Bomberos controlan incendio registrado en Mercado de Flores Santa Rosa del Rímac
Agentes del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) lograron controlar el incendio registrado en el Mercado de Flores Santa Rosa, ubicado en el distrito del Rímac.
Lo informó el jefe de la cuarta comandancia de la institución, Mario Casaretto, al señalar que la pérdida generada por este siniestro, reportado a las 2.20 horas, fue total y abarcó no solo puestos de flores sino también puestos de comida y productos inflamables.
La autoridad indicó que en este local ubicado al lado de la vía de Evitamiento, se halló material inflamable como baldes con tinner, puestos de comida y baldes de pintura que utilizaban los comerciantes para pintar las macetas que ofrecían al público.
“Lamentablemente, esta es la situación por la que siempre atravesamos en estos incendios de proporciones. Hay mucho material inflamable, fertilizantes y tiner. Tenemos más de 19 carros, 3 comandancias departamentales han participado con el abastecimiento hasta la respuesta de Sedapal”, agregó Casaretto.
/MO/
INSN realiza primer implante de desfibrilador cardiaco a menor
Avance científico. Luciana de 8 años, quien superó varios episodios de muerte súbita, fue sometida a un procedimiento de electrofisiología pocas veces realizado en niños, lo que permitirá evitar estos eventos poniendo en riesgo su vida.
Se trata del primer caso de implante de desfibrilador que se coloca en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, siendo un gran avance para el tratamiento de pacientes pediátricos con problemas de arritmia maligna que tienen riesgo de muerte súbita.
“Este es un procedimiento que recién se está realizando desde el año pasado en niños, sería el segundo caso a nivel de hospitales del Minsa”, explicaron el Dr. Fredy Chipa, médico electrofisiólogo y Luis Melgar, médico cardiopediatra del INSN SB.
Este dispositivo se coloca en la zona pectoral debajo de la piel, introduciendo a través de una vena una especie de cable y electrodo que se conecta al corazón. Esto lo que hace es revertir la arritmia maligna con una descarga eléctrica automática logrando que el ritmo cardiaco se normalice.
La colocación del implante estuvo a cargo de un equipo especializado de Cardiología Pediátrica y Electrofisiología, y se realizó durante poco más de una hora con apoyo de un Angiógrafo, que permite ver la posición adecuada el aparato que se coloca en el paciente.
Al ser un procedimiento mínimamente invasivo la recuperación del paciente es rápida, por lo que Luciana fue dada de alta a los dos días de colocarse el implante. La intervención se realizó un día antes del cumpleaños de la menor, que fue el 6 de enero y gratamente coincide con la Bajada de Reyes.
Este fue “su mejor regalo de cumpleaños”, expresó la señora Letty Pacaya, madre de la menor, quien se mostró muy agradecida con los doctores porque gracias al tratamiento que ha recibido, ahora su pequeña estará mejor y evitarán el riesgo de muerte súbita.
/LD/Andina/
Monseñor Castillo: hay modos pacíficos para resolver las demandas de las regiones
El arzobispo de Lima, monseñor Carlos Castillo, afirmó este domingo que el pueblo clama por paz y rectificación de actos para terminar con la violencia que se ha desatado en diversas regiones del país.
"Hay modos pacíficos de organizarnos para resolver las grandes demandas de cada región pobre del Perú. No necesitamos liquidar el Estado que tanto ha costado construir y al que actualmente se opusieron los intereses mezquinos y egoístas. El Estado peruano se formó a pulso con mártires fundadores de cada una de las instituciones y por eso están bien cimentadas", mencionó.
El arzobispo de Lima, quien presidió hoy la misa por los más de 40 fallecidos durante las protestas sociales en el país, señaló que a la Iglesia le corresponde una reflexión fundamental, espiritual.
"Las investigaciones, las interpretaciones políticas, económicas, sociales, corresponden a otros ámbitos. Nosotros no vamos ni a la derecha, ni a la izquierda, ni al centro, vamos al fondo y esa es nuestra misión. Pero desde el fondo podemos hacer, renacer, resucitar todas las condiciones sociales, políticas, económicas, derechas, centros e izquierdas. Todo puede perfeccionarse si se va al fondo de las cosas", señaló.
Carlos Castillo aseguró también que existen modos pacíficos de resolver las principales demandas de la población que se han hecho presentes en las manifestaciones.
El sacerdote exhortó a perfeccionar "lo que hemos construido" y corregir "lo que se construyó mal" con tranquilidad, conciencia y reflexión.
Monseñor Castillo consideró que la tragedia ocurrida en las últimas semanas invita a los peruanos a abandonar el camino violento, a proceder con inteligencia, verdad y a detectar a los que dan órdenes o consignas equivocadas.
/LD/Andina/
Conoce los puntos de vacunación para hoy domingo 15 de enero en Lima y Callao
El Ministerio de Salud (Minsa) ha implementado nuevos puntos de vacunación contra el covid-19, así como centros de descarte de la misma infección. Conoce en esta nota sus horarios y ubicación.
“Necesitamos seguir protegiendo a la población, son oportunidades que no podemos perder, si los niños están de vacaciones aprovechemos este momento para que en el inicio del año escolar estén inmunizados”, manifestó la licenciada María Elena Martínez, directora de Inmunizaciones del Ministerio de Salud.
“Tenemos vacunas gratuitas, seguras y eficaces y somos uno de los países de la región que cuenta con el mejor esquema de vacunación, está demostrado en todo sentido, que la vacuna es la mejor arma de protección”, aseveró.
Cabe señalar que el 10 de setiembre el Ministerio de Salud actualizó el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19, que incluirá la inmunización de toda la población a partir de los 6 meses de vida. Los padres de familia deben recordar que la segunda dosis de la vacuna debe ser colocada a 28 días de la primera dosis.
En Lima y Callao estarán habilitados 60 puntos de atención, donde la población podrá vacunarse, así como realizarse pruebas de descarte de covid-19.
Estos locales cuentan con amplios ambientes para la aplicación de la dosis que corresponda, así como el tiempo de descanso después de haber sido inmunizado.
/JN/
Minsa: conoce los puntos de vacunación habilitados contra el Covid-19 para este fin de semana
El Ministerio de Salud (Minsa) continúa con las jornadas de vacunación contra el Covid-19. Es así que este sábado 14 de enero, personal médico llegó hasta los centros de salud “Jesús Poderoso” y “San Juan de Miraflores”, a fin de incentivar a la ciudadanía a que complete su cronograma de vacunación.
Por ello, el Minsa ha habilitado este sábado 14 y domingo 15 de enero los siguientes puntos de vacunación y diagnóstico en las diferentes zonas de Lima.
La Diris Lima Este atenderá en el Centro Materno Infantil Tambo Viejo –Cieneguilla, Centro Materno Santa Anita (Santa Anita), Centro Materno San Fernando (Ate), Centro Materno (Chaclacayo), San Isidro Labrador (Santa Anita) de 8 a.m. a 5 p.m, excepto en el Real Plaza de Puruchuco en Ate Vitarte donde el horario para vacunación es de 9 a.m. a 4 p.m. y para diagnóstico de 9 a.m. a 1 p.m.
La Diresa Callao atenderá al público en el Minka (Callao) y Mall Aventura Plaza Bellavista (Bellavista) de 8 a.m. a 2 p.m.
Asimismo, Diris Lima Centro tendrá habilitados 14 puntos de 8 a.m. a 5 p.m. Campo de Marte (Jesús María), Videna (San Luis), Complejo Deportivo IPD Bayóvar y Parque Zonal Huiracocha (San Juan de Lurigancho), Hospital Dos de Mayo (Cercado de Lima), Hospital Docente de Madre de Niño (San Bartolomé), Hospital del Niño (Breña), Hospital Santa Rosa (Pueblo Libre), Hospital de San Juan de Lurigancho (SJL), polideportivo San Borja (San Borja) de 12:30 a 5:30 p.m., Playa Miller (Jesús María) de 7 a.m. a 4 p.m., Jirón de la Unión y Plaza Gastañeta (Cercado de Lima), el horario es de 8:00 a.m. a 6 p.m.
En tanto, Diris Lima Sur abre sus puertas desde las 8 a.m. a 5 p.m en los Centros Materno Infantil Virgen del Carmen y Buenos Aires de Villa (Chorrillos); Pucusana, San Bartolo, Lurín (Lurin y Balnerarios); Portada de Manchay (Pachacamac); Ollantay y Manuel Barreto (San Juan de Miraflores), San José, César López Silva, Juan Pablo II (Villa El Salvador); José Gálvez, Tablada de Lurín, Daniel Alcides Carrión, José Carlos Mariategui, Villa María del Triunfo (Villa María del Triunfo), Sisol Villa El Salvador (Villa El Salvador), Sisol Villa María del Triunfo (VMT). Y, en el Jockey Plaza (Santiago de Surco) se atenderá de 8 a.m. a 4 p.m. y en el Complejo Deportivo Andrés Avelino Cáceres (VMT) 8 a.m. a 2 p.m.
Y en Lima Norte, en el parque zonal Sinchi Roca (Comas), en el complejo deportivo Puente Piedra, parque zonal Mayta Cápac (San Martín de Porres), Estación Naranjal de Metropolitano (Independencia), Mall Plaza (Comas), Mercado Unicachi (San Martín de Porres), Mercado de Productores (Los Olivos), Mercado Fevacel (Independencia), Mercado Huamantanga (Puente Piedra), Plaza Norte (Independencia), Mega Plaza (Independencia), de 8 a.m. a 6 p.m.
/LR/ NP/
Primeros puestos de San Marcos cumplieron estancia académica en la UNAM
Un total de 121 estudiantes, los primeros puestos de las 66 Escuelas Profesionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), cumplieron una estancia académica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), financiada por el Programa Sanmarquinos para el Perú 2022.
Este programa fue un merecido reconocimiento de la Decana de América a los jóvenes sanmarquinos de mayor rendimiento académico del octavo ciclo o del cuarto año de estudios, informaron las autoridades universitarias.
La máxima autoridad sanmarquina recalcó que la realización de esta iniciativa responde a la necesidad de que los alumnos vivan una experiencia académica internacional para conocer otras realidades educacionales y fortalecer sus capacidades cognitivas, sociales y culturales y personales.
La rectora anunció la continuidad del programa para este año, en la que se espera incluir también a los docentes más destacados de las 20 facultades. De otro lado, adelantó que también se impulsará un programa de movilidad y pasantía nacional.
En la ceremonia protocolar, la UNAM otorgó un reconocimiento a esta casa superior de estudios. El docente Elías Rengifo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas hizo entrega del mismo a la rectora Jeri Ramón.
Por su parte, el coordinador general del Programa de Capacitación Sanmarquinos para el Perú, Ing. Manuel Maldonado Dongo, acompañado del coordinador, Lic. Héctor Maldonados Félix, se refirió a los objetivos de dicho programa.
También estuvo orientado a que los beneficiarios compartan experiencias educativas con sus pares de México y realizar una aplicación del conocimiento adquirido en la UNMSM, entre otros propósitos.
/AC/NDP/
Ministerio de salud supervisa limpieza de piscinas públicas
El Ministerio de Salud supervisa el estado de las piscinas públicas de los parques y clubes zonales, a fin de verificar que cumplan con los parámetros para que sean consideradas como saludables.
Así, personal del Ministerio de Salud llegó hasta las instalaciones del Club Vacilandia Park donde comprobaron los parámetros de una piscina considerada como saludable, entre los que figura la calidad de agua, calidad de limpieza, el equipamiento y operatividad de instalaciones y el ordenamiento documentario.
La actividad fue liderada por la vieministra de Salud Pública, María Elena Aguilar, quien invitó a la población a utilizar el aplicativo “Verano Saludable”, donde podrán encontrar la relación de las piscinas y playas catalogadas como “saludables” en el Perú.
/LR/NP/
Derrame en Ventanilla: Serfor continúa con fiscalización y control de la fauna silvestre
Al cumplirse un año del derrame de hidrocarburos en el mar de Ventanilla, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) informó que mantiene su presencia en el litoral afectado mediante labores de patrullaje, vigilancia, rehabilitación y liberación de la fauna silvestre marino costera, en el marco de su competencia.
Recordó que el 14 de diciembre de 2022, el Serfor sancionó a Repsol con una multa equivalente a 1571,39 UIT, por causar la muerte de 1,855 especímenes y por poner en riesgo la salud de 198 individuos de fauna silvestre, tras el derrame de hidrocarburos. Adicionalmente al pago de la multa, se le ordenó el cumplimiento de tres medidas correctivas.
La primera consiste en la obligación de acreditar la disposición final de 1852 especímenes de fauna silvestre muertos, los cuales fueron entregados a Repsol por el Serfor en los puntos de acopio instalados en las playas de Ancón, Santa Rosa Ventanilla y en el muelle de Chancay; así como en el Parque de las Leyendas. Esta medida responde a que los ejemplares muertos son considerados como material biocontaminado y deben ser debidamente dispuestos.
La segunda medida consiste, a que la empresa está obligada a velar por la salud y el bienestar de los especímenes afectados por el derrame que fueron rehabilitados, y que no pueden ser liberados, por lo que, pasarán el resto de su vida en cautiverio. Para ello, deberá asumir todos los gastos que implican su manutención, cuidados veterinarios y otros.
La tercera medida ordenada a la empresa REPSOL consiste en realizar el monitoreo de las poblaciones de las especies de fauna silvestre en las áreas afectadas con el derrame de hidrocarburo. Por lo cual, deberá elaborar y presentar un plan de monitoreo, el cual incluye, entre otros, acciones de evaluación de la cantidad de especies presentes las edades, de la evidencia de reproducción y del éxito reproductivo, del acceso a alimentos y de diversos aspectos que permitan monitorear el estado de recuperación de las especies afectadas. Dicha medida deberá ser realizada en coordinación con el Serfor.
Liberación de aves
A la fecha, el Serfor ha liberado 127 individuos de aves silvestres marino costeras que fueron recuperadas, principalmente de las especies: piquero peruano (Sula variegata), gaviota peruana (Larus belcheri) y guanay (Phalacrocorax bougainvillii).
En las áreas afectadas habitan diversas especies de fauna silvestre que están incluidas en la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas por el Estado, aprobada por el Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI.
Es el caso del pelicano peruano (Pelecanus thagus), pingüino de Humboldt, chuita (Phalacrocorax gaimardi), la nutria marina (Lontra felina) y el piquero peruano, especies categorizadas como En Peligro precisó finalmente el Serfor.
/LR/ANDINA/
Inician talleres educativos para niñas y niños en Museo Pachacamac
El Ministerio de Cultura anuncia que el Museo Pachacamac organizará los talleres de verano 2023, gratuitos, en las modalidades presencial y virtual. Estas actividades están dirigidas a niñas y niños de 8 a 14 años, y se inician este martes 17, desde las 10:00 a.m., con la visita guiada al Museo y santuario de Pachacamac. Una manera didáctica de aprovechar las vacaciones de verano, aprendiendo y adquiriendo nuevas experiencias culturales.
También, el martes 24 de enero de 10:00 am a 12:00 m, se realizará el Taller presencial de excavación simulada. El martes 31 de enero, se continuará con el Taller de elaboración de adobes, y el martes 7 de febrero se desarrollará el Taller de tatuajes prehispánicos, todos en el mismo horario.
Asimismo, las niñas y niños podrán inscribirse en el Taller de anillado simple (I) y Taller de anillado simple (II), los días 14 y 21 de febrero respectivamente, ambos en el horario de 10:00 am a 12:00 p.m. Todos estos talleres serán presenciales.
Talleres virtuales
Los talleres virtuales se basan en técnicas de dibujo y se inician el miércoles 18 de enero con el Taller de estructura de rostro anime. El miércoles 25 de enero se ha programado el Taller de diseños iconográficos del Santuario de Pachacamac.
El miércoles 1 de febrero, las niñas y niños podrán participar en el Taller de estructura de figura de anime y finalizará el miércoles 8 de febrero con el Taller aplicación de diseño iconográfico. Todos los talleres virtuales se dictan en el horario de 3:00 pm. a 4:00 pm. y son gratuitos.
Informes de inscripción a: reservaspachacamac@cultura.gob.pe.
Sobre el Museo
El Museo Pachacamac se ubica en la antigua Carretera Panamericana Sur Km. 31.5, distrito de Lurín y está organizado de manera temática mostrando toda la secuencia cultural del santuario de Pachacamac, desde más o menos 200 d.C. hasta el establecimiento de los Incas en 1470. En 1533 los españoles llegan a Pachacamac y se inicia el proceso de su abandono. El Museo Pachacamac, perteneciente al Ministerio de Cultura, fue fundado en 1965 siendo su primer director el Dr. Arturo Jiménez Borja.
El museo sirve de antesala para la visita al Santuario, donde muestra los principales hallazgos arqueológicos procedentes del sitio. Destaca el ídolo de Pachacamac y la puerta de tela ornamentada con valvas de Spondylus ambos procedentes de las excavaciones realizadas en el Templo Pintado por Alberto Giesecke.
/AC/NDP/
Minsa advierte que bancos de sangre del país necesitan más donantes voluntarios
Un hospital necesita estar abastecido de sangre de manera permanente. Pacientes con cáncer, gestantes con complicaciones en el parto, pacientes que esperan por una cirugía o heridos por accidente de tránsito la pueden necesitar para salvar su vida.
Una unidad de sangre puede salvar hasta tres vidas. Sobre ello, Juan Almeyda Alcántara, titular de la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre (Digdot) del Ministerio de Salud (Minsa), recalcó que la sangre no se fabrica en los hospitales, sino que está entre la población, por ello la importancia de ser donantes voluntarios.
“Todos los días ocurren accidentes de tránsito, además, niños, jóvenes, adultos o ancianos con cáncer necesitan sangre, entonces, siempre es buen momento para donar y no esperar a que un familiar o conocido se enferme para recién hacerlo”, dijo Almeyda.
¿Cuánta de la sangre es parte de donación voluntaria?
En el 2022, solo el 1,24 % de la población peruana donó sangre de manera voluntaria. Asimismo, de las más de 400 000 unidades colectadas, el 23 % fue de donantes voluntarios, mientras que el 77 % de donaciones por reposición.
Toda persona que tenga de 18 a 60 años pese más de 50 kilos y goce de buen estado de salud puede donar sangre.
¿Dónde puedo donar sangre?
Para conocer los puntos dónde acudir a donar se puede visitar la siguiente página: https://www.gob.pe/16898-conocer-centros-de-hemoterapia-y-bancos-de-sangre-autorizados-en-lima-metropolitana-y-callao
El Minsa recuerda que donar sangre de manera periódica garantiza una mejor oxigenación de la sangre. Las mujeres pueden donar tres veces al año, es decir, cada cuatro meses; mientras que los varones pueden hacerlo cuatro veces al año, es decir, cada tres meses.
Juan Almeyda resaltó que el Perú necesita contar con más donantes voluntarios que permita garantizar un stock adecuado de sangre ante situaciones como desastres naturales, emergencias médicas, conflictos sociales, entre otras.
¿Cuáles son los mitos más recurrentes sobre la donación de sangre?
Para conocer los mitos y verdades de la donación de sangre se puede visitar la página:
https://www.gob.pe/16955-mitos-sobre-la-donacion-de-sangre
/RP/NDP/