Hoy cierran las inscripciones para postular al programa de Becas del Osiptel
Los estudiantes y egresados de Derecho, Economía e Ingeniería de todo el país tienen plazo hasta hoy, viernes 18 de noviembre, hasta las 11:59 p. m., para postular a una de las 60 becas integrales del Programa de Extensión Universitaria (PEU) del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) que brinda especialización en el campo de la regulación de las telecomunicaciones y de la gestión pública.
¿Cómo participar en la modalidad de examen de admisión?
Los interesados deben ingresar a la página web https://beca.osiptel.gob.pe/ y llenar el formulario de inscripción con información personal y académica. Una vez registrados, deberán prepararse para la prueba de conocimientos, que se realizará el 27 de noviembre de manera online.
El 9 de diciembre se conocerá la lista final de los becarios admitidos al PEU Osiptel, que este año volverá a la presencialidad y desarrollará las clases en la ciudad de Lima, del 16 de enero al 24 de marzo del 2023. En las diez semanas, que dura el programa, los ganadores adquirirán los conocimientos técnicos y prácticos relacionados con la organización, regulación y supervisión de los servicios públicos de telecomunicaciones; así como conocimientos acerca de los sistemas administrativos de la gestión pública.
Beneficios
Además de gastos académicos, incluyendo materiales, la beca cubre costos de alimentación, movilidad local y seguro médico.
Los becarios del interior del país accederán, de manera adicional, a los beneficios de traslado y alojamiento (habitación doble). Para quienes ocupen el primer puesto por cada especialidad en el programa, el regulador ofrecerá también un convenio de prácticas preprofesionales o profesionales.
Para participar en el programa, los postulantes deben encontrarse en el último año de carrera o ser recién egresados de Derecho, Economía, Ingeniería Económica, Ingeniería de Telecomunicaciones, Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Informática; y dedicarse exclusivamente al programa durante su desarrollo. Entre los requisitos figuran, además, no contar con sentencia condenatoria consentida o ejecutoriada por delito doloso, no tener impedimentos dispuestos por el ordenamiento jurídico para servidores públicos y no estar inscrito en el Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles.
/RP/NDP/
San Martín de Porres: Asesinan a mototaxista tras acabar su turno de trabajo
Un mototaxista de 33 años de edad fue asesinado de 12 disparos por dos sujetos que lo interceptaron en la avenida 25 de enero, en inmediaciones del Óvalo Infantas, en el distrito limeño de San Martín de Porres.
La víctima fue identificada como Stephen Medina Rojas quien tras acabar su turno como mototaxista fue atacado por los criminales que estaban a bordo de una moto lineal. Se supo que el joven era barrista de Alianza Lima.
No se descarta que el móvil sea un ajuste de cuentas, pues los sicarios no se llevaron ninguna pertenencia de la víctima. El fiscal de turno ordenó el levantamiento del cadáver.
/MO/
Deniegan nueva solicitud de licencia institucional presentada por Universidad Alas Peruanas
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), mediante resolución de su Consejo Directivo, denegó la solicitud de licenciamiento institucional presentada por la Universidad Alas Peruanas (UAP).
Mediante nota de prensa, la Sunedu recordó que tras la denegatoria de su primera solicitud de licenciamiento en diciembre de 2019, la UAP presentó una nueva solicitud el 19 de noviembre de 2021.
Agregó que en este nuevo procedimiento, la universidad buscaba demostrar que contaba con las condiciones mínimas de calidad para implementar los dos primeros años de funcionamiento de 12 programas de pregrado en siete locales ubicados en Lima, Arequipa, Piura y Ucayali.
La Sunedu indicó que analizó esta solicitud de acuerdo con el modelo de licenciamiento vigente, diferente al que se empleó en la primera evaluación de la UAP.
No obstante, luego de un exhaustivo análisis, la Superintendencia determinó que la UAP no cumple con 14 de los 27 indicadores que le son aplicables y que forman parte de las Condiciones Básicas de Calidad que se exigen a las universidades que pretenden contar con nuevas autorizaciones de funcionamiento.
“Es importante recalcar que el resultado de este procedimiento no afecta en modo alguno la situación de alrededor de 6,500 estudiantes con matrícula vigente en la universidad al ciclo 2022-2”, agregó.
“La UAP seguirá impedida de admitir nuevo alumnado, mientras que el plazo establecido para el cese de sus actividades académicas se mantendrá hasta el 22 de marzo de 2025”, añadió la entidad.
Luego de evaluar todos los medios de verificación presentados por la UAP en su nueva solicitud de licenciamiento institucional, la universidad no demostró contar con el 25% de docentes a tiempo completo a nivel institucional, en su sede y en cuatro filiales para las que solicitaba la autorización. Específicamente, 90 docentes no tienen el perfil requerido por la propia universidad para dictar los cursos que esta les asignó para los 2 primeros años de funcionamiento.
/MO/NDP/
Minedu convoca a concurso de ascenso para profesores de educación técnico-productiva
El Ministerio de Educación (Minedu) oficializó la convocatoria 2022 del concurso público para el ascenso de escala de los profesores de Educación Técnico Productiva en el marco de la Carrera Pública Magisterial.
Mediante nota de prensa, el Minedu oficializó la convocatoria vía resolución viceministerial publicada en la edición extraordinaria de las Normas Legales del diario El Peruano.
La institución indicó que el concurso se llevará a cabo conforme con lo establecido en la “Norma que regula el Concurso Público para el Ascenso de Escala de los profesores de Educación Técnico-Productiva, en el marco de la Carrera Pública Magisterial de la Ley de Reforma Magisterial”, aprobada mediante Resolución Viceministerial Nº 148-2022-Minedu.
Más información sobre el concurso en la página web https://evaluaciondocente.perueduca.pe/ascensoetp2022/ .
Los docentes interesados pueden comunicarse a la línea de atención de consultas (01) 615-5887, de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5 p.m.
/MO/NDP/
¡Alerta! Productos “Bonlé familiar” e “Ideal Amanecer” no deben venderse como leche
El Indecopi dio a conocer que el Poder Judicial determinó que los productos “Bonlé familiar” e “Ideal Amanecer” no deben comercializarse como leche, porque no reflejan la verdadera naturaleza de sus ingredientes.
Explica la institución que el Poder Judicial confirmó la validez de los pronunciamientos de la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi que determinaron que las empresas Gloria y Nestlé incluyeron el término “leche” en la denominación de sus productos “Bonlé familiar” e “Ideal Amanecer”, respectivamente, pese a que este no reflejaba su verdadera naturaleza y por tanto podría causar confusión e inducir al error a los consumidores.
Y agrega que con esta decisión, el Poder Judicial desestimó las demandas presentadas por ambas empresas para dejar sin efecto las sanciones que impuso el Indecopi en última instancia y señaló también que en el caso de “Bonlé Familiar” (Gloria) este fue denominado como “Leche evaporada parcialmente descremada esterilizada con maltodextrina y grasa vegetal”; en tanto “Ideal Amanecer” (Nestlé), fue denominado como “Leche evaporada parcialmente descremada con maltodextrina, suero de leche y aceite vegetal enriquecida con vitaminas y minerales”; incumpliendo así los artículos 18, 19 y 32 del Código de Protección y Defensa del Consumidor.
En el marco del proceso judicial, la Quinta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas de Mercado de la Corte Superior de Justicia de Lima señaló que la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) vigila la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas sujetos al registro sanitario, mientras que el Indecopi supervisa el rotulado y publicidad de los alimentos y bebidas, como lo dispone el Código de Protección y Defensa del Consumidor.
En ese sentido, la obtención del registro sanitario por parte de dichas empresas no genera certeza o confianza respecto de la correcta denominación de los productos mencionados, ya que solo acredita la inocuidad de estos, mas no garantiza el cumplimiento del deber de información de los proveedores en el mercado según las normas de protección al consumidor.
/NBR/LD/
Lurigancho–Chosica: Centro comunitario es reconocido por su aporte a la arquitectura
“La Casa de la Memoria Viva de Nuevo Amanecer”, centro comunitario ubicado en Lurigancho-Chosica, fue reconocida como una de las mejores obras de arquitectura a nivel nacional en la XIX Bienal de Arquitectura Peruana 2022, máxima distinción que otorga el Colegio de Arquitectos del Perú.
El proyecto, desarrollado por estudiantes y docentes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL), obtuvo el primer lugar en la categoría “Innovación Arquitectónica”.
El centro comunitario “Nuevo Amanecer”, espacio de encuentro y memoria que beneficia a más de 200 familias víctimas de la época de violencia de los años 90 en nuestro país, destacó por su proceso innovador de construir ciudadanía, formar a las nuevas generaciones de arquitectos y por contribuir en mejorar la calidad de vida de poblaciones en zonas vulnerables.
La obra contó con la participación de más de 150 estudiantes de la Facultad de Arquitectura de UCAL, quienes trabajaron mediante una estrategia de carácter participativo con los vecinos de la comunidad.
“Estamos muy emocionados por este nuevo reconocimiento, que evidencia que la arquitectura puede ser ese motor de cambio y transformación de la sociedad, creando y diseñando espacios que brinden una solución a las demandas de los más necesitados”, señala Rudolf Giese, decano de la Facultad de Arquitectura de la UCAL.
/AB/NDP/
Osiptel: conexiones a internet fijo continúan en alza
La conectividad de los peruanos a través del servicio de internet fijo sigue creciendo. A setiembre de 2022, se contabilizaron 3 217 602 conexiones en servicio, lo que representó un avance de 5.1 % respecto a setiembre del año previo, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
De acuerdo con el portal informático Punku, que recoge la información reportada por las empresas operadoras al Osiptel y no de encuestas como se ha difundido en los últimos días, en los últimos doce meses se registró un incremento de 156 mil conexiones.
El crecimiento del servicio de internet fijo se sustentó en un mayor número de conexiones en el segmento residencial, dedicado al hogar, que sumó 2 989 557 de conexiones en el mes de setiembre, incrementándose en 6.1 % respecto a similar mes de 2021 y con lo que representaron el 92.9 % del total de conexiones. Por su parte, el segmento comercial, retrocedió 5.8 % en el periodo analizado hasta las 228 045 conexiones, equivalente al 7.1 % de participación.
En los últimos diez años, las conexiones al servicio de internet fijo registraron un incremento de 130.2 %, considerando que en setiembre de 2012 se contabilizaban en el país 1 397 663 conexiones.
Participación por empresa operadora
Acorde con la información procesada por la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia del Osiptel, Telefónica del Perú y el Grupo Entel son las que más redujeron su participación en los últimos doce meses, lo cual sigue siendo aprovechado por el grupo conformado por Wi-net y Optical Technologies, por la empresa Wow y por el grupo conformado por las empresas Fiberlux, Fiberlux Tech y Fiberline, que han incrementado su participación en 4.6, 2.1 y 0.7 puntos porcentuales, respectivamente.
De este modo, Telefónica del Perú continuó liderando el mercado de acceso al servicio de internet fijo con una participación del 54.5 %, seguida por Claro (26.7 %), el grupo de empresas Wi-NET y Optical Technologies (7.9 %), el grupo Entel (2.9 %). Le siguen Wow (2.6 %), el grupo conformado por las empresas Fiberlux, Fiberlux Tech y Fiberline (1.0 %) y Hughes (0.9 %).
/AC/NDP/LD/
SAT de Lima: Recaudación tributaria y no tributaria ascendió a más de S/ 976 millones
El Servicio de Administración Tributaria de Lima (SAT), Organismo Público Descentralizado de la Municipalidad Metropolitana de Lima, informó que, entre enero y octubre de este año, la recaudación obtenida por ingresos tributarios y no tributarios ascendió a S/ 976,9 millones, cifra superior respecto a lo registrado en el mismo período de 2019, año previo al inicio de la pandemia del covid-19.
De esa forma, la recaudación presenta un incremento de más de S/ 154 millones (19%) en comparación a lo recaudado en similar período en el 2021. Asimismo, superó en S/ 351 millones (56%) lo registrado el 2020 y obtuvo un incremento superior a los S/ 55 millones (6%) en relación a los ingresos del 2019.
Durante el referido periodo de este 2022, los ingresos tributarios (impuesto vehicular, impuesto alcabala, impuesto predial, arbitrios municipales, entre otros tributos) sumaron más de S/ 865 millones, monto superior al registrado en los últimos tres años, ascendentes a S/ 724 millones (2021), S/ 535 millones (2020) y S/ 798 millones (2019).
Mientras que la recaudación por conceptos no tributarios (multas administrativas, transporte y tránsito) ascendieron a más de S/ 111 millones, monto superior a los ingresos del 2021 y en 2020, en los que se obtuvo S/ 98 millones y S/ 89 millones, respectivamente.
La entidad recaudadora continuará acercando sus servicios de orientación sobre temas tributarios y no tributarios, en los que destaca la campaña “El SAT visita tu condominio”, a fin de brindar un servicio eficiente y de calidad al ciudadano. Además, seguirá poniendo a disposición los programas “Infomóvil” y “Pitazo”, mediante los cuales se comunica y alerta a los conductores respecto de las deudas de papeletas.
El SAT recuerda que el plazo del pago de la cuarta cuota de tributos de este año vence el 30 de noviembre. Los vecinos que paguen puntualmente podrán participar en el sorteo de gift cards para compras de hasta por S/ 1,000.
Para realizar consultas, los ciudadanos tienen a disposición las líneas de WhatsApp (956 212 291, 983 744 044, 999 431 111 y 956 212 260), el Aló SAT (01) 315-2400, el correo asuservicio@sat.gob.pe, la página de Facebook SAT de Lima y un chat en línea https://bit.ly/2WAGLPc.
/AC/NDP/LD/
Mininter incinera más de 69 toneladas de droga decomisada y supera meta anual
Un total de 69.1 toneladas de droga decomisadas al narcotráfico en operativos policiales en todo el país serán incineradas por el Ministerio del Interior (Mininter) durante el 2022. Con este resultado, se superará la meta anual de 68.7 toneladas prevista para este año, destacó hoy el viceministro de Orden Interno, Abel Gamarra Malpartida.
A mediados de abril, el Mininter realizó la primera quema de droga y destruyó 16.5 toneladas. Del mismo modo, en el segundo proceso ejecutado en agosto se incineraron 16.6 toneladas; y en el tercero llevado a cabo en octubre se destruyeron 16.8 toneladas.
En la cuarta y última quema del año se destruirán 19.2 toneladas de estupefacientes ilícitos producto del decomiso en operaciones realizadas por la Policía Nacional del Perú (PNP) en las regiones de Junín, Piura, Lima, Callao y Ayacucho.
Gamarra Malpartida detalló que esta cuarta incineración de drogas abarcará la destrucción de clorhidrato de cocaína, clorhidrato de cocaína con mezcla, pasta básica de cocaína, pasta básica de cocaína con mezcla, cannabis sativa “marihuana” y derivados anfetamínicos.
En esa misma línea, destacó también que a lo largo del año la Policía Nacional ha logrado desarticular 134 organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico a nivel nacional, e incautó 10 aeronaves y destruyó 58 pistas de aterrizaje clandestinas. Además, decomisó 31 mil toneladas de insumos químicos empleados para producir este tipo de sustancias ilícitas.
Refirió que a este trabajo se suman las intervenciones de control y reducción de cultivos ilegales de hoja de coca que desarrolla el Proyecto Especial Corah del Mininter, que ha erradicado más de 21 mil hectáreas de plantaciones cocaleras ilegales, superando también la meta de 18 000 hectáreas fijada para el 2022.
/AC/NDP/LD/
Universidad Nacional del Callao tomará examen de admisión este 3 y 10 de diciembre
La Universidad Nacional del Callao (UNAC) realizará el 3 y 10 de diciembre su Examen General de Admisión, dirigido a estudiantes de quinto grado de secundaria y egresados de colegios públicos o privados.
Lo informó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, precisando que, a través de esta prueba, la UNAC ofrecerá 1516 vacantes para sus 17 carreras profesionales. El examen, que se llevará a cabo de manera presencial, constará de 70 preguntas y tendrá una duración de dos horas.
Las áreas académicas que se incluirán en la evaluación son Aritmética, Álgebra, Geometría, Trigonometría, Física, Química, Biología, Lenguaje, Literatura, Geografía, Economía, aptitud lógico matemático, Comunicación Verbal y comprensión lectora.
Para una mejor organización, el examen se realizará en dos fechas:
·3 de diciembre: para los postulantes al Bloque II (Ciencias Empresariales, que son las carreras de Administración, Contabilidad, Economía) y al Bloque III (Ciencias de la Salud, que corresponde a Enfermería y Educación Física).
·10 de diciembre: para los postulantes al Bloque I (Ciencias, carreras de Física y Matemática, e Ingenierías: Industrial, Sistemas, Pesquera, Alimentos, Eléctrica, Electrónica, Química, Mecánica, en Energía, Ambiental y de Recursos Naturales).
Es preciso destacar que el sábado 26 de noviembre la UNAC tomará su Examen de Otras Modalidades para los primeros puestos de 5.° de secundaria, así como para su centro preuniversitario.
Para rendir la prueba, se debe comprar el prospecto de admisión, que contiene información de las carreras y cuesta 60 soles. Asimismo, los postulantes que concluyeron la secundaria en una institución educativa del Callao deberán pagar por el derecho al examen: 180 soles si provienen de un colegio nacional o parroquial, y 220, de uno particular. Si hay postulantes que concluyeron la secundaria en otras regiones y provienen de un colegio nacional o parroquial deberán pagar 220 soles, y los de particular, 300. El pago se puede realizar hasta tres días antes del examen.
Pasos para inscribirse al examen de admisión de la UNAC:
1) Realizar el pago por Prospecto y derecho de examen en el Banco Scotiabank indicando su número de DNI.
2) Luego de haber transcurrido dos horas del pago, inscribirse en la página web http://admision.unac.edu.pe/. Se solicitará su número de DNI, el número de recibo de pago por Derecho de Examen y una foto digital actualizada del postulante.
3) Finalizada la inscripción, se mostrará su código de postulante en su Ficha. Debe imprimir este documento para llevarlo el día del examen.
4) Un día antes del examen, se debe revisar el listado del aula en el que se dará el examen, así como la puerta de ingreso, pabellón y número de piso.
La UNAC (https://www.unac.edu.pe) fue licenciada por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) en el 2019. Su campus está en Bellavista, Callao; y sus estudiantes tienen biblioteca, comedor, transporte por cuatro rutas, servicio médico y otros.
/MO/NDP/