Locales

EsSalud operó a 700 pacientes en el Callao como parte del desembalse quirúrgico

La actual gestión del Seguro Social de Salud (EsSalud) reforzó los servicios en el Hospital de Día Canta Callao de la Red Prestacional Sabogal, que permitió alcanzar las 700 intervenciones quirúrgicas y así facilitar el desembalse de operaciones en el primer puerto.
 
El presidente ejecutivo de EsSalud, Dr. Arturo Orellana Vicuña, aprovechó para recorrer los nuevos ambientes de los servicios de medicina física y medicina complementaria, donde se realizan cirugías de traumatología y cirugía general, beneficiando a 250 000 asegurados de San Martín de Porres, Los Olivos y la Provincia Constitucional del Callao.
 
“Hemos recorrido las instalaciones modernas del Hospital de Día Canta Callao, que cuentan con instrumental para que puedan seguir dando servicios de calidad y eficiente a nuestros asegurados. Ahora estamos con una gran cantidad de pacientes desde el punto de vista quirúrgico y este tipo de hospitales nos están brindando la oportunidad de realizar desembalses de operaciones”, señaló la máxima autoridad de EsSalud.
 
Agregó que este plan de desembalse quirúrgico permite atender la lista de espera de más de 1000 personas que se generó en el Hospital Marino Molina, donde en un 90 % aguardan su turno en cirugía general y el 10 % son derivados al Hospital de Día Canta Callao para que pasen por procedimientos de menor complejidad.
 
En busca de categorización
El titular del Seguro Social adelantó que se tiene proyectada la categorización de este establecimiento de salud, acondicionando espacios para un Banco de Sangre y un Laboratorio, servicios básicos y necesarios para que tenga la categoría II y continúe brindando más servicios a todos los peruanos.
 
El establecimiento cuenta con ocho áreas de hospitalización y 112 camas para la recuperación de los pacientes (14 camas por área de hospitalización). Actualmente, se atienden a diario a más 600 pacientes en consulta externa de diferentes especialidades médicas, de lunes a viernes de 07:00 a. m. a 07:00 p. m.
 
El Hospital de Día Canta Callao fue construido sobre un área de 7554 m2 para atender exclusivamente pacientes Covid-19. Actualmente es un moderno nosocomio donde se realizan atenciones en traumatología, otorrino, medicina física, oftalmología, cardiología, anestesiología, medicina complementaria, pediatría, nutrición, gastroenterología y odontología.
 
Paciente número 700
Gracias al equipo multidisciplinario de EsSalud, el paciente Óscar Carrillo Herrera fue dado de alta tras ser diagnosticado de una hernia en la zona inguinal hace cuatro años. Él se convirtió en el paciente número 700 operado exitosamente en el Hospital de Día Canta Callao.
 
Muy emocionado, don Óscar fue recibido por su esposa, con quien lleva más de 40 años de casado, mostrándose agradecido por este rápido proceso y manifestó esperar seguir compartiendo más historias junto al gran amor de su vida.
 
EsSalud cuenta con una población de más de 12 millones de asegurados a nivel nacional, de los cuales cerca de 1 900 000 afiliados están adscritos a la Red Prestacional Sabogal.
 
/LC/NDP/
07-07-2023 | 17:16:00

SJL: 20 unidades de bomberos intentan controlar incendio de gran magnitud

Un incendio de grandes proporciones se viene registrando en la zona industrial de Mangomarca, en San Juan de Lurigancho, lugar donde han llegado 20 unidades, entre bomberos, cisternas de agua, ambulancias y vehículos de rescate.
 
La ubicación del incendio es en la avenida Lurigancho 1349 y está cerca a las empresas de ropa Pionier y Modipsa.
 
Vecinos indicaron que desde diversos puntos del distrito se puede apreciar la ingente humareda que a esta hora de la tarde va cubriendo el cielo de San Juan de Lurigancho.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
/LC/
07-07-2023 | 16:12:00

Piden reforzamiento de puente Los Ángeles y otros 6 más ante llegada de Niño Global

El alcalde de Chosica, Oswaldo Vargas, pidió este viernes al Gobierno central, el reforzamiento preventivo del puente Los Ángeles y, otros 6 puentes más, ante el posible incremento del caudal de río Rímac debido al desarrollo del El Niño global.

Vargas Cuellar advirtió que dicho fenómeno climático se encuentra muy próximo y, según últimos reportes, podría generar el desborde del río Rímac, a consecuencia de lluvias intensas, llegando incluso a los 130 metros cúbicos por segundo. 

"El río se puede desbordar y carcomer el margen derecha . De esa manera, se expondrían las zapatas del puente Los Ángeles, así como de los puentes Papelera, Caracol, Girasoles, Huachipa y Ricardo Palma", detalló en entrevista con canal N.

Precisó que El Niño Global sería devastador y severo, conforme a lo que manifiestan científicos, investigadores y las instituciones especializadas en materia de gestión de riesgos y desastres.

"He pedido constantemente al MTC que venga a hacer las inspecciones técnicas, pero lamentablemente hasta el momento no se ha reforzado ningún puente y tampoco tenemos el informe para saber si es que están en la capacidad de resistir más de 120 metros cúbicos por segundo".

Vargas refirió que si el puente Los Ángeles cayera, el abastecimiento de Lima podría peligrar, debido a que los alimentos que se reparten en la capital se movilizan por la carretera central. "Se tendría un problema económico lamentable. Esa es la única vía que conecta con el centro del país".

El burgomaestre de Chosica ha pedido a la Autoridad Autónoma del Agua (ANA) la colocación de 17 mallas disipadoras o geodinámicas para reducir el peligro de derrumbes.

"Se tiene que ejecutar la implementación de las geomallas porque son una infraestructura moderna que permite atrapar los huaicos y solo deja pasar el agua".

Subrayó, que durante la primera emergencia por los efectos del ciclón Yaku en Chosica, las 22 geomallas colocadas en el distrito permitieron la evacuación exitosa de los pobladores, además de limpiar de forma rápida la carretera central.

/DBD/

 

07-07-2023 | 12:06:00

Destinan más de S/ 23 millones para prevenir y enfrentar el Fenómeno El Niño

El Ministerio de Salud (Minsa), como parte del Plan de contingencia frente a los efectos del fenómeno El Niño y lluvias intensas 2023 – 2024, destinará más de S/ 23 millones para proteger la vida y la salud de las personas ubicadas en zonas con mayor nivel de riesgo.

Durante la 32ª sesión extraordinaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso, el titular de Salud, César Vásquez Sánchez, explicó que el plan contiene líneas de acción divididas en 2 etapas: preparación y respuesta.

“La primera incluye la asistencia técnica a regiones para enfrentar el fenómeno de El Niño, información pública y sensibilización a la población, desarrollo de capacidades del personal de salud en manejo clínico de enfermedades metaxénicas y zoonosis, fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, y gestión de recursos para la continuidad operativa de los establecimientos de salud”, detalló.

Sobre la etapa de respuesta dijo que se realizará la evaluación de riesgos, daños y análisis de necesidades por efectos del desastre natural, continuidad de la atención de salud de la población de las regiones afectadas, vigilancia epidemiológica y control de brotes, así como acciones de saneamiento ambiental y comunicacionales.

El citado plan prevé beneficiar a 2 '928,528 personas frente a acciones que atiendan movimientos en masa y 5' 678,350 ciudadanos ante inundaciones.

Ante este escenario, se tiene contemplado brindar atención a la población afectada a través de vuelos aeromédicos en el marco del convenio suscrito entre el Minsa, Seguro Integral de Salud (SIS) y la Fuerza Aérea del Perú (FAP).

Durante la reunión, el ministro César Vásquez también dio a conocer sus 4 ejes de gestión ministerial. Estos son: fortalecimiento del primer nivel de atención, prevención y control del cáncer, transformación digital del sector Salud, y gestión de riesgo de desastres y epidemias.

 “Vamos a fortalecer de manera revolucionaria el primer nivel de atención. La idea es llegar a mejorar no solo la infraestructura y equipamiento, sino cerrar las brechas de recursos humanos, empezando en las zonas rurales. Además, implementaremos preventorios de cáncer en Lima y regiones”, subrayó.

/DBD/

07-07-2023 | 06:40:00

Dictan 18 meses de prisión preventiva contra tres presuntos integrantes del Tren Aragua

La Fiscalía Especializada en Delitos de Trata de Personas de Lima Norte logró 18 meses de prisión preventiva, por el delito de explotación sexual, contra tres presuntos integrantes de la organización criminal venezolana “El Tren de Aragua”.
 
Se trata de A.S.C.L (26), A.E.R.O (27) y A.A.R.C (26), quienes fueron detenidos en flagrancia delictiva, durante un operativo en el distrito de San Martín de Porres el pasado 30 de junio, donde se rescataron a dos mujeres extranjeras, quienes habrían sido retenidas contra su voluntad para obligarlas a prostituirse en diferentes zonas de Lima Norte.
 
La intervención se ejecutó tras recibir el llamado de auxilio de una de las víctimas, quien se encuentra bajo protección de Fiscalía.
 
De acuerdo a las primeras pesquisas, las mujeres eran obligadas a realizar estas labores a cuenta de una presunta “deuda” contraída con sus captores, por los gastos de sus traslados desde su lugar de origen hasta Lima.
 
La fiscal adjunta Andrea González Huamani sustentó en audiencia como elementos de convicción el acta de entrevista en cámara Gesell de la agraviada, el acta de intervención, el acta de registro del inmueble, entre otros.
 
 
/LC/Andina/
06-07-2023 | 20:54:00

Docentes interculturales visitaron El Peruano y la Agencia Andina en el Día del Maestro

Docentes de diferentes pueblos originarios que laboran en el Ministerio de Educación visitaron las instalaciones del diario oficial El Peruano y la Agencia Andina en el Día del Maestro y agradecieron a su director, Félix Paz, por el constante apoyo en la difusión de información vinculada a la Educación Intercultural Bilingüe y las 48 lenguas originarias del país.
 
La delegación, integrada por docentes de quechua y sus variantes chanka, collao y central, y de las lenguas awajun, ashaninka, yanesha y aimara, fue recibida por Paz y el presidente del directorio de Editora Perú, Hugo Aguirre, quienes invitaron a los maestros a escribir en el diario oficial columnas de opinión en sus idiomas maternos sobre costumbres y diversidad cultural.
 
Paz consideró importante la publicación de artículos en lenguas originarias en el diario de todos los peruanos como una manera de generar ciudadanía en las nuevas generaciones y fortalecer nuestra identidad nacional.
 
En la reunión, Paz señaló que tiene una estrecha relación con el magisterio pues su madre fue docente de Educción Básica Especial, lo que le permitió conocer la pasión, el compromiso y la entrega del maestro por sus alumnos.
 
Por su parte, los docentes agradecieron la invitación de Paz, que permitirá, a través de las páginas de El Peruano, el decano de la prensa nacional, dar mayor visibilidad a las lenguas originarias.
 
Segundo Bakuants, del pueblo awajun, manifestó la necesidad de que todo el país conozca las formas de vida de los pueblos originarios como muestra de nuestra gran diversidad cultural, en tanto que Emeliza Palma, del pueblo afroperuano, pidió que los medios asuman la lucha contra el racismo y la discriminación para lograr una sociedad que respete la diversidad.
 
A su turno, el director de Educación Intercultural Bilingüe, Marcelino Galindo, resaltó que la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira) atiende a un millón 200 000 estudiantes que hablan al menos una de las 48 lenguas originarias.
 
Finalmente, la directora de Digeibira, Karina Ortiz, agradeció la permanente apertura de El Peruano a la diversidad y su compromiso para visibilizar la riqueza cultural y lingüística del país.
 
Luego de la reunión, los docentes interculturales recorrieron la redacción de El Peruano y la Agencia Andina y visitaron el museo de Editora Perú, donde pudieron apreciar el original de la primera edición de El Peruano, publicada el 22 de octubre de 1825.
 
/LC/NDP/
06-07-2023 | 16:28:00

Defensoría del Pueblo: Mininter debe agilizar aprobación de instrumentos pendientes para mejorar labor de serenazgos

Al haberse publicado la Ley 31795, por medio de la cual se autoriza el uso de medios de defensa a miembros de los serenazgos en todo el país, la Defensoría del Pueblo envió un documento al Ministerio del Interior (Mininter) en el que solicitó reforzar la labor que desarrollan dichas instituciones, mediante la aprobación urgente de diferentes instrumentos de gestión que se encuentran pendientes y que permitirán, entre otras cosas, mejorar las intervenciones en beneficio de la seguridad ciudadana.
 
De acuerdo a información recogida por la Defensoría del Pueblo, en su rol de institución encargada de supervisar el funcionamiento correcto de la administración estatal, hasta mayo último no existía ningún centro de capacitación dirigido a miembros de serenazgos debidamente autorizado ni certificado por el Mininter. Además, se encontraban en proceso de elaboración los procedimientos administrativos para la autorización y certificación de dichos centros.
 
Sumado a ello, se advirtió también la falta de aprobación de lineamientos para la ejecución del patrullaje integrado entre la Policía Nacional del Perú y el servicio de serenazgo municipal, documento que resulta importante para garantizar el trabajo articulado entre estas instituciones en su lucha diaria contra la delincuencia común. Tampoco se encontraba aprobado el perfil del personal de serenazgo y el manual del sereno municipal, pese a que este último documento debió ser aprobado a más tardar a inicios de este año.
 
Por último, se verificó que un grupo importante de gobiernos locales no había cumplido aún con designar al funcionario o funcionaria a cargo de mantener actualizada la información de su personal de serenazgo en el Registro Nacional de Serenos y de Serenazgos.
 
Para la Defensoría del Pueblo, si bien con la aprobación de la Ley 31297, Ley del Servicio de Serenazgo Municipal y su reglamento, establece el inicio de un proceso de estandarización de este importante servicio, resulta imprescindible que, para contribuir con la profesionalización de las serenas y los serenos y elevar la calidad del servicio que brindan a la ciudadanía, se acelere la aprobación de los instrumentos de gestión que permitan poner en marcha las disposiciones contenidas en la normativa legal vigente.
 
Así fue señalado en el documento dirigido al Mininter, en el que se precisa que resulta necesario que se emitan los protocolos y manuales que regulen el desempeño correcto de la función de los serenazgos, pero con un enfoque de protección de derechos humanos y de atención a los grupos vulnerables de la población. “Resulta imprescindible dotar a este personal no sólo de nuevos implementos, sino también garantizar su capacitación para el uso adecuado de los mismos, con el fin de velar por que la utilización de estos medios se realice en estricto cumplimiento y respeto de los estándares internacionales y nacionales en materia de derechos humanos”, se precisa en el documento.
 
/LC/NDP/
06-07-2023 | 15:28:00

MTC: Vía Expresa Santa Rosa conectará Costa Verde y Aeropuerto Jorge Chávez

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que hoy la futura Vía Expresa Santa Rosa será una moderna infraestructura que mejorará el tránsito en beneficio de miles de limeños y chalacos e igualmente favorecerá a los usuarios del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y a la ciudadanía en general.

Detalló que en la intersección de las avenidas Morales Duárez y Santa Rosa, en el Callao, estará ubicado el nuevo acceso al terminal del aeropuerto, que incrementará su capacidad de atención para 35 millones de pasajeros al año.

Para soportar este aumento del tránsito se construirá la Vía Expresa Santa Rosa, la cual atravesará la actual avenida del mismo nombre y llegará hasta la Costa Verde, agregó.

Resaltó que la autopista contribuirá a descongestionar las zonas urbanas de distritos del Callao; asimismo, mejorará el diseño paisajístico de la Av. Santa Rosa. Además, reducirá los tiempos de traslado al nuevo terminal del aeropuerto.

Precisó que el diseño de este proyecto vial también contempla la instalación de un nuevo sistema de iluminación y de seguridad ciudadana, el rediseño de áreas verdes, construcción de ciclovías y cruces peatonales seguros.

La moderna autopista contribuirá al ordenamiento del transporte urbano, tanto público como privado, es decir, llevará desarrollo, seguridad y modernidad al Callao, que a su vez es la puerta de entrada al Perú, mediante el aeropuerto Jorge Chávez, señala el MTC.

La Vía Expresa Santa Rosa será un viaducto elevado de 3.67 kilómetros de largo que conectará la Costa Verde con el aeropuerto del Callao. Su trayecto incluye las avenidas Óscar R. Benavides, Pérez Salmón, Argentina y Santa Rosa.

El viaducto se ejecuta en el marco del acuerdo de Gobierno a Gobierno suscrito entre el MTC y Francia. Este país brinda asistencia técnica al sector mediante una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO, por sus siglas en inglés).   

/DBD/

06-07-2023 | 14:18:00

 Beneficiarios del Pronabec acceden a capacitación para potenciar sus perfiles profesionales

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación firmó un convenio con la Fundación Telefónica del Perú, para que sus miles de beneficiarios tengan acceso directo y gratuito a 38 cursos digitales, seminarios y clases magistrales presenciales diseñados para potenciar sus perfiles profesionales que contribuirán a incrementar sus oportunidades laborales.

La directora ejecutiva del Pronabec Emma León Velarde señaló que este convenio reafirma el compromiso por lograr una sociedad más equitativa al brindar oportunidades de acceso a una educación superior de calidad de peruanos y peruanas de alto rendimiento académico. Agregó que esta alianza significa el inicio de la estrategia Aliados por la Educación del Pronabec.

“Invito a todos los beneficiarios del Pronabec a que aprovechen esta oportunidad que nos brinda Fundación Telefónica para potenciar sus perfiles profesionales y su marca personal. Desde el Pronabec seguiremos generando valor a nuestros servicios en beneficio de cada uno de ustedes, garantizando su derecho a una educación superior de calidad”, sostuvo.

Los interesados en los servicios del Pronabec pueden visitar su página web www.gob.pe/pronabec, o escribir al correo empleabildad.beneficiario@pronabec.gob.pe También pueden contactarse a través de sus redes sociales, la línea gratuita 0800 000 18, la central telefónica (01) 612 82 30 o escribir por WhatsApp al 966 429 596.

/DBD/

06-07-2023 | 11:53:00

Policías desbaratan clan de micro comercializadores  de droga al camuflarse como vagabundos

En el distrito limeño de San Juan de Lurigancho (SJL), agentes del Grupo Terna de la Policía Nacional se camuflaron como vendedores ambulantes, recicladores y hasta como vagabundos, para hacer un seguimiento a una banda de microcomercializadores de droga.

A fin de identificar a los integrantes de la organización, que operaba principalmente en las inmediaciones de colegios de la zona de Huáscar, los policías encubiertos realizaron un paciente trabajo de inteligencia.

Vestidos con ropa ajada, viaje y sucia; los agentes terna lograron despistar a los escurridizos microcomercializadores, logrando identificar su centro de operaciones: una casa de la Manzana 40, del Grupo 8, en la citada zona de Huáscar.

En la intervención, la Policía Nacional incautó marihuana, quetes de droga listos para su venta e, incluso, una balanza, con la que pesaban la ilícita mercadería.

Además, se detuvo a los tres integrantes de la organización: Franklin Córdova Supanta, alias ‘Mondonguito’; y sus hermanos Luis y Alicia.

/DBD/

06-07-2023 | 08:23:00

Páginas