Conoce por qué el 6 de julio se celebra el Día del Maestro
El Día del Maestro en el Perú tiene sus raíces en la época del Imperio incaico, donde los Amautas eran venerados y respetados por su sabiduría. Estos sabios desempeñaban un papel fundamental en la educación de los futuros gobernantes del incanato.
Sin embargo, después de la independencia del Perú, una situación alarmante se presentaba: más del 90 % de los peruanos no sabía ni leer ni escribir. Por tal motivo, un 6 de julio de 1822, se fundó la primera Escuela Normal de Varones por el general José de San Martín, con el objetivo de brindar una formación adecuada a los maestros y así enfrentar el desafío del analfabetismo generalizado.
No fue sino hasta 1953 que el Día del Maestro se oficializó en el Perú. El entonces presidente Manuel Odría estableció esta fecha para rendir homenaje y reconocimiento a todos los docentes del país. A partir de ese momento, diferentes leyes magisteriales han respaldado y reconocido la importancia de esta celebración. La Ley de Reforma Magisterial, Ley 29944, garantiza que los maestros tengan un día de descanso remunerado en esta fecha.
En el Perú, se destacan diversos maestros peruanos que han dejado huella en la historia tanto del país como de Latinoamérica. Figuras como José Antonio Encinas, Raúl Porras Barrenechea, José María Arguedas, César Vallejo y Emilia Barcia Boniffatti son reconocidas por su valioso aporte a la educación y la cultura. El Día del Maestro es una ocasión especial para honrar y valorar su labor, así como para reflexionar sobre la importancia de la enseñanza en el desarrollo de una sociedad.
En el Día del Maestro, es importante destacar el impacto y contribución que los docentes tienen en la vida de los estudiantes. Más allá de transmitir conocimientos académicos, los maestros desempeñan un papel fundamental en la formación de valores, habilidades y actitudes. Su labor incansable contribuye a moldear el futuro de la sociedad, forjando ciudadanos responsables y comprometidos.
Aunque el Día del Maestro no sea considerado un feriado oficial en el calendario laboral, el Ministerio de Educación (Minedu) anunció que no habrá clases en colegios públicos y privados. Esta decisión busca brindar un merecido descanso a los docentes y reconocer su arduo trabajo en la formación académica y personal de los estudiantes.
/DBD/
Minsa: 10 hospitales en Perú atienden casos de Guillain Barré a través de plasmaféresis
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que está preparado para atender a los pacientes afectados por el Síndrome de Guillain Barré (SGB) a través del tratamiento con plasmaféresis e inmunoglobulina en diferentes hospitales e institutos ubicados en las regiones de Piura, Cajamarca, La Libertad, Puno, Huánuco, Callao, Loreto, Áncash y Lima.
En conferencia de prensa, voceros del Minsa precisaron que, entre los hospitales disponibles para el tratamiento con plasmaféresis destaca Cayetano Heredia, Arzobispo Loayza, Dos de Mayo, María Auxiliadora, Hipólito Unanue, y los hospitales regionales de Cajamarca, Docente de Trujillo y Santa Rosa de Piura.
También los institutos nacionales de Ciencias Neurológicas y del Niño de Breña. Para la atención por plasmaféresis se cuenta con la disponibilidad de 5,539 ampollas de albumina.
Los centros de atención cuentan con la capacidad resolutiva y disposición de equipos médicos, como plasmaféresis, electromiógrafo y de rehabilitación para la atención de pacientes con SGB.
El Seguro Integral de Salud (SIS) cubre al 100 % los gastos para la atención de esta enfermedad. En caso de requerir atención especializada para los pacientes de regiones, se activan los puentes aéreos. Hasta el momento, ya se ha realizado dos vuelos aeromédicos desde Tumbes y Cajamarca.
A la fecha se tienen 27 pacientes hospitalizados. Para la atención por inmunoglobulina, el Minsa cuenta con 413 frascos, los mismos que se vienen redistribuyendo en las regiones donde se atienden los casos como Piura, La Libertad, Tumbes, Cajamarca, Lambayeque y Lima.
Además, el sector Salud inició la adquisición de 1,000 frascos de este insumo medicinal, que se sumará a los ya existentes en las próximas fechas.
En lo que va del año 2023, se reporta un total de 163 casos por Síndrome de Guillain Barré. De ellos, 51 han sido confirmados y 112 se vienen investigando. Lamentablemente se registran 4 defunciones ocurridas en enero, marzo y mayo.
En la conferencia de prensa estuvieron presentes César Munayco, director del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú); Víctor Suárez, jefe del Instituto Nacional de Salud (INS); Cristian Díaz Vélez, responsable de la Dirección de General de Intervenciones Estratégicas en Salud; Julio Silva Ramos, director general de Operaciones en Salud; y Ricardo Peña, médico epidemiólogo y asesor del Despacho Ministerial.
/DBD/
Minedu: Docentes tienen permiso con goce de remuneración por el Día del Maestro
El Ministerio de Educación (Minedu) informó a la comunidad educativa que hoy jueves 6 de julio los docentes de los colegios públicos tienen permiso con goce de remuneraciones con motivo del Día del Maestro.
Mediante un comunicado, el Minedu señala que así lo dispone el Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprobó el Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, el cual establece, en el artículo 199°, que “el profesor tiene derecho a gozar de permiso por el Día del Maestro”.
Asimismo, la Resolución Viceministerial N° 081-2023-MINEDU, que aprobó disposiciones para el procedimiento de licencias, permisos y vacaciones de los profesores en el marco de la Ley de Reforma Magisterial, señala, en el numeral 6.8, que “el profesor goza del permiso el día 6 de julio de cada año por ser el Día del Maestro, siempre y cuando dicho día recaiga en un día laborable”.
/DBD/
Ordenan 9 meses de prisión preventiva contra abogado Carlos Wiesse
INSN San Borja facilita la entrega de citas médicas online para la atención de niños de todo el país
Minedu comienza construcción de aulas temporales para escuela Bicentenario en SJL
Con la instalación del cerco metálico provisional y el cierre del espacio, el Ministerio de Educación comenzó hoy la construcción de la escuela temporal para la IE 126 Javier Pérez de Cuéllar, que forma parte del Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario, en el Parque N° 1 “Solidaridad” cedido por la Municipalidad de San Juan de Lurigancho.
Los módulos que se instalarán para la escuela temporal albergarán a la comunidad educativa por un periodo de 12 a 18 meses y asegurarán la continuidad del servicio educativo presencial mientras se construye la moderna infraestructura de la Escuela Bicentenario al frente del parque.
Para definir el espacio temporal que ocuparán los estudiantes de la IE 126 Javier Pérez de Cuéllar se realizaron gestiones entre la UGEL 05 y la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, institución que cedió el mencionado terreno, ubicado en la Urb. La Huayrona, mediante Acuerdo del Concejo N° 022-2021-CM/MDSJL del 25 de agosto de 2021.
El proyecto de infraestructura integral comprende el diseño y la construcción de escuelas temporales, la obra definitiva, así como mobiliario y equipamiento. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de ejecución de la escuela temporal, que implica la instalación de 28 módulos prefabricados, cerco perimétrico, servicios de agua, desagüe, energía eléctrica y comunicaciones.
El proyecto de nueva infraestructura de la IE 126 Javier Pérez de Cuéllar demanda una inversión de S/ 93 976 104 y beneficiará a 1230 alumnos de primaria y secundaria con modernas aulas, espacios educativos seguros y obras exteriores que contribuyen al paisaje.
Al culminar la ejecución de la obra, se procederá a desinstalar los módulos temporales y se entregará el espacio a la Municipalidad de San Juan de Lurigancho tal y como fue recibido. Sin embargo, si la municipalidad lo solicita, se le hará entrega parcial o total de los módulos educativos, servicios higiénicos y el módulo de seguridad.
El martes 4 de julio, en una reunión convocada por el Fiscal de Prevención de Delito sede Lima Este, se instaló una mesa técnica de trabajo en la que el representante del grupo de vecinos que se oponen al proyecto no pudo demostrar la titularidad o posesión del parque N° 1 “Solidaridad" a favor de la Cooperativa La Huayrona.
Asimismo, la Municipalidad de San Juan de Lurigancho reafirmó en la reunión la suscripción del convenio de sesión del espacio temporal. A su turno, el representante de la Defensoría del Pueblo indicó que la organización de un comité vecinal no tiene la facultad de disponer de bienes públicos.
/DBD/
Réplica del sable del libertador José de San Martín es exhibida en el teatro Segura
Con ocasión de Fiestas Patrias, el orfebre argentino Juan Carlos Pallarols donó a la ciudad de Lima un calco exacto del sable corvo del libertador José de San Martín, el cual se exhibe en el Salón Azul del Teatro Manuel Segura, en el centro histórico de la capital, informó el Ministerio de Cultura.
Añadió que en este mismo teatro también se exponen desde el 5 de julio diversas piezas como el retrato de don José de San Martín elaborado por Daniel Hernández Morillo y la réplica del Acta de la Declaración de la Independencia del Perú, entre otros elementos vinculados al proceso de la independencia.
Esta réplica de la espada de San Martín fue entregada en una ceremonia especial en la que participaron la ministra de Cultura, Leslie Urteaga; el embajador de Argentina en el Perú, Enrique Vaca; el director ejecutivo del Proyecto Especial Bicentenario, Juan Silva Sologuren; y el alcalde metropolitano de Lima, Rafael López Aliaga.
“Hoy nos sumamos a esta algarabía de recibir este calco del sable corvo del General José de San Martín. Este es un símbolo que nos une y que nos debería unir más a los peruanos y nos identifica más como nación, fortaleciendo no solamente el sentido de identidad y pertenencia, sino también el sentido de libertad, solidaridad, justicia y trabajo en conjunto de peruanas y peruanos por tener un país cada día mejor”, sostuvo Urteaga.
Agregó que, si bien los personajes y elementos que fueron clave en el proceso de nuestra independencia cobran especial protagonismo en este periodo de conmemoración del bicentenario del Perú, “debemos también recordar a los pueblos indígenas, originarios y al pueblo afro que dieron todo de sí por tener un mejor país y lo siguen haciendo”.
“A dos siglos de nuestra independencia, necesitamos aún seguir trabajando por nuestra sociedad. Y la conmemoración de nuestro Bicentenario es la gran oportunidad para visibilizar esas diferencias que nos separan, pero que nos deben unir en una diversidad y en un orgullo por lo nuestro”, remarcó la ministra.
El Ministerio de Cultura señaló que Juan Carlos Pallarols ha realizado piezas de valor histórico como los bastones de mando de los presidentes argentinos desde 1983, regalos oficiales encargados por mandatarios y cálices para los papas Benedicto XVI y Francisco.
/DBD/
PJ recuerda que la violación sexual a menores de 14 años se castiga con cadena perpetua
El Poder Judicial (PJ) recuerda que el delito de violación sexual a menores de 14 años se condena con la máxima pena de cadena perpetua.
A través de las redes sociales, el Poder Judicial señaló que así está contemplado en el artículo 173 del código penal, y hace un llamado a concientizar a la población para poner alto al abuso sexual infantil.
El pasado mes de marzo, la titular del Tercer Juzgado de Familia de San Juan de Lurigancho, Luz Marlene Montero Ñavincopa, explicó que existen agravantes de este ilícito como la crueldad, la alevosía, además de cometer la violación de manera concertada.
De otro lado, al concurrir un hecho de tentativa de violación con tortura y lesiones, el Código Penal establece sanciones severas para el/la procesado/a; en tanto que, si los/las víctimas son menores y el delito es cometido por un grupo, las penas se incrementan, de acuerdo a la gravedad de las lesiones y responsabilidad.
“Cuando existe la concurrencia de estos delitos gravísimos se sanciona con penas severas y si se trata de menores más aún. Y si existe concierto de voluntades, la sanción se determina individualmente dependiendo de la responsabilidad, intencionalidad y evaluación de las lesiones”, señaló la jueza.
De otro lado, Montero Ñavincopa refirió que la apología al delito de violencia sexual consiste en “exaltar, justificar o alabar este hecho delictivo y es más repudiable al tratarte de una violación sexual, sancionado penalmente porque se vulnera la integridad de un niño o niña”.
“Este tipo de delito se castiga con entre uno y cuatro de cárcel, que puede tener carácter de efectiva, dependiendo del criterio del juez”, subrayó.
Puede cometerse, resaltó, no solamente mediante una comunicación directa sino a través de los medios de comunicación, “lo cual es más agravante al hacerse de manera masiva e interviene un periodista o personaje popular, porque la ciudadanía lo puede tomar como modelo”.
En ese sentido, el confesor que exalta o justifica su conducta delictiva no solo cometería apología a este delito sino seria pasible de un proceso por violación sexual con eventuales penas severas hasta de cadena perpetua si se trata de un o una menor agraviado/a.
“Las agravantes en el delito de violación sexual son que la víctima esté postrada en cama, ancianidad o es menor de edad, y se da con alevosía y perversidad, las penas pueden ser entre 20 y 35 años hasta llegar a cadena perpetua”, refirió.
Mientras que la contraparte, que puede ser el entrevistador o comunicador, al no repudiar sino que alaba, justifica o aplaude el hecho horrendo, incurriría en delito de apología al delito de violencia sexual, que se castiga, como se señaló, con hasta cuatro años de cárcel.
/DBD/
Emiten alerta azul contra los presuntos cómplices de 'Maldito Cris'
La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) emitió una alerta azul contra los ciudadanos venezolanos Alvin Daniel Vargas García y Danny José Marcano Andrade, presuntos cómplices del abatido Cristopher Fuentes, alias 'Maldito Cris', quienes fueron liberados por el Ministerio Público a mediados de junio de este año, confirmó el jefe de la Dirincri, general PNP Óscar Arriola.
"Es una notificación a 194 países respecto de la alerta sobre la peligrosidad y el alto riesgo de esas personas, en tanto pretendan ingresar a sus Estados porque tienen antecedentes de uso de armas de fuego y robo [...] es una alerta, una puesta en conocimiento", dijo el oficial a RPP.
Vargas García y Mercado Andrade fueron detenidos el pasado 16 de junio en el operativo policial en el que 'Maldito Cris' -autor del asesinato de un sereno de Surco, entre otros delitos- fue abatido por agentes del orden en un tramo de avenida Universitaria en San Martín Porres.
Arriola indicó que el jueves 6 de julio es una fecha clave para definir las acciones contra los dos ciudadanos venezolanos no habidos, pues para ese día se ha programado una audiencia para que estos rindan su manifestación ante la justicia peruana.
"A partir del jueves se va hacer un acta de inasistencia seguramente, dependiendo de esa citación para que se tomen medidas limitativas de derecho si así lo considera la fiscalía y el juez", comentó el jefe de la Dirincri.
/DBD/
Rematan prendas de invierno para recuperar capital por insólita ola de calor en Gamarra
Los empresarios del Emporio Comercial de Gamarra tuvieron que recurrir al remate y las ofertas de prendas de invierno, ante la insólita ola de calor presentada en la costa peruana, con el objetivo de recuperar capital e invertirlo en la próxima campaña de primavera-verano.
“Se nos presentó el problema de falta de capital porque habíamos invertido en ropa de invierno y lo que han hecho muchos empresarios de Gamarra es rematar su producción para tener con que invertir y producir prendas ligeras”, dijo hoy la presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú, Susana Saldaña, a la Agencia Andina.
“Hemos tenido que bajar precios de venta, rematar y hacer ofertas en la campaña de invierno, porque ya estamos contra el tiempo, y lo que debemos hacer es vender todo el stock que se tiene para que se pueda recuperar el capital e invertir en la siguiente campaña”, agregó.
Susana Saldaña sostuvo que la mayor afectación se focaliza en la costa peruana, porque normalmente deberíamos estar en invierno, pero con la ola de calor, el fenómeno de El Niño y el ciclón Yaku se tuvieron que volver a producir prendas ligeras.
“Lo que más se vende son las prendas de mujeres y niños, de distintos tipos, considerando que Gamarra confecciona y abastece a diferentes regiones del país”, manifestó.
/DBD/