Locales

Bill Orosco tras atentado a su vivienda: “Seguiré cantando”

La madrugada de hoy, viernes 7 de febrero, el cantante de cumbia Bill Orosco fue víctima de un ataque cuando extorsionadores arrojaron un explosivo cerca de su casa ubicada en la Alameda Jhonny Orosco, Collique, del distrito de Comas.

Bill Orosco, primo del también cantante Deyvis Orosco, informó a medios locales que días atrás extorsionadores estuvieron pidiendo una suma de más de 20 000 soles. Sostuvo que los extorsionadores se comunicaban con su manager para exigir el monto. 

[Lee también: Pensión 65 recibe tres acreditaciones internacionales: entérate de qué se trata]

“No hubo víctimas, solo daño materiales. Afortunadamente, mi familia no resultó herida, ellos se encontraban descansando cuando pasó la explosión”, señaló.

Luego del ataque, Orosco fue a la comisaría de Collique para realizar la denuncia y pedir garantías para su vida y la de su familia. 

Indicó que lo acontecido se dio horas antes de realizar un viaje a Chile, lo cual ha perjudicado su gira. Sin embargo, señaló que a pesar de estas circunstancias no va a parar y que seguirá cantando.

Por otro lado, el sobrino del difunto Johnny Orosco lamentó lo acontecido y mencionó que la vivienda donde se perpetuó el ataque era una fuente de ingreso para su familia, ya que lo alquila, pero luego de lo sucedido los inquilinos tienen miedo volver al recinto. 

¿QUIÉN ES BILL OROSCO?

Bill Orosco es un joven cantante que ganó fama por ser sobrino del fallecido Johnny Orosco, quien fue una de las figuras de cumbia más representativas del Perú.

Actualmente, Bill Orosco viene forjando un camino en la industria musical en el mismo género de su tío y primo Deyvis Orosco. 

Bill Orosco cruza fronteras con su música y anuncia lanzamiento oficial |  Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

Recordemos que Bill Orosco recibió, hace unos meses, una carta notarial por parte de su primo Deyvis Orosco con el fin de evitar que cante algunos temas del Grupo Néctar. 

/CRG/

07-02-2025 | 08:18:00

Línea 1 del Metro de Lima cierra temporalmente tres estaciones

La línea 1 del Metro de Lima informó a la ciudadanía el cierre temporal de las estaciones Cabitos, Angamos y San Borja Sur, tras un “incidente ajeno a nuestra operación”.

[Lee también: Concytec impulsa alianza entre academia e industria para incrementar exportaciones]

Línea 1 del Metro de Lima CIERRA temporalmente tres de sus estaciones tras  incidente - Exitosa Noticias

¿POR QUÉ CERRARON TRES ESTACIONES DEL TREN?

Mediante redes sociales, usuarios reportaron largas colas de hasta 30 minutos para tomar el servicio.

Ello sucedió luego de un accidente ocurrido dentro de las instalaciones de la estación San Borja Sur. Al lugar llegó personal médico y de la Policía Nacional del Perú. 

La empresa que administra el servicio de transporte, no ha brindado mayores detalles.

Línea 1 del Metro de Lima: cierran temporalmente tres estaciones | Noticias  | Agencia Peruana de Noticias Andina

¿CÓMO SERÁ LA ESCALA EN LAS ESTACIONES?

En su comunicado, la Línea 1 del Metro de Lima indicó que los trenes circularán únicamente desde la estación Villa El Salvador a la estación Ayacucho y de la estación La Cultura hasta la estación Bayóvar.

Al respecto, recomendó a la población considerar el uso de otros medios de transportes, ya que desde la estación La Cultura hasta la estación Ayacucho, no habrá servicio. 

Línea 1 del Metro: cierran de forma temporal tres estaciones del servicio

CANALES DE ATENCIÓN DE LA LÍNEA 1 DEL METRO DE LIMA 

La Línea 1 del Metro de Lima cuenta con oficinas de atención al pasajero en la Estación Cabitos en el cruce de avenida Aviación con Óvalo Cabitos (Higuereta), Santiago de Surco.

Asimismo, en la estación Presbítero Maestro, ubicada en la av. Locumba cerca al cementerio Presbítero Maestro, Cercado de Lima.

 


/CRG/

 

06-02-2025 | 14:35:00

VPH en el Perú: "Una mujer muere cada 4 horas por este virus", señala especialista

La vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la única forma eficaz de prevenir el cáncer de cuello uterino (CCU), una enfermedad que cada año cobra la vida de cientos de mujeres en el país. Para este año el Ministerio de Salud (Minsa) ha establecido una meta de 918 585 inmunizaciones, según establece el “Plan Nacional de Vacunación contra el VPH”.

Para los expertos,  existe una la brecha de vacunación calculada en 2 millones 760 mil niños y adolescentes aún no han recibido la vacuna. Esta situación requiere de atención dado el compromiso asumido por el Perú en el foro de APEC para fortalecer las estrategias de prevención y control del cáncer de cuello uterino.

Virus de Papiloma Humano: acceso a vacuna superó el 95 % en 2018 | Noticias  | Agencia Peruana de Noticias Andina

Desde 2015, la vacuna contra el VPH forma parte del Esquema Nacional de Vacunación y, en un inicio, estaba dirigida solo a niñas de 9 a 13 años.

A partir del  2023, el Minsa incluyó a los niños y el año pasado amplió su aplicación hasta los 18 años, reconociendo la importancia de inmunizar a toda la población para reducir la circulación del virus y prevenir no solo el cáncer de cuello uterino, sino también otros tipos de cáncer asociados, como el de orofaringe, ano y pene.

“El cáncer de cuello uterino causa la muerte de una mujer cada cuatro horas en el Perú, y el 99% de los casos están vinculados al VPH, que se transmite por contacto sexual. La vacunación, gratuita desde 2015, está disponible para niños y niñas en colegios y centros de salud. Países como Australia han logrado avances significativos en la erradicación de este cáncer gracias a estrategias de vacunación masiva. En Perú, es fundamental ampliar la cobertura, especialmente en zonas rurales, y promover el acceso a pruebas moleculares gratuitas para detectar cepas de alto riesgo”, destacó Karla Ruiz de Castilla, directora de la Asociación de Pacientes Esperantra.

Ruiz de Castilla pidió a las autoridades intensificar los esfuerzos para disminuir las brechas respecto a la vacunación contra el VPH, puesto que representa un problema de salud pública.

Para lograr un verdadero impacto en la reducción de esta enfermedad, es fundamental aumentar la cobertura de vacunación y reforzar las campañas escolares, garantizando la participación activa de padres y autoridades educativas.

Destinarán cerca de S/ 50 millones para vacunación de menores de 5 años y  contra VPH | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

Por ello, el llamado a los padres de familia es claro: vacunar a sus hijos e hijas es un acto de protección y responsabilidad. La aplicación de la vacuna contra el VPH es segura, gratuita y clave para la prevención de enfermedades asociadas a este virus. Además, en las campañas escolares es imprescindible que los padres brinden su autorización para que más niños y adolescentes puedan acceder a esta protección.

/DBD/

06-02-2025 | 12:59:00

Alcaldes distritales se reúnen para ver obras y proyectos a ejecutarse en Lima

Alcaldes y representantes de los distritos de Lima, participaron de una reunión informativa donde funcionarios de INVERMET expusieron sobre las obras de desarrollo y proyectos en la capital. 

Esta reunión fue impulsada por la alcaldesa Nancy Vizurraga, quien se desempeña como representante de los burgomaestres distritales en el Fondo Metropolitano de Inversiones de la Municipalidad de Lima - INVERMET. 

Durante esta reunión el equipo de Invermet expuso ante las autoridades y funcionarios ediles el estado situacional de las obras ejecutadas durante el 2024 y los proyectos de inversión programados para este año en los diversos distritos de Lima. 

La reunión permitió el intercambio de ideas y conocer las expectativas y necesidades de cada uno de los distritos participantes. 

“Mi compromiso al asumir la representatividad de mis colegas alcaldes ante Invermet, fue hacer llegar sus demandas de priorización para la ejecución de obras de desarrollo en favor de los ciudadanos. Esta reunión informativa lo ha permitido”, sostuvo la alcaldesa de San Isidro.

Participaron también de esta reunión informativa alcaldes y representantes de los distritos de Chaclacayo, Chosica, Lince, Pueblo Libre, Miraflores, San Borja, La Victoria, Barranco, San Miguel, Jesús María, entre otros.

SGG/NDP

02-02-2025 | 11:53:00

Mercado inmobiliario en Lima creció 30 % al cierre de 2024

El mercado inmobiliario en Lima Metropolitana cerró el 2024 con un crecimiento del 30 %, gracias a la incorporación de más de 4900 viviendas nuevas en comparación con el periodo anterior, y se vendieron 21 479 unidades, según la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI).  

El informe del equipo de Data Analytics de ASEI reveló que el índice de absorción en el 2024, que mide la proporción de unidades vendidas respecto al stock disponible, aumentó de 0.4 puntos porcentuales a un 2.8 %.  

[Lee también: Periodista Estefanía Chau se suma a la conducción de Nacional deportes]

La gerente general de ASEI, Ana Cecilia Gálvez, explicó que “las cifras demuestran que la capacidad del mercado para consumir la oferta disponible no solo mejoró, sino que también consolidó un entorno de confianza tanto para compradores como para inversionistas”.  

Se venderían 10,000 viviendas adicionales por retiro de 25 % de fondos AFP  | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

FACTORES CLAVE DEL CRECIMIENTO DEL MERCADO INMOBILIARIO

Según Ana Cecilia Gálvez, los principales impulsores de este crecimiento fueron:  

- Mayor acceso a créditos hipotecarios, que aumentaron un 5 % anual, según el Banco Central de Reserva, debido a tasas más bajas.  

- Recuperación del empleo formal, lo que incrementó el número de personas con acceso a financiamiento.  

800 familias que vivían en margen izquierda de río Rímac ya fueron  reubicadas | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

- Mejor alineación entre oferta y demanda, con una tendencia hacia viviendas más compactas y accesibles.  

Gálvez precisó que el resultado de la demanda del 2024 reflejó un mercado sólido y dinámico, fortalecido por la confianza del consumidor y condiciones macroeconómicas favorables. 

MERCADO INMOBILIARIO: TENDENCIA A VIVIENDAS MÁS COMPACTAS 

Los segmentos de Lima Moderna, Lima Top y Lima Centro concentraron el 86 % de las ventas en 2024. También se evidenció una tendencia hacia viviendas más compactas.

Además, se observó una reducción en el tamaño promedio de los departamentos, al pasar de 76 m² en 2020 a 65 m² en 2024, lo que permitió un ticket promedio de compra más accesible, reduciéndose en 4.4 % respecto a 2023, hasta 447 590 soles.  

Compraste departamento y tiene defectos? Indecopi te dice qué hacer y cómo  protegerte | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

"Este cambio refleja la adaptación de la industria a las necesidades de los compradores, quienes buscan opciones más funcionales y asequibles", destacó la directiva de ASEI.  

¿CUÁLES FUERON LOS DISTRITOS MÁS SOLICITADOS?

En términos de oferta, Lima Metropolitana cerró el año con 41 905 unidades disponibles, valorizadas en 20 671 millones de soles.  

Los distritos con mayor oferta inmobiliaria fueron Miraflores, Cercado de Lima, Jesús María, San Miguel y Santiago de Surco, consolidándose como los principales polos de desarrollo inmobiliario.  

En 2024 se lanzaron 238 nuevos proyectos inmobiliarios, un 14 % más que en 2023, lo que añadió 23 002 unidades al mercado y representó una inversión de 10 524 millones de soles, un 10 % más que el año anterior.  

Oficializan nueva Política Nacional de Vivienda y Urbanismo | Noticias |  Agencia Peruana de Noticias Andina

PERSPECTIVAS PARA 2025 

Ana Cecilia Gálvez señaló que el mercado inmobiliario en Lima continuará con un dinamismo en 2025, con nuevas oportunidades en zonas estratégicas y un ajuste a las demandas del consumidor.  

"El comportamiento de las ventas dependerá de factores como las políticas de vivienda, que podrían estimular la demanda con incentivos o subsidios, y la evolución de las tasas de interés hipotecarias", explicó.  

Asimismo, destacó que la confianza del consumidor será clave. "Una percepción positiva de la economía fomentará decisiones de compra, mientras que la competencia entre inmobiliarias y la adaptación de la oferta a las preferencias del mercado serán determinantes para atraer compradores".

 

 

/CRG/

04-02-2025 | 15:46:00

ATU recomienda a usuarios del Metropolitano recargar sus tarjetas con anticipación para evitar aglomeraciones

Con el objetivo de ahorrar minutos y evitar aglomeraciones en las estaciones y terminales, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), recordó a los usuarios recargar sus tarjetas del Metropolitano o de Lima Pass con anticipación en los lugares autorizados, ubicados en tiendas y establecimientos comerciales.

La entidad precisó que en Lima y Callao existen más de 1200 puntos autorizados para la recarga de dichas tarjetas como farmacias, ferreterías, bodegas, entre otros, además de las tiendas Tambo y Oxxo. Asimismo, recomendó que, de ser posible, se realice la recarga con un saldo que permita a los usuarios movilizarse durante varios días.

Las personas que deseen conocer la ubicación más cercana a sus domicilios o centros de trabajo de dichos puntos de recarga pueden acceder a la lista completa a través de un código QR que la entidad difunde en todas sus plataformas oficiales o ingresando al siguiente enlace: t.ly/I3lkp. Al día se realizan más de 20 000 recargas en dichos negocios.

El Metropolitano tiene una tarifa de S/3.20 en la ruta troncal, S/3.50 es la tarifa integrada (troncal más alimentador) y las rutas alimentadoras largas tienen un costo de S/1.50 y las cortas de S/1.00. Además, las tarifas diferenciadas para escolares y universitarios son de S/1.75 en la ruta troncal, de S/0.75 en las rutas alimentadoras largas y de S/0.50 en las rutas alimentadoras cortas.

En ese sentido, la ATU reitera la sugerencia a los usuarios de recargar las tarjetas con anticipación y con saldo suficiente para realizar varios viajes.

SGG/NDP

02-02-2025 | 11:29:00

¡Sí, acepto! La Municipalidad de Lima organiza Matrimonio Civil Comunitario Gratuito 2025

En vísperas de las celebraciones por el Día de San Valentín, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), a través de la Gerencia de Desarrollo Humano y la Subgerencia de la Mujer y Familia, organiza el Matrimonio Civil Comunitario Gratuito 2025.

El Circuito Mágico del Agua se convertirá en el escenario para decir "¡sí, acepto!" este jueves 13 de febrero a las 5 p. m.

[Lee también: Midagri lanza programa de ciencia y tecnología agraria para niños y niñas]

El evento especial contará con la presencia del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, quien presidirá la ceremonia.

De esta manera, se busca brindar las facilidades a los vecinos del distrito del Cercado de Lima que deseen unirse mediante matrimonio y que no cuenten con los medios económicos para realizarlos en forma individual, puedan hacerlo a través de una boda comunitaria.

¿Quieres casarte por civil? El jueves 13 de febrero habrá matrimonio comunitario gratuito. Foto: ANDINA/Difusión.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA CONTAER MATRIMONIO CIVIL?

Si ya no puedes esperar más para sellar tu amor, tienes hasta el 10 de enero para inscribirte junto a tu pareja y casarte este jueves 13 de febrero. 

El procedimiento que solicita la MML para contraer matrimonio civil en solteros peruanos mayores de edad es presentar el Documento Nacional de Identidad (DNI).

Cabe resaltar que uno de los contrayentes deberá residir en el Cercado de Lima, acreditándolo con su DNI y/o último recibo de servicios (luz, agua o teléfono fijo).

Asimismo, contar con copia certificada actualizada de tu partida de nacimiento con una antigüedad no mayor a 3 meses. También tener una declaración jurada de estado civil de soltería y domicilio (formato que deberá ser llenado en la oficina o en la plataforma de operaciones virtuales).

Además del certificado médico prenupcial que descarte sífilis y TBC, y constancia de consejería preventiva de enfermedades de transmisión sexual, vigencia de 30 días para el inicio del trámite.

La MML indicó que para saber mayor información puedes consultar por los requisitos enviando un correo a: jessica.borja@munlima.gob.pe y sruiz@munlima.gob.pe o llamando a los números +51 01 632 20 48 / +51 01 632 20 30.

Cada municipalidad cuenta con ciertos requerimientos especiales. Por ello, si deseas contraer matrimonio civil, visita la página que el Estado brinda con toda la información necesaria (https://surl.li/nafcjg).

Recuerda que el matrimonio civil es la unión voluntaria de dos personas ante la ley con el fin de hacer vida común. Ambos cónyuges tienen iguales derechos, deberes, consideraciones, responsabilidades y autoridad en el hogar.

/CRG/

04-02-2025 | 12:43:00

Midagri lanza programa de ciencia y tecnología agraria para niños y niñas

Con el objetivo de promover el cuidado de la naturaleza y la adopción de estilos de vida más saludables en menores de 6 a 12 años, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) inició el programa “Promoviendo Ciencia y Tecnología Agraria para Niños y Niñas”. 

Las actividades están a cargo del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y se desarrollan en el Centro Experimental La Molina, local de dicha institución. 

[Lee también: Día Mundial contra el Cáncer: ¿qué hábitos seguir para disminuir las probabilidades de contraer la enfermedad?]

¿QUÉ SE REALIZA EN ESTE TALLER?

Niños y niñas valorarán, a través del arte, la diversidad de los suelos y plantas, que interactúan en la producción de alimentos sanos.

Asimismo, establecen un contacto continuo y directo con el suelo y las plantas al comprender cómo se producen los alimentos de manera saludable y desarrollar una conciencia ambiental.

imagen INIA

El programa proporciona una oportunidad para el desarrollo integral de los niños, tanto intelectual como ética y social.

Mediante interacciones, investigaciones y reflexiones sobre la naturaleza que les rodea, los niños y niñas participan en actividades dinámicas y llenas de aprendizaje centradas en la agricultura sostenible.

¿CÓMO SE DESARROLLA EL TALLER?

Niños y niñas recorren estaciones en los cuales se muestra laboratorios de aguas, suelos y foliares, donde aprenden a analizar en suelo agrario en todas sus etapas, la planta de abono orgánico sólidos y líquidos. 

imagen INIA

Además, en el módulo de agricultura hidropónica, los participantes producen hortalizas de calidad, así como la producción de queso y leche de cabra en el núcleo genético caprino.

Gracias al proyecto de suelos y aguas, los niños y niñas desarrollan diferentes pinturas o dibujos empleando colores del suelo agrario, provenientes de las regiones naturales de costa sierra y selva del país.

/CRG/

04-02-2025 | 11:39:00

EsSalud: Hospital Rebagliati atendió más de 250 000 tomas de muestras de asegurados

En sus 10 meses de funcionamiento, el ambiente para la toma de muestras de laboratorio del Departamento de Patología Clínica del Hospital Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud realizó más de 250 mil atenciones, consolidándose como un servicio esencial para los asegurados que requieren de esos estudios.

La presidenta ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar Del Águila, reafirmó el compromiso de la institución de continuar fortaleciendo los servicios de salud, garantizando espacios amplios y adecuados para una atención de calidad.

[Lee también: Estados Unidos impone aranceles a México, Canadá y China: ¿cómo responden estos países?]

"Se han cumplido las expectativas de atención de los pacientes y esperamos incrementarlas este año, ya que contamos con la capacidad instalada para lograrlo", destacó Aguilar Del Águila.

Hospital Rebagliati de EsSalud: Área de Toma de Muestras supera las 250 mil atenciones

PROYECCIONES DE ATENCIÓN 

Cada mes, el área recibe a más de 25 000 pacientes, quienes acuden para realizarse análisis clínicos de sangre, orina, saliva, esputo, heces, fluidos y tejidos corporales.

De acuerdo con las proyecciones, al cumplirse su primer aniversario en marzo, el servicio superará las 300 mil atenciones.

Por su parte, Elizabeth Carrillo, jefa del Departamento de Patología Clínica del Hospital Rebagliati manifestó que, en respuesta a las necesidades de los asegurados, el área ha implementado diversas mejoras como: sillas de ruedas para facilitar el traslado de pacientes con discapacidad o movilidad reducida.

Hospital Rebagliati de EsSalud: Área de Toma de Muestras supera las 250 mil atenciones

ATENCIÓN AL AUTO PARA MUESTRAS DE LABORATORIO 

Además, el “autoservice" para toma de muestras. Un sistema que permite al personal asistencial acercarse a los vehículos particulares de los pacientes para realizar la extracción de muestras sin que tengan que descender del auto.

Cabe resaltar por la tarde, personal digitador orienta a los asegurados y les entrega los materiales necesarios (como frascos) para la recolección de muestras hasta las 7:00 p.m. 

Hospital Rebagliati de EsSalud: Área de Toma de Muestras supera las 250 mil atenciones

UBICACIÓN DEL LOCAL

El local se ubica en Jr. coronel Zegarra 257, Jesús María (entre el INCOR y Salud Renal). Horario: Todos los días desde las 5:45 a.m.

 

 

/RAM/

02-02-2025 | 13:17:00

¡El agua es su impulso! Joseph y su amor por la natación

A sus 12 años, Jhoseph Villanueva Apolinario ha encontrado en la natación una fuerza imparable. 

A pesar de haber sido diagnosticado con parálisis cerebral, epilepsia y displasia de cadera, su discapacidad nunca ha sido un obstáculo para perseguir su pasión. 

[Lee también: Financiamiento privado de partidos: experto explica alcances de nueva ley]

“Cuando estoy en el agua, parece que estoy caminando”, afirmó Jhoseph con una sonrisa. Para el menor, la natación le da una sensación de libertad única.

Jhoseph se supera así mismo y demuestra que no hay límites cuando la pasión es más fuerte que cualquier barrera.

Historias que nos unen: “El poder de Joseph en el agua”

LA NATACIÓN COMO TERAPIA PARA JOSEPH

Jhoseph nada tres veces por semana en la piscina municipal de Ventanilla, acompañado siempre por su madre, Zaydel Apolinario. 

Para él, el agua es un espacio de recreación y también una herramienta de rehabilitación que fortalece su cuerpo y espíritu. 

“A pesar de que Jhoseph tiene parálisis cerebral, él demuestra que sí puede hacer lo que le gusta. Antes necesitaba ayuda para entrar al agua, ahora dice: déjame solo porque ya puedo hacerlo”, señaló orgullosa su madre.

Historias que nos unen: “El poder de Joseph en el agua”

APOYO QUE CAMBIA VIDAS: PROGRAMA CONTIGO

Jhoseph es beneficiario del Programa Nacional Contigo, que le otorga una pensión bimestral de 300 soles.

Gracias a este apoyo, Jhoseph puede acceder a sus medicinas y terapia, pero su verdadera fortaleza proviene de su espíritu inquebrantable. 

Jhoseph también fue integrado a los talleres “Verano Contigo”, una iniciativa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) en articulación con los gobiernos locales.

“Me parece muy bien que el programa Contigo también se involucre en esto para ayudar a nuestros niños con diversas discapacidades a que se integren en los talleres que nos brindan en las municipalidades”, expresó la madre de Jhoseph.

Historias que nos unen: “El poder de Joseph en el agua”

¿QUÉ ES EL PROGRAMA NACIONAL CONTIGO?

Es un programa social adscrito al Midis, que otorga una pensión no contributiva de 300 soles cada dos meses. Está dirigido a personas con discapacidad severa en situación de pobreza o pobreza extrema, a fin de elevar su calidad de vida.

Para acceder al programa se debe contar con 3 requisitos:

  • Contar con un certificado médico de discapacidad severa.
  • No percibir ingreso o pensión que provenga del ámbito público o privado, incluyendo las prestaciones económicas que se otorguen del Seguro Social de Salud – EsSalud.
  • Encontrarse en situación de pobreza de acuerdo al Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh).

Inscríbete en el Progama Nacional Contigo por medio del siguiente enlace: https://www.gob.pe/13922-afiliarme-como-beneficiario-del-programa-contigo

 

 

/DPQ/

02-02-2025 | 09:35:00

Páginas