Pérez Reyes.
/CRG/
Línea 2 del Metro de Lima: pozos de ventilación servirán como medio de evacuación en casos de emergencia
La Línea 2 del Metro de Lima contará con 34 pozos de ventilación, los que no solo cumplirán la función de recircular aire en los túneles y las estaciones, sino que también servirán como medio de evacuación de pasajeros en caso se presente alguna situación de emergencia.
Así lo indicó la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), que explicó que la recirculación del aire se producirá mediante la extracción de aire viciado del túnel y la impulsión de aire fresco a través de los mencionados pozos.
[Lee también: Justin Trudeau renuncia como primer ministro de Canadá tras casi una década en el poder]
Asimismo, esta infraestructura contará con escaleras que permitirán salir al exterior a los usuarios que hayan sido evacuados, en caso de paradas imprevistas.
¿CÓMO SON LOS POZOS DE VENTILACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE LIMA?
Los pozos de ventilación son infraestructuras verticales de altura variable según la profundidad del túnel por donde pasan los trenes de la Línea 2 del Metro de Lima. Se encuentran ubicados estratégicamente a lo largo del trazado, entre las estaciones de pasajeros.
Cuatro de estos pozos (PV 20, PV 21, PV 22 y PV 23) ya están operativos y forman parte de la etapa 1A, cuyas cinco estaciones se encuentran en funcionamiento (entre Mercado Santa Anita hasta Evitamiento), desde diciembre del año pasado.
Otros dos pozos (PV 19bis y PV 24) ya se encuentran concluidos, mientras que seis pozos (PV 16, PV 17, PV 18, PV 19, PV 25 y PV 26) muestran un avance en las obras civiles del 100 %.
La ATU señala que el ramal de la Línea 4, que ya se encuentra en construcción, contempla ocho estaciones y nueve pozos de ventilación, en seis de los cuales ya se iniciaron las obras.
La Línea 2 del Metro de Lima será el primer metro subterráneo del Perú, tendrá 27 kilómetros de extensión, 35 estaciones, incluidas las ocho estaciones del Ramal 4, que se recorrerán en un tiempo estimado de 45 minutos, desde el Puerto del Callao hasta Ate.
/CRG/
Minjusdh sanciona a entidad financiera por mal uso de tratamiento de datos biométricos
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), a través de la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD), sancionó al Banco de Crédito del Perú (BCP) con una multa de S/124 200 (27 UIT) por la recopilación excesiva y desproporcionada de datos biométricos faciales de sus usuarios.
Los datos personales eran obtenidos cuando los usuarios, sean o no clientes de la entidad financiera, utilizaban el Libro de reclamaciones virtual, con la finalidad de presentar sus quejas o reclamos.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte: PNP contará con tecnología para identificar armas usadas en delitos]
Además, impuso otra multa de S/165 600 (36 UIT) por almacenar en una base de datos propia los datos biométricos faciales sin obtener el consentimiento válido de los usuarios.
Ambas sanciones fueron confirmadas en segunda instancia. Cabe resaltar que, la multa se calculó en función del año en que se cometió la infracción o fue detectada por la ANPD (S/4600 en 2022).
¿LOS DATOS BIOMÉTRICOS PUEDEN SER COMPARTIDOS?
Los datos biométricos son una categoría especial de datos sensibles, ya que son únicos e inalterables, obtenidos a partir de un tratamiento técnico específico, relacionados a las características físicas, fisiológicas o conductuales de una persona física, que permiten identificarlas o autenticar su identidad.
Debido a los altos riesgos que su tratamiento implica para los derechos de las personas (como el acceso restringido a servicios, afectación a la privacidad o el uso legítimo de los mismos), reciben una protección especial bajo la Ley y el Reglamento de Protección de Datos Personales.
¿QUÉ OTRAS SANCIONES SE HAN IMPUESTO AL BCP?
La institución ordenó también al BCP implementar medidas correctivas que incluyen la eliminación de los patrones biométricos faciales obtenidos a través del uso del libro de reclamaciones virtual.
Asimismo, se dispuso el cese inmediato del almacenamiento y uso de dichos patrones biométricos faciales para futuras validaciones de la identidad de los usuarios.
La ANPD reconoce la importancia de implementar mecanismos de seguridad para validar o autenticar la identidad de los usuarios en las operaciones financieras.
Sin embargo, esta obligación no exonera a las entidades financieras de evaluar mecanismos alternativos, menos intrusivos e igualmente efectivos para verificar la identidad de los usuarios.
Pese a la obligación de minimización en el tratamiento de datos personales, la ANPD, en las distintas actuaciones de fiscalización, ha podido verificar que diversas entidades requieren datos personales, incluso datos sensibles, sin que exista una necesidad real y justificada para su tratamiento.
La ANPD recuerda que el tratamiento de datos personales que efectúen las entidades debe limitarse estrictamente a la realización de sus operaciones, y tiene que estar vinculado a un fin concreto, explícito y lícito.
Los ciudadanos que consideren que sus datos personales han sido vulnerados pueden presentar una denuncia a través de la Mesa de Partes presencial o virtual (aquí) o contactarnos mediante el teléfono 204-8020 anexo 2410.
/CRG/
Reniec extiende horario de atención en 3 agencias de Lima
Con la finalidad de atender la alta demanda de usuarios presentada desde inicios de año en las principales agencias de Lima Metropolitana, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) anuncia la ampliación de horarios de atención hasta la noche en tres de sus oficinas.
Del lunes 6 al viernes 17 de enero, las oficinas registrales de Miraflores, San Borja y Cercado de Lima (av. Nicolás de Piérola 545) atenderán hasta las 7.45 p.m. a los usuarios que deseen tramitar y recoger su DNI.
[Lee también: Ministerio de Vivienda despliega maquinaria pesada ante posible activación de quebradas en Lima]
Recordamos al público que debe verificar si su DNI se encuentra listo para recojo antes de acercarse a una de las oficinas, en el enlace https://serviciosportal.reniec.gob.pe/cetdnipi/inicio.htm
Asimismo, se recuerda a la ciudadanía que el trámite de duplicado de DNI se puede realizar por la página web www.reniec.gob.pe, sin necesidad de acudir a las agencias.
Ademas, informamos que tenemos disponible para la atención de consultas a nuestra asistente virtual Renata en WhatsApp (990 182 569), Facebook e Instagram.
/MLG/
Viceministro de Patrimonio Cultural visitó la primera edición de Museos Abiertos 2025
El viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Jamer Chávez, visitó el Museo de Sitio de Pachacámac, en el marco de la primera edición del 2025 del programa Museos Abiertos (MUA) del Ministerio de Cultura (Mincul).
[Lee También: Minedu premia novedosa iniciativa para enseñar inglés en Pasco]
PROGRAMA MUSEOS ABIERTOS PROMUEVE LA CULTURA
Durante su recorrido, destacó la importancia de promover y difundir el acceso gratuito, el primer domingo de cada mes, a los museos y sitios arqueológicos, administrados por el Mincul y participar de sus actividades complementarias.
“Gracias a las familias y público en general por disfrutar del programa Museos Abiertos, en esta primera edición del año 2025. Nos encontramos en el museo del sitio de Pachacámac, donde se han preparado diferentes actividades culturales”, señaló el viceministro.
“Buscamos fortalecer la valoración de la diversidad cultural y del patrimonio cultural por parte de la población, acortando brechas, promoviendo su participación y contribución en su vida cultural, visitando libremente los más de 50 museos administrados por el sector”, enfatizó.
“Invito a toda la población en general a participar de estas actividades que brinda el programa Museos Abiertos, el primer domingo de cada mes, a nivel nacional. Es una linda oportunidad para involucrar a las familias y al público en general con nuestra historia”, culminó.
PROGRAMA MUSEOS ABIERTOS: AMBIENTES REINAUGURADOS
Finalmente, como parte de su recorrido, visitó los templos que se ubican en la zona arqueológica del Santuario de Pachacámac, así como los ambientes del moderno museo reinaugurado en el 2016, donde se guarda información y expone una colección, procedente de las investigaciones realizadas en el sitio.
Ingresando al siguiente enlace: https://bit.ly/3zYj3TK, todos los visitantes podrán conocer la lista completa de los museos y sitios arqueológicos a su disposición.
/MLG/
¡Buena noticia! El precio del pollo baja a 5.40 soles el kilo en Lima
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que el precio del pollo ha experimentado una notable reducción, dado que alcanza los S/5.40 por kilo en los mercados mayoristas de Lima.
De igual manera, el precio del huevo ha caído a S/5.00 por kilo. Esto representa un respiro a los consumidores que ya se preparan para los gastos del inicio de año.
[Lee también: IPD brindará clases gratuitas en playa Agua Dulce]
PRECIO DEL POLLO MÁS BARATO QUE EN 2024
De acuerdo con el reporte del Sistema de Abastecimiento y Precios (SISAP) del Midagri, el precio del pollo ha mostrado una baja constante durante los últimos días. Esta es la cuarta jornada consecutiva en que se registra un descenso.
Esta baja se debe a la mayor oferta de productos como pavo y cerdo, que complementaron la demanda de los consumidores durante las festividades de Navidad y Año Nuevo.
En comparación con el inicio de enero de 2024, cuando el pollo se vendía entre S/7.30 y S/7.50 por kilo, el precio actual marca un alivio para los bolsillos de las familias.
MAYOR OFERTA DE POLLO: UN BUEN COMIENZO DE AÑO PARA LOS MERCADOS
Los informes también destacan un aumento en la llegada de pollo a los centros de distribución. En los primeros días de 2025, se registró la entrada de 4200 toneladas de pollo, superando las 3900 toneladas de 2024 y las 3500 toneladas de 2023. Esta mayor oferta asegura que los mercados estarán bien abastecidos, lo que contribuye a la estabilidad de los precios.
Además, se registró un incremento en el peso promedio de las aves, que desde diciembre se mantiene entre 2.8 y 2.9 kilogramos por ave, valor por encima del peso comercial ideal de 2.6 kilogramos. Esto refleja una mejora en la calidad de los productos disponibles en el mercado.
MERCADOS MINORISTAS ABASTECIDOS: EL POLLO ESTÁ DISPONIBLE PARA TODOS
Los mercados minoristas de Lima Metropolitana también se benefician de esta oferta superior. Se han reportado suficientes cantidades de pollo, hasta ayer no se había logrado vender toda la oferta disponible.
Con estos precios más bajos y una mayor oferta, los consumidores tienen la oportunidad de comenzar el año con menos preocupación por los costos de los alimentos esenciales. Para más detalles sobre los precios y las estadísticas de consumo, consulta el portal del Sistema de Abastecimiento y Precios del Midagri en el siguiente enlace: http://sistemas.midagri.gob.pe/sisap/portal/
/DPQ/
Admisión San Marcos 2025-II: aquí el cronograma de inscripción
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) dio inicio a su proceso de admisión 2025-II, que ofrece 4,634 vacantes para 74 carreras.
En su oferta académica habrá una nueva carrera: Criminalística Financiera Forense. Adscrita a la Facultad de Ciencias Contables, esta especialidad debutará en la próxima prueba de ingreso.
De acuerdo a la casa de estudios, esta disciplina es clave en la lucha contra los delitos económicos y la corrupción. Asimismo, responde a la creciente demanda de profesionales capacitados en detectar, investigar y prevenir crímenes financieros que afectan a la economía del país.
De acuerdo con la página web las inscripciones para rendir el próximo examen de ingreso concluirán el 13 de febrero de 2025. Se desarrollarán por fases y en orden alfabético, teniendo en cuenta la letra inicial del primer apellido del postulante.
- Apellidos que empiezan con la letra A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O hasta el 7 de enero de 2025
- Apellidos que empiezan con la letra P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z del 8 al 28 de enero de 2025.
- Rezagados: todas las letras del 29 de enero al 13 de febrero de 2025.
Fechas del examen
De acuerdo al cronograma establecido, los exámenes por áreas se desarrollarán en las siguientes fechas:
- Sábado 1 de marzo: Área D (Ciencias económicas y de la Gestión) y Área E (Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales).
- Domingo 2 de marzo: Área B (Ciencias Básicas) y Área C (Ingenierías).
- Sábado 8 de marzo: Área A (Ciencias de la Salud, excepto escuela profesional de Medicina Humana).
- Domingo 9 de marzo: Escuela profesional de Medicina Humana.
¿Cuáles son los pasos para la inscripción?
1. Adquiere el reglamento de admisión, pagando 70 soles, en cualquier agencia del Banco de la Nación (BN) o el Banco de Crédito del Perú (BCP). También se puede realizar de forma virtual a través de sus respectivas aplicaciones como Págalo.pe y Banca Móvil BCP, respectivamente. El código de pago es 9516 para la primera entidad y 009516 junto al número de DNI del postulante para la segunda.
2. Registra tus datos personales y del pago en la página web de la OCA (admision.unmsm.edu.pe) para que el sistema envíe al correo registrado un enlace para descargar el reglamento.
3. Paga el derecho de inscripción presencialmente o de manera virtual en el BN o BCP, con el número de tu prospecto más tu DNI y abona el siguiente monto:
- Institución educativa pública: 450 soles (código 9501)
- Institución educativa privada: 850 soles (código 9502)
*Tener en cuenta que en los pagos al banco privado se debe colocar el nombre de la universidad, luego el código indicado en el anexo 12 del reglamento junto al DNI del postulante.
4. Después de 6 horas hábiles y con ambos recibos en mano, ingresa a la página de Admisión San Marcos y digita la información solicitada. Al finalizar, el sistema mostrará el código de postulante respectivo.
Ollas comunes se integraron a Programa de Complementación Alimentaria en 2024
Un total de 4296 ollas comunes a escala nacional ya cuentan con el reconocimiento de centro de atención del Programa de Complementación Alimentaria (PCA) luego de su incorporación en 2024.
Este registro les permitirá contar con un presupuesto continuo de más de 601 millones de soles, los cuales han sido gestionados de manera histórica por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
También se destinará más de 65 millones de soles en subsidios económicos, de los cuales 45 millones son para comedores populares y 19 millones para las ollas comunes con el objetivo de que sean las propias administradoras y administradores de las organizaciones sociales de base las que adquieran alimentos frescos y perecibles de manera directa, de productores locales y de acuerdo con sus costumbres culturales; lo que contribuirá a generar dietas más nutritivas y a dinamizar la economía local.
Mediante el trabajo articulado entre el Midis y el Ministerio de la Producción (Produce), se vienen distribuyendo kits de utensilios y cocina a las organizaciones sociales de base de los distritos de Ancón, Callao, Carabayllo, El Agustino, Lurigancho, Lurín, Pucusana, Puente Piedra, San Martín de Porres, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho. En las próximas semanas se culminará con la entrega de 4944 kits de cocinas y utensilios en Lima Metropolitana y Callao.
COMPLEMENTO ALIMENTARIO CON PESCADO FRESCO
El Midis gestionó la entrega de más de 70 toneladas de pescado fresco para los comedores populares y ollas comunes de Lima Metropolitana y Callao, gracias a un trabajo estratégico y articulado con la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP).
IMPULSO A EMPRENDIMIENTOS DE LIDERESAS
La iniciativa Mi Emprendimiento Mujer ha beneficiado a 800 organizaciones sociales de base (comedores y ollas comunes) de cuatro distritos de Lima Metropolitana en el 2024, mediante el apoyo directo a los proyectos de emprendimientos liderados por mujeres. Para este 2025 habrá un incremento de más de 2500 emprendimientos en 14 distritos a nivel nacional.
NUEVOS USUARIOS DE PENSIÓN 65
En el 2024, más de 5000 usuarios de comedores populares y ollas comunes se sumaron al programa Pensión 65, recibiendo una subvención bimensual de 250 soles y que, a partir de junio de este año, recibirán 350 soles, una mejora realizada en beneficio de los adultos mayores más vulnerables de nuestro país.
ACCIONES DE CAPACITACIÓN
El Midis, a través de la Dirección de Articulación de las Prestaciones Sociales, capacitó a 842 funcionarios y servidores públicos de los gobiernos regionales y locales a nivel nacional con respecto a las estrategias priorizadas, prestaciones sociales y gestión territorial articulada de los programas adscritos al sector; además se fortalecieron las competencias y habilidades de 486 colaboradores de los equipos territoriales para optimizar su desempeño laboral.
/MPG/NDP/
Minsa descartó pandemia ante casos de IRAs registrados en China
Frente a la difusión de imágenes en diversos medios, que reportan la existencia de un nuevo virus en la nación asiática, el Ministerio de Salud (Minsa) descartó dicha información, indicando que en China se viene registrando un aumento en los casos de infecciones respiratorias agudas (IRAs), vinculado al comportamiento estacional habitual en invierno.
El director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), César Munayco, descartó la existencia de un nuevo virus y afirmó que no existe riesgo de pandemia.
“Hasta la fecha no se ha recibido alguna alerta por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que detalle sobre la presencia de un nuevo virus, en dicho país se ha registrado un incremento del 6 % de atenciones, las mismas que se tratan por infecciones respiratorias ocasionadas por virus que circulan en temporada de frío en todo el mundo”, precisó César Munayco.
En nuestro país estamos en verano y las infecciones respiratorias agudas circulan en baja magnitud, por lo que Munayco Escate refirió que la población no debe olvidar las medidas preventivas aprendidas durante la pandemia, como el constante lavado de manos, uso mascarillas quirúrgicas cuando estamos enfermos, ventilar espacios cerrados y la importancia de la vacunación contra la influenza, COVID-19 y neumococo.
“Los casos de COVID-19 continúan presentándose, pero no en la magnitud que se registraron en la época de pandemia, pero dicho virus sigue circulando y afectando a toda la población, pero es más severo en personas adultas mayores y con comorbilidades, por ello la importancia de la vacunación que permite reducir complicaciones y el riesgo de fallecer”, acotó.
Asimismo, precisó que, en el país asiático durante la temporada de invierno que va desde diciembre hasta marzo, suelen circular virus estacionales como influenza, rinovirus, metapneumovirus y, si bien afecta a toda la población, el grupo etario más afectado son los niños y adultos mayores.
De esta manera, el Minsa descarta que exista un nuevo virus y que se estén generando las condiciones para una pandemia.
/MPG/NDP/