BNP: se realizó seminario “Memoria del Mundo: Preservación del Patrimonio Documental”
Confirmando la gran riqueza cultural que tiene nuestro país, lo que nos llena de orgullo, se llevó a cabo el seminario “Memoria del Mundo: Preservación del Patrimonio Documental – Diario El Peruano y Biblioteca Nacional del Perú (BNP)”, en el Teatro Auditorio “Mario Vargas Llosa” (San Borja).
Este evento se dio en el marco de la inclusión de los libros del libertador José de San Martín y de 30,693 placas de vidrio de la Colección Courret, bajo la custodia de la BNP, así como la colección del Diario El Peruano (Periodo 1826-I Semestre 1868), al Programa Memoria del Mundo de la UNESCO.
Durante la inauguración, la jefa institucional de la BNP, Fabiola Vergara, manifestó: “nos encontramos convencidos de que este seminario incrementará la conciencia sobre la protección del patrimonio documental mundial, y la importancia de preservarse, protegerse y respetar las costumbres de las culturas, con la finalidad de construir una identidad personal y colectiva que nos permita situarnos en el mundo”.
También participaron en la ceremonia inaugural María del Pilar Agapito, secretaria técnica del Comité Memoria del Mundo Perú, y Roger Cáceres, coordinador del Equipo de Trabajo de Gestión Cultural, Investigaciones y Ediciones de la Dirección del Acceso y Promoción de la Información de la BNP.
MESA 1
Diario El Peruano, de Editora Perú (Periodo 1826-I Semestre 1868)
Acá tomaron parte como conferencistas Víctor Arrambide (historiador del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú) y Nancy Rojas (jefa del Centro de Documentación del Diario El Peruano). La moderación estuvo a cargo de Karina Pantaleón (historiadora de la BNP).
Arrambide precisó que “El Peruano tiene incidencia importante en la prensa local y es una fuente de información; además, como lo dijo el historiador Jorge Basadre: representa la vida administrativa del país, y yo le añadiría que algo más”. Mientras que Rojas indicó: “Lo que guarda y protege El Peruano merece ser difundido, pues así conoceremos más a nuestra Nación”.
MESA 2
La donación fundacional de la BNP: los libros del general San Martín
Participaron como expositores Jorge Huamán (coordinador del Equipo de Trabajo de Custodia de la Dirección de Protección de las Colecciones de la BNP) y Marcos Garfias (historiador e investigador). El moderador de esta mesa de trabajo fue Rubén Robles (historiador de la BNP).
Huamán sostuvo que “San Martín llevó a cabo una política cultural y sabía muy bien cuál era el papel del libro en el progreso de las naciones nacientes, lo que se confirma en lo que dijo: deseo que se ilustren en los sagrados libros, que son la esencia de los hombres libres”. En tanto, Garfias dijo que “San Martín fue mucho más que un hombre de armas, también tenía una visión política de una cuidada lectura de los libros, importante para el desarrollo de los pueblos”.
MESA 3
La Colección Courret (1864 – 1933): el surgimiento de la fotografía como documento y afirmación social en el Perú
Estuvieron como ponentes Anita Tavera (coordinadora del Equipo de Trabajo de Gestión de Patrimonio Bibliográfico Documental de la Dirección de Protección de las Colecciones de la BNP) y Jorge Villacorta (crítico de arte y curador). En la moderación estuvo Kelly Carpio (directora de la Dirección de Protección de las Colecciones de la BNP).
Tavera señaló que “las imágenes de la Colección Courret, que se encuentran bajo la custodia de la Biblioteca Nacional del Perú, son relevantes para la cultura de nuestro país y tienen importancia histórica, social, comunitaria y espiritual”. A su turno, Villacorta afirmó que “la Colección Courret registró la huella patente de personas que alguna vez vivieron en nuestro país”.
DATOS:
*Al final del seminario, que fue organizado por el Ministerio de Cultura (Mincul), BNP, UNESCO y Editora Perú, los asistentes recorrieron el Hall Principal de la BNP, donde se montó la exposición “La Biblioteca Nacional del Perú y Editora Perú en la Memoria del Mundo”.
*La Colección Courret fue incorporada al Programa Memoria del Mundo de la UNESCO y los libros del libertador José de San Martín al Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe de la UNESCO (MOWLAC).
/DBD/
Incrementan los buses del Corredor Morado para atender a 3,600 nuevos usuarios al día
A fin de continuar con las mejoras en los corredores complementarios, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) anunció el incremento de la flota de buses en el corredor Morado, para movilizar a más de 3,600 nuevos usuarios al día.
De esta manera, ya han incorporado 10 unidades de nueve metros que están atendiendo la demanda del servicio extraordinario “La Capilla – Bolivia”, más conocido como la ruta 406. De manera progresiva, se sumarán otros 10 buses.
Asimismo, se redistribuirá la flota de vehículos de 12 metros para fortalecer la atención en las demás rutas del corredor Morado, que actualmente moviliza a más de 65 mil personas diariamente.
“Seguimos trabajando de manera conjunta para brindar un mejor servicio del transporte urbano. Con estos cambios, no solo se trasladará a un mayor número de usuarios sino se reducirán los tiempos de espera en los paraderos”, sostuvo el presidente ejecutivo de la ATU, José Aguilar.
En las últimas semanas la ATU implementó carriles exclusivos “Solo bus” en más de 7 km de las vías principales por donde circula el corredor Morado, en San Juan de Lurigancho, lo que permite ahorrar hasta 20 minutos de tiempo de viaje.
Asimismo, se han intensificado los operativos de fiscalización a lo largo de las avenidas por donde operan los corredores complementarios, a fin de enfrentar la informalidad.
Este servicio se inicia en el paradero Capilla, en San Juan de Lurigancho, hasta la intersección del jr. Washington con la av. Bolivia, en el Cercado de Lima, para recorrer importantes avenidas como Fernando Wiesse, Próceres de la Independencia, 9 de octubre, Abancay y Miguel Grau, en ambos sentidos.
El costo del pasaje es de S/2.50 y S/1.25 para escolares y universitarios respectivamente. Los usuarios se podrán beneficiar con la tarifa promocional “Aquisito Nomás” de S/1 si abordan los buses desde el paradero Concejo hasta al paradero final en San Juan de Lurigancho.
El horario de atención es de 5 a.m. a 11 p.m. de lunes a sábado y los domingos hasta las 10:30 p.m.
/DBD/
Implementan prueba biomolecular en Hospital Angamos para detectar cáncer de cuello uterino
El Hospital III Suárez Angamos de EsSalud implementó la prueba biomolecular para detección temprana de genotipos del Virus del Papiloma Humano (VPH) responsables del cáncer de cuello uterino, incluso antes de que se manifieste. Con esto, el establecimiento de salud se convierte el primero en la institución en realizar este tipo de diagnóstico rápido.
“Los genotipos más comunes que son de alto riesgo oncológico son el 16 y 18, que detecta la prueba, pero también tenemos otros genotipos que pueden ser detectados con esta misma prueba”, manifestó la Dra. Kattia Rivero, jefa del Servicio de Patología Clínica del hospital Angamos de la Red Prestacional Rebagliati.
Este tipo de diagnóstico rápido lleva un mes aplicándose en el nosocomio y hasta la fecha se han analizado 100 muestras, de las cuales el 10 % tiene alto riesgo oncológico. “La metodología de la prueba es por amplificación de ácidos nucleicos, se procesan las muestras de secreción cérvico vaginal, permitiendo detectar el virus del VPH que causa el cáncer de cuello uterino”, agregó la especialista.
Mediante un raspado en la pared vaginal se realiza esta prueba biomolecular a aquellas aseguradas que salieron con un resultado anormal en su Papanicolaou. Las muestras son analizadas en el laboratorio del hospital Angamos, que tiene una capacidad para analizar hasta 300 muestras mensuales.
Con esta prueba se logra fortalecer la Unidad de Cuello Uterino de la Red Prestacional Rebagliati, detectando en forma oportuna la enfermedad. “Si la paciente es detectada con este tipo de virus, va a tener un seguimiento más temprano de la enfermedad que ya no la va a llevar a una complicación, a un cáncer”, destacó la especialista.
/DBD/
¡Importante! El jueves 27 de julio será día no laborable para el sector público
El jueves 27 de julio del 2023 será día no laborable para los trabajadores del sector público, lo que, sumado a los días feriados por Fiestas Patrias -28 y 29 de julio-, permitirá un fin de semana largo propicio para la realización de actividades recreacionales en Lima y viajes hacia el interior del país.
Así lo dispone el Decreto Supremo 151-2022-PCM, publicado el pasado 29 de diciembre en el Diario Oficial El Peruano, y que establece las siete fechas que serán días no laborables durante el año 2023 y una fecha durante la primera semana del 2024.
La norma explica que las horas dejadas de laborar durante el jueves 27 de julio serán compensadas en los diez días inmediatos posteriores, o en la oportunidad que establezca el titular de cada entidad pública, en función a sus propias necesidades.
La norma añade que los titulares de las entidades del sector público adoptarán las medidas necesarias para garantizar la provisión de aquellos servicios que sean indispensables para la sociedad, durante el día no laborable.
Sector privado
La norma aclara que los centros de trabajo del sector privado podrán acogerse a este día no laborable, previo acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, quienes deberán establecer la forma como se hará efectiva la recuperación de las horas dejadas de laborar; a falta de acuerdo, decidirá el empleador.
Las entidades y empresas privadas que realizan servicios sanitarios y de salubridad, limpieza y saneamiento, electricidad, agua, desagüe, gas y combustible, sepelios, comunicaciones y telecomunicaciones, transporte, puertos, aeropuertos, seguridad, custodia, vigilancia, y traslado de valores y expendio de víveres y alimentos; están facultadas para determinar los puestos de trabajo que están excluidos del día no laborable , y los trabajadores respectivos que continuarán laborando, a fin de garantizar los servicios a la comunidad.
Días no laborables
Además del jueves 27 de julio, el citado decreto supremo declaró, asimismo, días no laborables durante el 2023 el lunes 2 de enero, el viernes 28 de abril, el viernes 30 de junio, el lunes 9 de octubre, jueves 7 de diciembre y martes 26 de diciembre, así como también el martes 2 de enero del 2024.
El objetivo de esta medida es que los días no laborables, sumados a los feriados ordinarios, crean fines de semana largos propicios para la práctica del turismo interno, instrumento dinamizador que permitirá seguir impulsando la reactivación económica de Perú.
Diferencias entre feriado y día no laborable
Vale precisar que los feriados son definidos por ley, mientras que los días no laborables son decretados por el Gobierno. Los feriados son descansos remunerados que no se compensan. En tanto, si no se trabaja en día no laborable se debe compensar luego esas horas.
/RP/
Por prevención de posibles contingencias hoy San Marcos suspende clases presenciales
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) anunció que desde las 00:00 horas de este jueves, 13 de julio, quedan suspendidas las actividades académicas presenciales, aunque sin precisar hasta qué fecha regirá la medida.
En un comunicado publicado la noche de ayer, miércoles, en las redes sociales de la 'Decana de América', se señala que la decisión responde a "medidas de seguridad y en prevención de contingencias".
El escueto comunicado no brinda información sobre las eventuales contingencias a las que hace referencia y lleva la firma del Vicerectorado Académico de Pregrado.
En días recientes, la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) había anunciado un plantón frente a la puerta 5 de la ciudad universitaria para este viernes, 14 de julio. De acuerdo con la federación, se trata de una medida de protesta contra las disposiciones de las autoridades de esta casa de estudios sobre el uso del estadio, donde se realizan conciertos, entra otras actividades.
/DBD/
La Molina inaugura FarmaDiris que ofrece 130 medicamentos esenciales a precios accesibles
“Celebro este acuerdo institucional que nos permite inaugurar esta primera FarmaDiris en Musa, un lugar donde más se necesita porque nosotros trabajamos por los que menos tienen. Nosotros creemos en el servicio, en servir a la comunidad y no servirnos de ella”, destacó Uceda.
“Las cosas trascendentes como estas primero se sueñan, después se hacen realidad. Esto lo soñamos hace un tiempo y seguiremos haciendo realidad nuestros sueños para tener una Molina mucho más saludable”, acentuó.
Reniec inaugura seminario internacional “Transformación e innovación digital para la identificación y servicios del Estado”
"Este evento busca intercambiar y reflexionar sobre la transformación e innovación digital en todo el país. Las experiencias de transformación aplicadas en Latinoamérica serán reflexionadas para poder adaptarlas a nuestro país, adaptarlas a nuestra realidad. El Reniec sigue apostando por la descentralización y por el trabajo en conjunto con cada una de sus entidades. Identificarnos permitirá que el Estado trabaje en sus políticas públicas", expresó Velarde Koechlin en sus palabras de inauguración del evento.
Magdalena del Mar: Multan con S/ 2,475 a hombre que agredió a mascotas
La Municipalidad de Magdalena del Mar impuso una multa de S/ 2,475 al ciudadano Giorgio Stojnic, por agredir a sus mascotas cuando las sacaba a pasear por calles del distrito, a la altura de la cuadra 5 de la calle Flora Tristán.
De acuerdo con las imágenes obtenidas por cámaras del distrito y de edificios aledaños, se visualiza cómo el hombre golpea en varias oportunidades a los canes en plena vía pública, siendo actos que están sujetos a sanción pecuniaria y que están penalizados en el Código Penal.
En ese sentido, el subgerente de Fiscalización de la Municipalidad de Magdalena del Mar, Luis Ernesto Rivera, informó que hoy se está procediendo a denunciar a la referida persona ante la Fiscalía Provincial Penal de Magdalena del Mar, de acuerdo a la Ley de Protección Animal.
“Con toda la evidencia y los argumentos legales que hemos obtenido, gracias al apoyo de los vecinos, vamos a denunciar a esta persona y entregaremos los documentos y videos.
En la gestión del alcalde Allison estamos siempre al cuidado de las mascotas y no vamos a dudar para actuar enérgicamente, con todas las herramientas, para que las personas aprendan a respetar a las mascotas que por sí mismos no pueden defenderse”, señaló el funcionario.
Finalmente, anotó que las autoridades de Magdalena están siempre vigilantes a todas las quejas que los vecinos hacen llegar y se realizan las evaluaciones, dentro del marco normativo, por someter a los canes a prácticas de maltrato.
Puntualizó que se promueve desde la comuna la tenencia responsable de mascotas y se efectúan campañas caninas, además se encuentra en proceso de implementación un parque para perros en la Costa Verde del distrito.
/DBD/
SJL: Captan a delincuente cuando arrebata celular a pasajero de un auto
En la avenida Próceres de la Independencia, cerca de la Estación Caja de Agua del Metro de Lima, en el distrito de San Juan de Lurigancho (SJL), un delincuente fue captado in fraganti, cuando robó un celular al pasajero de un automóvil.
El malhechor aprovechó que los vehículos estaban detenidos en el tráfico, para asaltar a su víctima. El ladrón, vestido con ropa deportiva, divisó a una persona distraída utilizando su celular, tras lo cual se acercó al coche y raudamente metió la mano dentro del vehículo, para arrebatar el dispositivo.
Con el botín en mano, el delincuente escapó corriendo, cruzando la berma central de la avenida. Todo quedó registrado por el pasajero de otro vehículo, que empezó a grabar al ver al ladrón acechando.
/DBD/
Osiptel: Reportan más de 7,000 líneas a nombre de un usuario que desconoce contrataciones
Más de 7,000 líneas móviles a nombre de una sola persona natural, la cual no reconoció haberlas contratado, fueron reportadas por una empresa operadora del servicio móvil en su registro de abonados al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
Este es solo uno de los casos encontrados durante una nueva revisión que el Osiptel hizo al registro de abonados de las empresas operadoras a fin de identificar la cantidad de líneas móviles que figura a nombre de cada abonado o titular del servicio y de esta manera informarle para que verifique si fueron o no contratadas con su consentimiento.
“Hemos detectado más de 80 casos de personas que tienen de 100 hasta más de 7,000 líneas móviles en los registros de las empresas operadoras. En algunos de los casos, los nombres no coinciden con los documentos de identidad consignados”, señaló el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente Schwarz.
Con base en estos hallazgos, se viene informando a los usuarios a través de mensajes de textos o SMS la cantidad de líneas móviles que figuran a su nombre y puedan adoptar las medidas pertinentes y oportunas en caso desconozcan su contratación.
Rafael Muente añadió que también pueden verificar esta información en Checa tus líneas (checatuslineas.osiptel.gob.pe/).
“Si la línea móvil que desconocen es prepago, deben presentar un cuestionamiento de titularidad ante la empresa operadora. De ser una línea pospago, corresponde presentar un reclamo por contratación no solicitada”, recomendó.
“Con las respuestas que den los usuarios revisaremos si se tratan de suplantaciones de identidad para la contratación de líneas móviles, trámites no actualizados o malos reportes de las empresas operadoras al Osiptel”, agregó.
El funcionario indicó que, con base en ello, y a la información que den las empresas sobre estos casos, evaluarán la imposición de medidas correctivas correspondientes.
Solo en el 2022, Movistar, Claro, Entel y Bitel registraron cerca de 80,000 reclamos por contrataciones no solicitadas en el servicio público móvil pospago y más de 10,000 cuestionamientos de titularidad prepago, líneas que, en su mayoría, probablemente, fueron contratadas de manera ambulatoria.
Limpieza del registro de abonados
En el año 2022, tras un cotejo masivo del registro de abonados de las empresas operadoras con la información del Reniec y de la Superintendencia Nacional de Migraciones, el Osiptel detectó más de cinco millones de registros con errores materiales y más de 400,000 con datos inconsistentes.
“De este último grupo, por disposición del Osiptel, más del 90% de líneas fueron dadas de bajas, por no lograr la subsanación de los datos”, detalló Rafael Muente.
En mayo de este año, el Osiptel identificó más de 20,000 líneas móviles de abonados con nombres inconsistentes en los registros de Movistar, Claro, Entel y Bitel, según lo que reportaron al ente regulador.
Tras las observaciones del regulador, a la fecha, se ha ejecutado la baja del servicio del 50% de estas líneas, pues las empresas no acreditaron el mecanismo de contratación de las mismas, y se viene revisando la información de las líneas regularizadas.
/RP/NDP/