Inpe implementa ambientes para tratamiento psicológico en penal de Lurigancho
Un nuevo ambiente y el mejoramiento del área de psicología fueron inaugurados en el penal de Lurigancho con el fin de habilitar más espacios, brindar atención especializada y disminuir los tiempos de trabajos de reinserción a la sociedad de los internos de este recinto penitenciario.
Serán 500 internos los que se beneficiarán con los módulos que entrarán en funcionamiento y que fueron construidos en un área de 180 metros cuadrados, en donde más de 28 profesionales en psicología brindarán terapias grupales y personalizadas como parte del tratamiento de rehabilitación impartida por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE).
El vicepresidente del INPE, Marlon Florentini, destacó el compromiso de los profesionales del área de psicología para sacar adelante esta implementación y manifestó que esta experiencia será un ejemplo para intervenir otras áreas en otros establecimientos penitenciarios y así brindar las condiciones de trabajo adecuadas para todo el personal penitenciario.
/MRG/
Mejoran pensión mínima a pescadores jubilados y por invalidez
Desde setiembre próximo, la pensión mínima de jubilación y de invalidez para los extrabajadores pesqueros comprendidos en la Ley N° 30003 será de 360 soles, de acuerdo al Decreto Supremo N° 187-2023-EF, publicado hoy en las normas legales del diario oficial El Peruano.
La referida ley comprende a los jubilados y pensionistas que reciben prestaciones en el Régimen Especial de Pensiones para los Trabajadores Pesqueros, así como aquellos que reciben los beneficios de la Transferencia Directa al Expescador.
Sin embargo, no estableció el otorgamiento de una prestación mínima, así como tampoco de un monto mínimo para pensión.
Se estima que el establecimiento de la pensión mínima alcanzará a 2,622 pescadores, esto es el 35.3% de los actuales beneficiarios que reciben pensión de jubilación e invalidez, cifra que alcanza un total de 7,422 pensionistas.
En cuanto a las pensiones de viudez y orfandad, estas se determinan de acuerdo a lo que establece la Ley N° 30003, tomando como referencia la pensión que recibía el titular.
/RP/NDP/
MTC prolonga hasta enero del 2025 para aprobar curso de actualización
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) informó que prorrogará hasta el 1 de enero del 2025 la fecha para exigir que los conductores aprueban el Curso de Actualización de la Normativa de Transporte y Tránsito Terrestre.
En un comunicado, el MTC explica que esta ampliación forma parte de la reforma integral del transporta nacional para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos y ampliar el universo de conductores de transporte de carga y pasajeros debidamente capacitados en la prestación del servicio.
Una vez culminado el curso, refiere la nota, el conductor será incluido en el Registro Nacional de Conductores Capacitados del MTC.
Esta prórroga le permitirá al ministerio evaluar la restructuración del citado curso y generar incentivos para comprometer a los conductores a brindar un servicio de calidad y seguro.
/MRG/
Santa Rosa de Lima: conoce las actividades y horario de atención en el santuario
El próximo miércoles 30 de agosto será feriado por el Día de Santa Rosa de Lima. Sin embargo, desde hace días atrás, los devotos y público en general ya visitan el santuario de la primera mujer americana declarada santa por la iglesia católica para tener un momento de reflexión y dejar sus cartas en el tradicional pozo de los deseos. Conoce en esta nota cuál es su ubicación y el horario de atención.
Este santuario, ubicado en el cruce de la avenida Tacna y jirón Conde de Superunda, en el centro de Lima, ya está recibiendo a familias enteras que quieren ver el lugar donde la santa limeña paso parte de su vida.
Horarios de atención
Los horarios por estas fechas serán de la siguiente manera:
- El jardín y el pozo de Santa Rosa abren a diario (de 9 de la mañana a 1 de la tarde y de 2 a 6 de la tarde).
- El 30 de agosto será de 6 de la mañana a ocho de la noche.
Pero, además, se han programado una serie de actividades en homenaje a Santa Rosa. Conoce cuáles son:
- El sábado 26 de agosto, a las 4 de la tarde, se inaugurará el festival de flores con exhibición de creativos diseños como tributo a Santa Rosa, a cargo de Flor Perú - Federación de clubes de jardines. Participan floricultoras nacionales (de Tarma, San Ramón-Chanchamayo y otros) en el Santuario del Convento de Santa Rosa de Lima, del 25 al 27 de agosto.
- El sábado 26 de agosto, desde las 4:30 de la tarde, en el jardín del santuario, habrá un taller animado para aprender más sobre la vida de la santa limeña. Esta actividad es organizada por la comunidad de frailes del Convento de Santa Rosa de Lima y el Movimiento Juvenil Dominicano Santa Rosa.
- El sábado 26 de agosto, a partir de las 6 de la tarde habrá conciertos de homenaje en la Basílica del Convento de Santa Rosa, con el Coro Sinfonía por el Perú.
- El domingo 27 de agosto se realizará una tómbola desde las 9 de la mañana y una serenata criolla a las 7:45 de la noche.
- El martes 29 de agosto será la procesión de traslado de la venerada imagen de la santa limeña. Desde el Convento Santo Domingo a la Catedral de Lima, a las 3 de la tarde.
- El martes 29 de agosto a partir de las 5 de la tarde habrá un concierto a cargo de la Sinfónica Nacional.
- El miércoles 30 de agosto habrá misas cada hora en el santuario, de seis de la mañana a ocho de la noche. Y procesión central desde la Catedral de Lima al Santuario y retorna a la Basílica en Convento Santo Domingo.
/DBD/
Inacal elaboró 43 técnicas para impulsar la calidad del café peruano en su día
Hoy se festeja el Día del Café Peruano y para mejorar y fortalecer su posicionamiento en el exterior, el Instituto Nacional de Calidad elaboró 36 normas técnicas peruanas y siete guías especializadas, cuya aplicación permitirá mejorar su comercialización y de esa manera llegar a nuevos mercados.
“Es primordial que los productores cafetaleros del país se adapten a las normas y criterios técnicos de calidad que les permitan cumplir con los estándares internacionales a fin de impulsar su desarrollo buscando nuevos mercados; además de promover su consumo interno en beneficio de las más de 220,000 familias que dependen de este cultivo”, resalta César José Bernabé Pérez, presidente ejecutivo del Inacal.
Informó que el valor de las exportaciones del café peruano sumó US$ 1,234 millones en el 2022, lo que representa un crecimiento de más del 60 % en comparación con los valores enviados en el 2021, según cifras de la Sunat. Asimismo, en el 2022 este producto fue exportado a un total de 52 mercados internacionales, como Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Colombia y Suecia.
Además, como parte del proyecto “Fortalecimiento de la calidad del café y el cacao para las exportaciones de Perú”, que se realiza con el apoyo financiero de la Cooperación Suiza, a través de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos, y en alianza estratégica con el Programa Global de Calidad y Estándares, y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial se elaboraron las guías de implementación de normas técnicas peruanas, que buscan también mejorar la cadena productiva del café en el país.
/MGP/ DBD/
¿Cuáles son los feriados que restan en el 2023?
Los feriados o días no laborales son siempre una oportunidad para el tiempo en familia, viajar o desarrollar actividades pendientes que no pueden hacerse por el trabajo o estudio. Por esa razón, en esta nota te contamos cuáles son los feriados calendarios y los días no laborables que restan en el 2023.
En días feriados, el trabajador debe descansar y percibir su remuneración habitual. Sin embargo, aquellos que acuerden trabajar estos días, sin descanso sustitutorio posterior, tienen derecho a percibir triple pago correspondientes a los siguientes conceptos:
1. La remuneración correspondiente al día feriado
2. La remuneración correspondiente a la labor efectuada
3. Un monto adicional equivalente a una sobretasa del 100% de la remuneración correspondiente a la labor efectuada.
En el caso de los días no laborables, es aplicable para los trabajadores del sector público. Este día es considerado hábil, y a diferencia de un feriado, las horas dejadas de laborar deben compensarse en los diez días inmediatos posteriores, o en la oportunidad que establezca el titular de cada entidad pública, en función a sus propias necesidades.
Tratándose del sector privado, cuyo acogimiento a esos días no laborables es voluntario, corresponderá al empleador y los trabajadores fijar de común acuerdo la forma como se hará efectiva la recuperación de las horas dejadas de laborar, considerando que a falta de acuerdo decidirá el empleador.
Feriados calendarios y no laborables que restan en 2023
Miércoles 30 de agosto: Día de Santa Rosa de Lima (próximo)
Domingo 8 de octubre: Combate de Angamos
Lunes 9 de octubre: día no laborable
Miércoles 1° de noviembre: Día de Todos los Santos
Jueves 7 de diciembre: día no laborable
Viernes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción
Sábado 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho
Lunes 25 de diciembre: Navidad
Martes 26 de diciembre: día no laborable
Lunes 1° de enero: Año Nuevo 2024
Martes 2 de enero: día no laborable
¿Cuánto debes percibir si trabajas un feriado?
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) del Ministerio de Trabajo explica que, si laboras de forma presencial o remota un día feriado, deberás percibir dos remuneraciones diarias adicionales a tu remuneración total del mes.
¿Cómo se calcula?
Sunafil explicó que en el caso de que tu remuneración mensual sea de S/ 1,025, tu remuneración diaria es de S/ 34.17. Ello se deduce al hacer una división de tu sueldo entre 30 días (1025/30).
Al saber cuánto percibes por día, puedes calcular cuál sería tu pago. Te correspondería lo siguiente:
-Una remuneración por el trabajo realizado: S/34.17
-Una remuneración por la sobretasa del 100%: S/34.17
En total sería S/68.34 por cada feriado laborado adicional a tu remuneración mensual.
Entonces, S/68.34 x 2 feriados laborados = S/ 136.68.
A fin de mes, recibirás en total S/1161.68.
Cabe señalar que, en caso de que tu empleador te otorgue días de descanso en sustitución a cada feriado laborado, ya no percibirás la suma adicional, precisa Sunafil.
/DBD/
Minedu publica lista de 39,510 maestros ganadores de concurso 2022
El Ministerio de Educación (Minedu) publicó la relación de 39 510 docentes de educación básica de todo el Perú que lograron ascender de escala magisterial luego del Concurso de Ascenso 2022. Ubica en esta nota a los docentes beneficiados por región, conoce sus puntajes finales y a qué escala suben.
Del total de ascendidos, 10 157 pasan a la segunda escala; 8688 a la tercera escala; 8890 a la cuarta escala; 6007 a la quinta escala; 4623 a la sexta escala; 1111 a la séptima escala; y 34 a la octava y última escala. Haz clic en este link del Minedu para saber quiénes son los beneficiados con el ascenso docente 2022.
El link del Concurso de Ascenso 2022 en la modalidad de educación básica ofrece los resultados por cada una las regiones del país, incluyendo Lima Metropolitana y Callao.
Allí los interesados podrán encontrar sus nombres, la DRE/UGEL al que pertenecen, el puntaje final obtenido y la escala magisterial a la que ascienden, entre otros datos.
Remuneración y escalas
Las remuneraciones que perciben los docentes oscilan de la siguiente manera:
-Primera escala magisterial: entre 2850 y 3800 soles
-En la octava y última escala magisterial: entre 5985 y 7980 soles
La remuneración íntegra mensual entregada a los docentes es una suma que está en función a la escala magisterial en la que se encuentran y la extensión en horas de su jornada de trabajo.
¿Desde qué escala se postula a cargos directivos?
Los docentes que logren ascender a la tercera escala magisterial podrán postular a cargos directivos o de especialistas en las instancias de la gestión educativa descentralizada.
Asimismo, los docentes que logren ascender a la cuarta escala y estén habilitados pueden concursar para cargos de director o jefe de Gestión Pedagógica de las direcciones regionales de Educación y unidades de gestión educativa local (UGEL).
Los docentes que asciendan a la quinta escala pueden concursar por el cargo de director de UGEL.
/DBD/
Parque de las Leyendas celebra el Día del Adulto Mayor con una serie de actividades
En el marco de las actividades por el Día del Adulto Mayor, el Parque de las Leyendas tiene preparado una variada programación para toda la familia pase un momento de esparcimiento.
El viernes 25 de agosto, a partir de las 2 p.m., habrá un show de talentos, en la cual los visitantes que deseen participar podrán demostrar sus dotes en canto y baile en la explanada Chabuca Granda.
A las 2.30 p.m. habrá un show de música tropical bailable del ayer, hoy y siempre con un gran repertorio musical como guarachas, cumbias, valses, boleros, salsa, entre otros.
El sábado 26 se llevará a cabo diversos enriquecimientos a nuestras especies más longevas del reino animal.
Desde las 9 a.m. se iniciará por zona Selva con los otorongos; oso de anteojos y papión sagrado por zona Internacional; luego, a las 11 a.m. monos machines blancos en zona Selva y a las 2 p.m. cocodrilo de Tumbes y a las 3 p.m. lobos marinos en la zona Costa.
Asimismo, este 27 de agosto, el Parque de las Leyendas invita a los asistentes a las actividades para celebrar el Día Mundial del Folklore.
A las 2:30 p.m. habrá un show infantil con bailarines que realizarán coreografías, juegos, donde podrán participar los grandes y pequeños de la casa.
A las 3:30 p.m. se llevará a cabo la presentación de las danzas más representativas a cargo de la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”
El Parque de las Leyendas recuerda que la atención es de lunes a domingo y feriados de 9 a.m a 5 p.m. El costo del ingreso al parque es de S/ 15 para adultos, S/ 8 para niños de 3 a 12 años y S/ 4 para adultos mayores.
Las personas con discapacidad entran gratis con un acompañante presentando su carné del Conadis.
/ MGP/ /DBD/
Conozca el nuevo reglamento sobre la esterilización de Perros y gatos sin hogar
Como parte de la política de salud pública, el Gobierno, a través del Ministerio de Salud (Minsa), aprobó el reglamento de la Ley N° 31311 que prioriza la esterilización de perros y gatos. Conoce qué dice la norma sobre los animales en situación de abandono.
Mediante el Decreto Supremo Nº 024-2023-SA se establece que la implementación de la esterilización se priorizará en las zonas geográficas donde se notifican casos de rabia urbana canina, distritos en situación de pobreza y pobreza extrema, así como en los lugares con mayor densidad de perros y gatos sin hogar, comunitarios y ferales.
La norma ordena que los programas, campañas o acciones se promoverán de manera permanente y autónoma en cada región, lo cual implica la promoción de la educación sobre tenencia responsable de los animales de compañía.
Cuando se trate de animales capturados en la vía pública para ser esterilizados, se debe aplicar lo establecido en el artículo 17 del reglamento, el cual señala que, los representantes del gobierno local son los encargados de capturar, trasladar, identificar y registrar a los perros y gatos comunitarios o ferales para su intervención quirúrgica.
Las instalaciones o infraestructura para el desarrollo de las esterilizaciones pueden ser de carácter permanente (quirófano exclusivo del centro veterinario municipal), temporal (vehículos furgón acondicionados), o de propiedad pública o privada (centros de servicios médicos veterinarios) con autorización sanitaria.
Dependiendo la situación del animal después de la esterilización, se coordina con la persona o grupo de personas que los alimentan, para que se hagan cargo de los cuidados postoperatorios.
Si el médico veterinario determina que el perro o gato tiene un potencial de peligrosidad por sospecha de rabia, dispone que se le practique la eutanasia, “debiendo constar en la historia clínica los exámenes y procedimientos clínicos practicados, con el objeto de garantizar la integridad y la salud de las personas”.
De acuerdo al artículo 9, en el caso de perros y gatos que no cuentan con un propietario, deben de registrarse después de su esterilización, de manera obligatoria, mediante marcaciones externas.
La identificación oficial consiste en poner un arete o marcación quirúrgica en la oreja derecha del animal, lo cual significa que está vacunado, esterilizado y no representa ningún riesgo de salud y seguridad para la población. Estos accesorios no son dolorosos para los canes y mininos.
Asimismo, según el reglamento, los gobiernos locales deben implementar un sistema de control e identificación digital, como el registro e identificación de los animales de compañía, direccionado a todos los recogidos en la vía pública.
MPG/DBD/
Primer tren subterráneo del Metro de Lima operará sin conductor
La Línea 2 del Metro de Lima y Callao funcionará en modo de conducción automático, es decir, sin conductor, al finalizar la marcha blanca que se iniciará en diciembre próximo y que se prolongará durante tres meses.
Así lo anunció Andrés Taborda, Gerente de Puesta en Marcha EPC, consorcio a cargo de la construcción de la Línea 2, al indicar que esto se encuentra estipulado en el contrato de la obra.
"El proyecto estipula que, al finalizar la marcha blanca que iniciaríamos en diciembre y que duraría tres meses, los trenes van a quedar operando en total autonomía, es decir, sin operador", dijo Taborda.
Sin embargo, los primeros meses de operaciones contará con un conductor en los vagones, quien se encargará de abrir y cerrar las puertas hasta que el público esté más familiarizado con su funcionamiento.
Durante la marcha blanca, indico que se hace básicamente una prueba total y completa del sistema con el personal operativo que realizará todas las funciones.
Mencionó que, si ocurriera un desperfecto en las máquinas, estos serán monitoreados y resueltos de manera directa desde el PCO, que es algo así como el cerebro de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao.
El pasado miércoles 2 de agosto se iniciaron, con presencia de la presidenta Dina Boluarte, las pruebas de la puesta en marcha de la Etapa 1A de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, a fin de comprobar las condiciones del equipamiento y los sistemas concluidos e implementados por la concesionaria.
/MGP/DBD/