Locales

Lima requiere 5,000 millones de soles para iniciar desarrollo con visión geopolítica

La comuna requiere al menos un presupuesto de 5,000 millones de soles para atender las demandas de la capital y proyectar su desarrollo, aprovechando las ventajas de su ubicación geopolítica, manifestó el alcalde de Lima, Miguel Romero Sotelo, ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República.

El burgomaestre sustentó el presupuesto para el año 2023 de la Municipalidad Metropolitana de Lima e hizo referencia a la ciudad de Bogotá, Colombia, que cuenta con un presupuesto de 31,916 millones de soles (al cambio) al año, mientras que Lima apenas tiene asignados 1,112 millones de soles.

Dijo la autoridad que a diferencia de lo que sucede hoy, el presupuesto debe tener un mayor componente de inversiones y no de gastos corrientes y por ello, presentó a la comisión de presupuesto un conjunto de proyectos estratégicos por 1,300 millones de soles y otro grupo de proyectos en cartera por 2,490 millones de soles, lo que hace un total de 3,790 millones de soles.

Agregó que, se debe asegurar a la próxima gestión edil, que inicia funciones el 1 de enero del próximo año, un monto adicional, de tal manera que el presupuesto de Lima, tanto para el cumplimiento de funciones locales como regionales, no sea inferior a los 5,000 millones de soles.

Romero Sotelo exhortó a los congresistas a considerar la ubicación geopolítica de la capital, para poder aprovechar el potencial que representa la Cuenca del Pacífico, porque tendrán la responsabilidad de aprobar el Presupuesto General de la República.

El alcalde consideró necesario que desde el gobierno central se incremente el tope de obras por impuestos, que actualmente oscila en los 14 millones de soles, cifra que calificó de insuficiente, y que debería estar –dijo- en los 900 millones de soles.

/NBR/LD/

12-10-2022 | 21:28:00

Policías y militares capturaron a más de 6 mil requisitoriados en los últimos 40 días

Casi 6 mil delincuentes requeridos por la justicia fueron capturados en los últimos 40 días, gracias a los operativos “Rastrillaje 2022”, realizados por efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) a nivel nacional, con apoyo de personal de las Fuerzas Armadas y serenos. 
 
La cifra es producto de casi 112 mil de estas operaciones conjuntas, realizadas entre el 1 de setiembre y el 11 de octubre, tanto en las regiones declaradas en emergencia por la inseguridad ciudadana, como en aquellas localidades donde no rige esta medida.
 
Según información de la Central de Operaciones Policiales (Cenopol) de la PNP, la mayoría de estas detenciones se registraron en Lima (1267), seguida de Arequipa (642), La Libertad (518), Piura (408), Lambayeque (332), Huánuco (234), Áncash (229), entre otras regiones. 
 
En el marco de estos operativos, las fuerzas combinadas también capturaron a 21 451 criminales por diversos delitos, desarticularon 1048 bandas delictivas y una organización criminal, además de recuperar 1036 vehículos robados e incautar 440 armas de fuego.    

Justamente, el ministro del Interior, Willy Huerta Olivas, destacó hoy que la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas están trabajando de forma conjunta para combatir frontalmente la delincuencia en todo el territorio nacional.
 
“Dentro de un plan de operaciones que se viene ejecutando, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional vienen realizando un trabajo de patrullaje integrado en forma conjunta, en Lima y otras ciudades del país”, remarcó el titular del Mininter en conferencia de prensa tras la sesión del Consejo de Ministros.

/AC/NDP/LD/

12-10-2022 | 19:14:00

SIS financió más de 18 millones de tamizajes de salud mental durante pandemia

Según la Organización Mundial de la Salud, las cifras de personas con ansiedad y depresión se incrementaron en un 25% en el mundo y estudios en el Perú reportan resultados similares, según informó el Ministerio de Salud y reitera que es consciente de la situación de la salud mental que atraviesan los peruanos y residentes en el país y por ello, desarrollan una serie de acciones para reducir el impacto de la pandemia.

En esta labor, el Seguro Integral de Salud -SIS- juega un papel muy importante ya que su cobertura va desde la detección temprana a través del financiamiento de los tamizajes de salud mental que en los dos años de pandemia ha cubierto más de 18 millones de tamizajes.                                   

El MINSA da a conocer que la mayor cantidad se realizó en Cajamarca (más de tres millones), seguido por Huánuco (2.1 millones), Apurímac (1.3 millones), San Martín (1.1 millones), Junín (cerca de un millón), Cusco y Lima Metropolitana (más de 900,000 cada uno).

Con ocasión del Día Mundial de la Salud Mental, el SIS reitera que sus planes de salud cubren integral y gratuitamente los más de 400 diagnósticos de enfermedades y condiciones mentales, como depresión, ansiedad, esquizofrenia y alcoholismo, entre otros.                                                    .                 

Las prestaciones financiadas cubren las intervenciones de diagnóstico, tratamiento y seguimiento y la cobertura es para las atenciones en todo el sistema de salud pública a nivel nacional; es decir, los 228 centros de salud mental comunitarios en Lima y regiones, hospitales generales y los establecimientos especializados como los hospitales Víctor Larco Herrera, Hermilio Valdizán y el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado. Igualmente, se está financiando las teleconsultas y la telemedicina.

/NBR/LD/

12-10-2022 | 18:41:00

Conoce las nuevas actividades que podrás encontrar en el Parque de las Leyendas

El Parque de las Leyendas, organismo adscrito a la Municipalidad de Lima, invita al público a pasar momentos agradables los días 13 y 14 de octubre con las diversas actividades educativas que tiene preparado.

Este jueves y viernes, desde las 10:30 a.m. hasta las 12:00 p.m., se realizarán talleres de interacción en las estaciones de cuyes y conejos de la Granja Interactiva.

El día 13 a las 12:00 p.m. habrá la actividad “Un gecko en tu ciudad”, en la cual se brindará información sobre la característica de este animal y su estado de conservación. Una hora después, el público está invitado a participar del evento “Nuestra ave majestuosa”, donde pintarán las alas de un cóndor con sus propias manos. Ambas actividades se realizarán en el museo Kalinowski.

A las 2:00 p.m. en el vivero Casa Verde se llevará a cabo un taller interactivo, donde se aprenderá a elaborar un terrario. 
Y el viernes 14 de octubre a las 12:00 p.m. se invita a los asistentes a disfrutar de la actividad “Entre sabores y aromas”, en la cual los asistentes conocerán sobre las características y beneficios de las plantas aromáticas y comestibles en el Biohuerto. A las 2:00 p.m., el personal de Educación realizará un taller donde enseñará a los participantes a elaborar compost con los residuos orgánicos del hogar en el vivero Casa Verde.

La Municipalidad de Lima invita a los ciudadanos a visitar el Parque de las Leyendas, donde encontrarán amplios ambientes al aire libre y espacios renovados.

/AC/NDP/LD/

12-10-2022 | 16:43:00

Concytec realiza actividades para jóvenes previas al Día Mundial de los Futuros

Proyectándose a celebrar el Día Mundial de los Futuros, este 2 de diciembre, el Concytec emprendió una serie de seminarios y actividades, en colaboración con el Ministerio de Educación y la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la Unesco (ComiUnesco), a fin de promover el debate y la reflexión sobre el futuro del país. 

La Unesco ha establecido el 2 de diciembre como el Día Mundial de los Futuros, a fin de reconocer la importancia de proyectar el futuro de la humanidad y llamar la atención sobre la relevancia de mejorar la cultura prospectiva. 

En tal sentido, la Unesco reconoce que el futuro se construye con y es patrimonio de los jóvenes, por lo que, en el Perú, el Concytec, el Minedu y la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la Unesco (ComiUnesco) promueven la participación de los/las adolescentes y jóvenes peruanos/peruanas en el debate sobre el futuro del país.

Es así que se ha previsto la organización de cinco seminarios motivacionales sobre el Futuro, que se ofrecerán de manera virtual a la generación centennial (nacidos después del año 2000) en cinco macrorregiones del país.

Para participar y conocer más sobre estas actividades, visita: https://diamundialfuturos.concytec.gob.pe/
Para el 2 de diciembre, tres expertos internacionales dialogarán con jóvenes nacionales sobre las oportunidades del futuro, con el fin de crear mecanismos intergeneracionales en la sociedad para la construcción del mejor porvenir posible.

Asimismo, recientemente el Concytec ha abierto el Concurso de Ensayos “1000 palabras sobre el futuro del Perú”, que considera dos categorías: adolescentes (13 a 16 años) y jóvenes (17 a 22 años), para que nos muestren de manera libre sus visiones sobre el Perú del 2050. El objetivo es generar un mecanismo de empoderamiento de los jóvenes en su calidad de constructores del futuro. 

Para mayor información puedes visitar el siguiente enlace (https://diamundialfuturos.concytec.gob.pe/)

/AC/NDP/

12-10-2022 | 16:22:00

Minsa aprueba lineamientos para proceso de reasignación de personal contratado

El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el documento técnico “Lineamientos para el procedimiento de reasignación bajo contrato administrativo de servicios del personal de salud en el marco del artículo 27 de la Ley N° 31538-segunda convocatoria”.

Fue a través de la Resolución Ministerial, publicada en el diario oficial El Peruano. Dicho lineamiento permitirá continuar con el pase de CAS COVID a CAS indeterminado, reivindicando al personal de la salud que combatieron en la primera y segunda ola y aquellos que, habiendo cumplido con los requisitos establecidos en el primer lineamiento, no lograron cubrir una vacante.

Esto ocurrió por no haber sido registrados en el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (AIRHSP) y en el registro nacional del personal de la salud (INFORHUS) por parte de las unidades ejecutoras.

Esta reasignación de personal contratado en la modalidad CAS permitirá continuar con el fortalecimiento de la capacidad resolutiva y mejorar la respuesta sanitaria de los establecimientos de salud a nivel nacional, a través del cierre de brechas de recursos humanos en salud en los establecimientos del primer, segundo y tercer nivel de atención, en beneficio de la población y de los trabajadores.

Asimismo, se establecen los requisitos, condiciones y otras especificaciones necesarias para el proceso de reasignación, así como promover que las unidades ejecutoras del Minsa, de los gobiernos regionales, Instituto Nacional de Salud, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, conduzcan el procedimiento bajo los principios establecidos en la norma técnica. 

/HQ/Andina/

12-10-2022 | 12:05:00

Municipalidad de Lima rendirá homenaje al Señor de los Milagros el 18 de octubre

La Municipalidad Metropolitana de Lima rendirá homenaje al Señor de los Milagros durante el recorrido que realizará la sagrada imagen el próximo martes 18 de octubre, anunció el alcalde capitalino, Miguel Romero.

“La Municipalidad de Lima está dando todas las facilidades que administrativamente nos competen para que nuestro patrón vaya por toda la ciudad con la seguridad y tranquilidad, además de la paz que da en su recorrido”, expresó

“Realmente hemos sido bendecidos y ha sido un honor estar frente a nuestro patrón. Me he sentido gratificado espiritualmente para continuar con las tareas", anotó Romero Sotelo tras participar en la misa que la comuna brindó al Cristo Morado.

En la celebración eucarística, oficiada por el obispo auxiliar de Lima, Juan José Salaverry, también estuvieron el mayordomo general del Señor de los Milagros, José Soto, la teniente alcaldesa Jheydi Quiroz, regidores metropolitanos y funcionarios ediles.

/HQ/Andina/

12-10-2022 | 11:12:00

EsSalud recomienda controles periódicos para prevenir cáncer de mama

El cáncer de mama se presenta con mayor frecuencia entre los 55 a 65 años. Sin embargo, EsSalud recomienda a mujeres menores de 40 años realizarse exámenes preventivos de mamografía y en algunos casos complementar con la ecografía mamaria para detectar a tiempo este mal oncológico y darle tratamiento oportuno.

La doctora Frida Gonzáles, jefa del Servicio de Oncología Ginecológica del hospital Edgardo Rebagliati, precisó que el cáncer de mama puede darse de forma hereditaria o por antecedentes de familiares directos que han tenido la enfermedad.

Señaló que el nódulo mamario puede presentar algunas características que a simple vista son percibidos como una alteración en el tamaño, textura (duro o blando), que puede ir acompañado o no por secreción (cristalina, sanguinolenta), enrojecimiento en la piel y edema en la mama (hinchazón).

Indicó que se puede complementar estos autoexámenes con una ecografía mamaria y la mamografía, que es el gol estándar de la detección temprana del cáncer de mama, a fin de detectar a tiempo este tipo de neoplasia que puede tener como consecuencia la discapacidad y hasta la muerte, sino es tratada oportunamente.

La especialista resaltó que además de programas preventivos promocionales, EsSalud cuenta con médicos, equipamiento de alta tecnología y avanzados métodos de tratamiento que han logrado disminuir la tasa de mortalidad por cáncer de mama en esta institución.

/HQ/NDP/

12-10-2022 | 07:20:00

Trabajadores afectados con gases tóxicos reciben atención hospitalaria

Al menos 21 trabajadores, de una fábrica de colchones, ubicada en Puente Piedra, sufrieron una intoxicación debido a la inhalación de poliol y monóxido de carbono, informó el Ministerio de Salud (Minsa).

Las atenciones de los pacientes intoxicados fueron de manera oportuna en los hospitales Sergio E. Bernales de Collique, en Comas y Cayetano Heredia, en San Martín de Porres.

El ministro de Salud, Jorge López Peña, informó que, de los 21 pacientes, 17 se encuentran estables y en observación por 48 horas en el hospital Sergio E. Bernales, mientras que 4 pacientes se encuentran en el hospital Cayetano Heredia y su estado es reservado. 

El ministro supervisó la atención brindada en el hospital Sergio E. Bernales y comprobó que la respuesta rápida y oportuna de los profesionales de salud del hospital permitió salvar la vida de los trabajadores.

“Todos los pacientes están recibiendo medicación y oxígeno. Mi presencia es para asegurar la continuidad de ello y evaluar su atención y evolución. Los ambientes que se han usado son los que se usaron como área covid-19, pero como actualmente ya no contamos con esos pacientes, se usaron para recibir a estos pacientes intoxicados”, precisó.

/HQ/NDP/

12-10-2022 | 06:38:00

Especialistas del Colegio de Ingenieros sustentan propuesta sobre Nueva Carretera Central

El Colegio de Ingenieros del Perú-Consejo Departamental de Lima (CIP-CDLima) sustentó su propuesta técnica para la Nueva Carretera Central, sobre el proyecto que vienen presentando el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la empresa francesa PMO (PMO-Francia).
 
En la conferencia estuvieron presentes el Ing. CIP Roque Benavides Ganoza, decano del CIP-CDLima, quien estuvo acompañado por el Ing. CIP Luis Vera Barandiarán, presidente de la Comisión de Transportes de la institución, y los ingenieros que conforman este grupo de trabajo.
 
Por otro lado, el ingeniero Vera señaló que el CIP-CDLima ya se ha reunido con el MTC, con PMO y con los gobiernos regionales de Lima y Junín, por lo que era necesario hacer lo propio con la prensa, a fin dar a conocer los detalles de la propuesta técnica que apoya.
 
PMO-Francia ha propuesto el llamado Corredor Verde, el cual no es una nueva carretera, sino una variante de la ya existente. Además, su trazado incluye expropiaciones, problemas geológicos (pasa por la quebrada de Tinajas) y topografía accidentada en lo referido al ascenso: llegar a las partes altas requiere de continuas obras sobre los 4000 metros sobre el nivel del mar.
 
Entre los puntos a demostrar está que el Corredor Verde tiene la condición de “variante”, debido a que inicia y termina en la actual Carretera Central. Además, de presentar serios problemas técnicos: gran cantidad de afectaciones en zonas urbanas consolidadas, pasos por zonas de alta peligrosidad por huaycos y eventos catastróficos, y así como obras de extrema dificultad, al escalar las cumbres de nuestra cordillera.
 
En tanto, la propuesta del Gobierno Regional de Lima sí es, propiamente, una nueva carretera. Esta comienza en La Chutana, aprovechando su línea de cumbres: un camino natural que sigue una pendiente constante, en un trazo totalmente limpio, sin problemas de huaicos.
 
Asimismo, la zona de La Chutana está totalmente despejada, a diferencia de lo que sucede en Lima Este (autopista Ramiro Prialé). Además, conectaría una serie de centros poblados (y turísticos); facilitaría el transporte hacia Huancayo, la ciudad más poblada de la sierra central; y no implicaría expropiaciones y, por tanto, paralizaciones.
 
“En el Consejo Departamental de Lima, nos inclinamos por la carretera que propone el Gobierno Regional de Lima, que es saliendo de La Chutana, y nos inclinamos por esa alternativa por criterios técnicos, no políticos. Y es que la quebrada de la Chutana es más segura, y sería una nueva carretera que no interferiría en este momento con la actual infraestructura que existe”, expresó Roque Benavides, decano del CIP-CD Lima.
 
Asimismo, indicó que al CIP-CDLima no le corresponde hacer ningún tipo de trámite, sino llamar la atención para que este proyecto se haga lo más rápido posible, ya que el Corredor Verde está en una etapa preliminar. Por ello, solicitó que se realice un estudio de prefactibilidad en la zona de La Chutana, a fin de conocer cuál es la mejor alternativa.
 
/AC/NDP/LD/
11-10-2022 | 18:27:00

Páginas