Realizan ceremonia por los 162 años de servicio de los Bomberos Voluntarios
El Ministro del Interior, Willy Huerta Olivas, participó hoy en la ceremonia para celebrar el 162. ° Aniversario del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) y a la vez conmemorar el Día del Bombero Voluntario Peruano.
El titular del sector Interior expresó su más sincero reconocimiento a todos los integrantes de esta noble institución, la cual ha actuado en los momentos más álgidos de nuestra nación, siempre en defensa y cuidado de la ciudadanía.
“Expreso mi fraterno saludo a los más de 15 mil bomberos voluntarios que pertenecen a una de las instituciones más admirables de nuestra sociedad porque dedican sus vidas a una labor tan noble, tan generosa”, afirmó el ministro, quien destacó la atención de 100 mil emergencias a escala nacional, entre incendios, accidentes vehiculares, emergencias médicas, entre otros.
Huerta Olivas indicó que desde el Gobierno Central son conscientes del importante trabajo que los hombres de rojo realizan en bien del país. Por ello, dijo que desde el Mininter continuarán potenciando las capacidades operativas y la logística de las 247 compañías de bomberos voluntarios que pertenecen a las 27 comandancias departamentales.
“Estamos trabajando día a día para gestionar y facilitar los recursos logísticos y humanos para que ustedes puedan cumplir sus funciones en las mejores condiciones. En el año, gracias al trabajo de la Intendencia Nacional de Bomberos y donaciones, se pudo entregar equipos de protección contra incendios, uniformes, equipos de protección respiratoria, vehículos, equipos de rescate, mangueras, entre otros”, agregó.
Durante la ceremonia realizada en la sede del Colegio de Ingenieros del Perú en San Isidro, se condecoró a los bomberos voluntarios que realizaron una destacada labor en favor del país, reconociendo en ellos la vocación de servicio y su valentía durante las emergencias.
/AC/NDP/LD/
San Borja instala 2 módulos de rescate cardiaco para uso de la comuna
La Municipalidad de San Borja pone a disposición de la comunidad 2 módulos de rescate cardiaco o desfibrilador externo automático (DEA) para enfrentar emergencias con vecinos que sufran de paro cardiaco.
Los módulos están ubicados en el Pentagonito (preventorio) y en el Polideportivo de Limatambo. Podrán ser utilizados las 24 horas del día, siendo de gran utilidad para las personas que practican deportes en estos espacios.
‘’Anteriormente, hemos tenido un incidente con un vecino que por falta de la existencia de estos equipos biomédicos no se pudo intervenir en forma oportuna. Ahora ya estamos listos para enfrentar este tipo de eventualidades’’, comenta el doctor Cesar Reyes, médico con experiencia en manejo de Emergencias y Urgencias, y actual jefe de la ambulancia de San Borja.
Los módulos cuentan con un botón de pánico que alertará al personal para su debida operación, siendo manejados por personal debidamente capacitado para este tipo de situaciones y poder brindar las primeras atenciones hasta que llegue la ambulancia. En estos casos, el factor tiempo es fundamental ya que la probabilidad de supervivencia disminuye minuto a minuto.
Un DEA aumenta en un 90% las posibilidades de sobrevivir a un evento cardio respiratorio mientras espera ser atendido debidamente por los servicios médicos de emergencia.
‘’Los problemas cardíacos ocurren de forma intempestiva, muchas veces no sabemos cómo reaccionar, es por eso que hemos instalado estos 2 módulos para convertir nuestro distrito en un espacio cardio protegido’’, finaliza el doctor Cesar Reyes.
/AC/NDP/LD/
Usuarios de programas sociales fortalecen sus capacidades productivas
Cerca de 20,000 usuarios de los diversos programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) fortalecen sus capacidades productivas a través de becas formativas que se otorgan gracias al convenio suscrito por Midis y la Fundación Romero, informó el sector.
El Midis resaltó que esta alianza público-privada busca beneficiar a usuarios de los programas sociales Juntos, Foncodes, PAIS, representantes de los comedores populares y ollas comunes, actores comunales de los Comités de Gestión de Cuna Más, gestores de los Tambos de PAIS, gestores del programa Juntos y yachachiqs (maestros del campo) de Foncodes.
Las usuarias y usuarios del Midis, así como las lideresas de ollas comunes y comedores populares, pueden registrarse y acceder a los cursos mediante la página web www.gob.pe/midis o ingresando al siguiente enlace.
De esa manera, podrán estudiar cursos referidos a la administración de negocios en alimentación y bebida, servicios al cliente, trabajo en equipo, informática, liderazgo, empleabilidad, mercado laboral, manejo de estrés, marketing, creatividad e innovación, entre otros.
Se prevé que a fin de año se registren 50,000 personas, y para el 2023 se pueda llegar a 100,000 usuarias y usuarios capacitados en los cursos de la Fundación Romero.
Cabe anotar que, las personas inscritas desarrollen uno o más cursos de su interés, y luego de una evaluación podrán obtener una constancia de estudios que deberá ser descargada desde la plataforma virtual. Estos cursos serán muy útiles para el desarrollo de sus capacidades y servirán de sustento para su hoja de vida personal.
Los cursos virtuales están desarrollados a través de videos grabados, por lo que se pueden estudiar de manera asincrónica.
/AB/NDP/LD/
Minsa: debemos enfrentar la quinta ola del covid-19 con la vacunación completa
La jefa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa), María Elena Martínez, hizo un llamado a la población en general a no bajar la guardia y seguir recibiendo la dosis de la vacuna contra el covid-19 que les corresponde, a fin de enfrentar a la quinta ola de manera adecuada.
En declaraciones a la agencia Andina, invocó a la población adulta mayor a que completen las dosis que les corresponde, para evitar enfermarse gravemente a causa del virus.
Asimismo, insistió en la necesidad de vacunar con las cuatro dosis a las personas vulnerables, como aquellas que tienen cáncer, diabetes o con hipertensión u obesidad.
Informó que los ciudadanos pueden llamar a la Línea 113 del Minsa para que sepan dónde se encuentran los puntos y las brigadas de vacunación más cercanos a sus casa u centro laboral. Además, dijo que se está visitando a las personas casa por casa, así como incrementando los puntos de vacunación en Lima y regiones.
Población infantil
Informó que, a la fecha, existe una cobertura del 73% de niños que han recibido la primera dosis de la vacuna contra el covid-19, mientras que 60% recibió la segunda dosis y el 14% con tres dosis.
Reiteró a los padres de familia que todas las vacunas que se vienen aplicando en el Perú a la población infantil son seguras, eficaces, y que es necesario reforzar el sistema inmunológico contra el covid-19 con una segunda dosis luego de 4 meses de recibida la anterior.
Aclaró, además, que los niños pueden recibir la vacuna contra el covid-19 de manera simultánea con otras vacunas del esquema regular contra enfermedades como la varicela, sarampión, poliomielitis o difteria.
/AC/Andina/
Ministro Salas afirma que gobierno está empeñado en lucha contra el trabajo forzoso
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alejandro Salas Zegarra, afirmó que el portafolio a su cargo tiene como una de sus prioridades luchar contra el trabajo forzoso porque afecta la libertad y dignidad de los trabajadores. Además, dijo que su gestión ha dado normas para enfrentar este problema, en concordancia con el convenio 29 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) suscrito por nuestro país.
“Este es un tema que lo tenemos presente en nuestra gestión y está acorde con la Política Nacional del Trabajo Forzoso, la cual a su vez está unida a nuestra Política del Trabajo Decente, que tiene por objetivo devolver derechos a los trabajadores, entre ellos el de la libertad, que es uno de los principales derechos”, aseguró el titular del MTPE.
Durante su participación en el “Encuentro Sindical sobre trabajo forzoso y sus indicadores”, organizado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la ONG CHS Alternativo, Salas Zegarra enfatizó que pese a los esfuerzos que se realizan desde diversos ámbitos contra este problema, aún es un tema pendiente, pues afecta a mujeres, hombres, niños y niñas que son explotados por la minería informal o el comercio callejero.
Con ese propósito, manifestó que, al asumir el cargo, su gestión emitió el Decreto Supremo 029, que formaliza el proceso de elaboración de la Política Nacional Multisectorial para la prevención y erradicación del trabajo infantil.
En ese sentido, destacó la labor que realizan instituciones como la CGTP y CHS Alternativo, porque no solo permiten focalizar y capacitar a los trabajadores sobre este problema, sino también elaborar un trabajo conjunto de lucha contra ese flagelo que afecta a millones de personas en el mundo.
“En nuestro país, se estima que son millones las personas que vienen siendo víctimas del trabajo forzoso, que son coaccionadas o chantajeadas para explotarlas. Por ello, nuestro gobierno viene elaborando una Política Nacional contra el Trabajo Forzoso que nos permita luchar contra este delito. Por eso invito a todos que nos unamos, porque en esta lucha no puede haber colores políticos”, apuntó.
Alejandro Salas aseguró que el trabajo forzoso es un tema que afecta la dignidad del ser humano, en el que sus libertades están afectadas y tenemos que hacer algo como sociedad e involucrarnos todos con la finalidad no solo de identificar el problema sino de empezar a abordar soluciones con firmeza e inmediatez.
/RP/NDP/
Sesenta estudiantes obtienen beca para especializarse en el sector saneamiento
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) capacitará a sesenta jóvenes de 10 departamentos del país, quienes obtuvieron una beca para ser parte del décimo sexto Curso de Extensión Universitaria (CEU) en Regulación de Servicios de Saneamiento en el 2023.
Lo informó el referido organismo, al detallar que los estudiantes seleccionados de las carreras de Derecho, Economía e Ingeniería lograron una vacante luego de rendir un examen, el pasado 20 de noviembre, en el que participaron 1330 postulantes de los 24 departamentos del país.
Agregó que los jóvenes pertenecen a Arequipa (10), Ayacucho (3), Ica (1), Junín (2), La Libertad (5), Lambayeque (4), Lima (24), Piura (6), Puno (4) y Tacna (1). Las casas de estudios con mayor cantidad de ingresantes son la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, con 10 estudiantes, cada una.
Remarcó que al igual que la edición del CEU de 2022, la Sunass estableció una cuota género de 25% o 5 cupos base en la especialidad de Ingeniería, con el fin de motivar a que más mujeres postulen. Cabe precisar que 9 mujeres, 35 % del total de ingresantes de la carrera de Ingeniería, calificaron para acceder a una beca en el XVI CEU 2023, sobrepasando la cuota establecida.
Las clases se dictarán durante seis semanas, del 16 de enero al 24 de febrero de 2023. Las primeras cinco semanas se desarrollarán bajo la modalidad de aprendizaje electronic learning (E-learning), en la que los estudiantes participarán en sesiones sincrónicas (clases virtuales, conferencias, talleres prácticos y foros en tiempo real); y una semana se llevará a cabo presencialmente en la ciudad de Lima.
Los primeros puestos del CEU 2023 tendrán la oportunidad de realizar sus prácticas preprofesionales o profesionales en la Sunass, de acuerdo con los requerimientos de cada área. Asimismo, todos los egresados formarán parte de la bolsa de trabajo de la institución.
/MO/NDP/
EsSalud: seis regiones del país registran cifras muy altas de contagio por covid-19
El vocero del Seguro Social de Salud (EsSalud), Edwin Neciosup, informó que en la última semana epidemiológica las cifras de contagios por covid-19 se elevaron a 39 758 casos a nivel nacional, con mayor incidencia en 6 regiones del país.
En declaraciones a Radio Nacional, el funcionario detalló que este incremento considerado como muy alto se registra principalmente en Ucayali, Apurímac, Tacna, Áncash, Callao y Lima, esta última con un aproximado de 28 000 nuevos casos.
Neciosup indicó que el grupo etario con mayor número de casos es el de la población de entre 18 y 29 años de edad con un aumento de 120% en tan solo una semana. Asimismo, informó que en niños, de 0 a 11 años de edad, se ha reportado un aumento superior a 500 contagios en la última semana.
/MO/
Actualizarán norma para que edificaciones cercanas al mar sean más seguras
El cambio climático ha provocado que aumente el nivel del mar y que, cada cierto tiempo, se produzcan oleajes anómalos. Todo ello repercute en el suelo y, por lo tanto, en las construcciones que se encuentran en la zona costera.
Por esa razón, y con la finalidad de que las edificaciones que se ubican en zonas adyacentes al litoral sean más seguras, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), actualizará la Norma Técnica Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
Con las modificaciones a efectuarse, se especificará con mayor detalle los criterios técnicos que deben cumplirse para verificar si los cimientos de los inmuebles existentes pueden soportar el impacto de la acción del agua en el caso de un tsunami, si resiste un incremento del número de pisos, entre otros puntos.
Se establecerá que en el diseño de las bases que anclan las edificaciones al suelo se tome en cuenta el impacto de los tsunamis, los oleajes anómalos y la dinámica del agua sobre estas construcciones.
Además, se mejorarán los lineamientos que se debe seguir al proyectar las cimentaciones que usan pilotes, pilares u otros elementos para fijar a profundidad las bases de la edificación en el terreno.
La actualización se basará en las nuevas técnicas constructivas en ingeniería recogidas de las últimas investigaciones.
Este empeño lo lleva a cabo el Comité Técnico de Normalización de la Norma Técnica E.050 Suelos y Cimentaciones, liderado por el MVCS e integrado por representantes del Colegio de Ingenieros del Perú, la Cámara Peruana de la Construcción, la Universidad Nacional de Ingeniería, la Universidad Ricardo Palma y especialistas en geotecnia.
/RP/NDP/
Presidente del BCR señala que Argentina tiene que realizar “ajustes fuertes” para salir de la inflación
El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), Julio Velarde se refirió a la actual situación de Argentina e indicó que, para salir de la inflación, dicho país tendrá que realizar ajustes fuertes.
“En Argentina, bajar la inflación exigirá ajustes fuertes, pero los beneficios se podrán ver rápido”, señaló durante una entrevista para el diario Clarín, tras participar de una conferencia en el Banco Central de Reserva del país hermano.
Julio Velarde afirmó que los argentinos saben qué hacer frente a la situación que atraviesan y que lo principal es “cortar los factores que hacen que el déficit sea importante, y que sean financiados por el mercado, no por el Banco Central”, expresó.
Consultado sobre si Argentina debe encarar el ajuste de forma gradual o de shock, Velarde indicó que hay que entender que la inflación y la hiperinflación empobrecen y que, en el caso de Perú, nuestro país tuvo caídas del PBI del 12% en 1990.
“Es cierto que hubo uno o dos meses de ajuste fuerte y eso obviamente tuvo un costo. Pero en un período de un año se ve que los costos son menores que no hacer el ajuste. Si se hace bien, obviamente”, apuntó.
Durante la entrevista, Velarde se refirió al caso de Perú e indicó que la independencia del Banco Central de Reserva fue decisiva fue decisiva para poder reducir la inflación.
Julio Velarde fue designado al frente del BCR por el ex presidente peruano Alan García en septiembre de 2006. Desde entonces ocupa ese sillón y tiene mandato para quedarse allí hasta 2026.
/LR/NP/
ONP: cronograma de pago a pensionistas inicia miércoles 7 de diciembre
A partir del 7 de diciembre, 647,878 pensionistas del Decreto Ley N° 19990 podrán cobrar sus pensiones en agencias bancarias, cajeros automáticos o agentes bancarios mas cercanos a sus domicilios, informó la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Según la primera letra de su apellido paterno, los que se inicien de la A a la C podrán cobrar su pensión desde el miércoles 7 de diciembre, de la D a la L desde el viernes 9 de los corrientes, de la M a la Q desde el lunes 12 de este mes y de la R a la Z desde el martes 13 de diciembre.
Asimismo, los 9,740 pensionistas que cobran bajo la modalidad de pago a domicilio serán visitados por un pagador debidamente acreditado entre el 15 y 28 de diciembre.
Entrega de pensiones por distritos
Para el tiempo de espera de 10 a 2 o 3 días, en Lima, en donde hay mayor número de pensionistas, se ha establecido una programación de entrega segmentada en tres grupos de distritos.
Del 15 al 17 de diciembre recibirán sus pagos los pensionistas domiciliados en la Zonal Norte (Ancón, Bellavista, Callao, Carabayllo, Carmen de la Legua, Comas, Independencia, La Perla, La punta, Los Olivos, Mi Perú, Puente Piedra, San Martín de Porres, San Miguel, Santa Rosa, Santa Rosa de Quives y Ventanilla).
Del 18 al 20 de diciembre cobrarán los domiciliados en la Zonal Sur Este (Ate, Breña, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, Jesus Maria, La Molina, La Victoria, Lima, Lince, Lurigancho, Magdalena del Mar, Magdalena Vieja, Ricardo Palma, Rímac, San Juan de Lurigancho, San Luis, Santa Anita, Santa Eulalia).
Del 21 al 22 de diciembre recibirán la visita de los pagadores los residentes en la Zonal Centro Este (Barranco, Chilca, Chorrillos, Lurín, Miraflores, Pachacamac, Punta Negra, San Borja, San Isidro, San Juan de Miraflores, Santiago de Surco, Surquillo, Villa el Salvador, Villa Maria del Triunfo).
Los pensionistas que no pudieron recibir el importe de su pensión en las fechas señaladas recibirán una nueva visita entre el 23 y 28 de diciembre.
Para cualquier información, pueden llamar a ONP Te escucha al (01) 634 2222 o escribir a las redes sociales oficiales.
/LR/ANDINA/