Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso aprueba plan de trabajo
La presidenta de la subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso, Rocío Torres Salinas (APP), aprobó su plan de trabajo, que incluye la revisión de 200 denuncias constitucionales pendientes, según trámite documentario.
Torres Salinas precisó que entre ellas se encuentran 124 denuncias ciudadanas, 46 presentadas por excongresistas, 27 interpuestas por la Fiscalía de la Nación, 2 por ex fiscales supremos y 1 denuncia de un procurador.
“Como podemos ver hay una alta incidencia de denuncias de ciudadanos que no ha sido atendidas en el periodo parlamentario pasado, que procesaremos aplicando el criterio cronológico para la atención de las denuncias”, indicó.
Informó que existen 200 denuncias constitucionales según el área de Trámite Documentario; además, según el área de Relatoría y Agenda, nueve de ellas están en el Consejo Directivo para ser consideradas por el Pleno del Congreso.
Con la aprobación del plan de trabajo se declaró instalada la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales para el periodo anual de sesiones 2021-2022.
/DBD/
Alfonso Artadi es reconocido como comandante general de la FAP
En una ceremonia realizada en la Base Aérea de Las Palmas, el general del Aire, Alfonso Javier Artadi Saletti, fue reconocido esta mañana como nuevo comandante general de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).
La actividad fue presidida por el ministro de Defensa, Walter Ayala. El pasado 4 de noviembre, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Defensa, nombró a Artadi Saletti como nuevo comandante general de la Fuerza Aérea del Perú.
La designación se oficializó a través de la Resolución Suprema 107-2021-DE publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Artadi Saletti reemplaza en el cargo al teniente general FAP Luis Chaparro Pinto, quien asistió a la ceremonia.
Durante su discurso, el nuevo comandante general FAP dijo que asume el cargo con un profundo compromiso de honor con la patria, la institución y la familia.
Según remarcó, su gestión tendrá como guía los valores institucionales de vocación de servicio, integridad y excelencia profesional que hay en la Fuerza Aérea.
/DBD/
Canciller Maúrtua remarca importancia del comercio y la inversión
En la reunión de Cancilleres del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, el ministro de Relaciones Exteriores, Óscar Maúrtua de Romaña, indicó que para el Perú el comercio y la inversión son herramientas clave para lograr el desarrollo económico del país y de todos los peruanos.
“Para ser sostenible, este desarrollo debe ser incluyente con respecto a todos los agentes económicos, es decir, las micro, pequeñas y medianas empresas, mujeres, jóvenes, poblaciones indígenas, entre otros”, señaló.
Añadió que este espacio de APEC juega un papel fundamental para compartir ideas y avanzar hacia esquemas de cooperación a favor de la transferencia de conocimiento, desarrollo de capacidades y políticas públicas que produzcan resultados tangibles para mejorar la calidad de vida de nuestras poblaciones.
Esta edición 2021 del Foro de APEC, que tiene como anfitrión a Nueva Zelanda, se desarrolla este lunes 8 y martes 9 de noviembre de manera virtual en atención a la situación sanitaria mundial a consecuencia del Covid-19.
/DBD/
Presidente Castillo lidera reunión del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno
El presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, lidera hoy la sesión del Consejo de Ministros, en la cual se abordarán temas como la seguridad ciudadana, la lucha contra la pandemia, la masificación del gas de Camisea y la reactivación del turismo.
En la reunión, que se desarrolla en Palacio de Gobierno, participan también la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, y los ministros de Estado.
/ES/NDP/
Juez continúa lectura de resolución de caso esterilizaciones forzadas
La lectura de la resolución que decidirá si abre proceso o archiva la denuncia contra el expresidente Alberto Fujimori y otros por el caso esterilizaciones forzadas reanudó esta mañana el Poder Judicial.
La audiencia, la séptima desde que empezó la lectura, es dirigida por el titular del Juzgado Penal Supraprovincial Transitorio de Crimen Organizado del Poder Judicial, Rafael Martínez.
Como en ocasiones anteriores, se lleva a cabo en español y con traducción al quechua debido a que varias de las víctimas hablan dicha lengua.
Por este caso son investigados Fujimori junto a sus exministros de Salud, Alejandro Aguinaga, Eduardo Yong Motta y Marino Costa Bauer, entre otros, a quienes se atribuye presunto delito contra el cuerpo y la salud, en la modalidad de lesiones graves, en el marco de violación de derechos humanos.
De acuerdo a la investigación del Ministerio Público, habría evidencia en los documentos que solicitaban a los pacientes sus consentimientos a la práctica de la esterilización, porque no se redactaron en quechua ni se respetó su idiosincrasia familiar y religiosa.
Según la organización Demus, que ejerce la defensa algunas de las víctimas, más de 180 elementos probatorios presentados por la Fiscalía demostrarían la existencia de indicios suficientes para que se inicie un proceso.
/DBD/
Presidenta del Congreso pide respeto a la institucionalidad de las Fuerzas Armadas
La presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, se pronunció en torno a la denuncia que presentó el excomandante general del Ejército, José Vizcarra, quien señaló que fue destituido del cargo a tres meses de haberlo asumido.
“Pedimos respeto a la institucionalidad de nuestras Fuerzas Armadas. Muy grave la denuncia hecha hoy por el excomandante general del Ejército José Vizcarra. El país espera una explicación transparente y clara desde el gobierno", escribió en su cuenta de Twitter.
El General de División José Vizcarra Álvarez, excomandante General del Ejército, sostuvo en RPP que el secretario presidencial Bruno Pacheco y el ministro de Defensa Walter Ayala, así como el mismo jefe de Estado Pedro Castillo, le pidieron el ascenso irregular de dos coroneles.
"Yo sí recibí algunos pedidos, que me hicieron conocer antes del proceso. A través del secretario Bruno Pacheco y el ministro de Defensa y los mensajes de a través del Edecán del ministro de Defensa. Eran varios los recomendados y en diversos grados", manifestó.
El coronel Vizcarra Álvarez quiso descartar totalmente que el coronel Fidel Bocanegra haya utilizado algún medio para poder ascender, sin embargo, precisó que los pedidos de ascenso fueron solicitados para el coronel Sánchez Cahuancamo y el coronel Ciro Bocanegra.
/LC/
Reconocen a Walter Córdova como comandante general del Ejército
La ceremonia de reconocimiento de Walter Córdova Alemán como comandante general del Ejército preside el ministro de Defensa, Walter Ayala, en la explanada del Comando de Educación y Doctrina del Ejército, en el distrito de Chorrillos.
Cabe destacar que el pasado 4 de noviembre, el Gobierno designó al general de división Walter Horacio Córdova Alemán en el cargo de comandante general del Ejército del Perú.
Córdova nació el 2 de setiembre de 1964, y se graduó como alférez de artillería en enero de 1985.
Este año realizó el programa básico en Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Además, se desempeñó como jefe del Estado Mayor General del Ejército.
Reemplaza en el cargo de comandante general del Ejército a José Alberto Vizcarra Álvarez, quien pasó a situación militar de retiro.
/DBD/
Comisión de alto nivel viaja a Loreto para dialogar con comunidades nativas
Esta mañana partió rumbo a la región Loreto una comisión de alto nivel del Ejecutivo para reunirse con representantes de las comunidades nativas.
En representación del Gobierno, la delegación está encabezada por el ministro de Energía y Minas, Eduardo González.
Cabe señalar que las instalaciones de la Estación 5 del Oleoducto Norperuano, en Manseriche, provincia del Datem del Marañón, Loreto, fueron tomadas por personas que exigen solución a una serie de demandas sociales.
/ES/Andina/
Comisión de Vivienda sesiona en Chiclayo con presencia de ministro del sector
La primera sesión descentralizada de la Comisión de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Congreso se realiza hoy desde las 9 a. m. en Chiclayo, a pedido de la Congresista Mary Acuña, con la presencia del ministro del sector, Geiner Alvarado.
Acuña agregó que busca dar a conocer la difícil realidad que se vive en Lambayeque y hacer escuchar la voz del pueblo que reclama la atención del Estado, por lo cual consideró importante realizar esta primera sesión descentralizada en esa ciudad.
Desde la Comisión de Vivienda, se ha invitado a los alcaldes, representantes de la sociedad civil y gremios profesionales al auditorio de Universidad César Vallejo desde las 9 de la mañana.
Se informó, que ayer domingo 7 de noviembre, la congresista Acuña Peralta asistió, junto con el ministro Vivienda Geiner Alvarado, a la inauguración de obras de transitabilidad vehicular y peatonal en el centro poblado 20 de Enero del distrito de Pomalca y del sector Sol de Oro del distrito de Santa Rosa.
/ES/NDP/
Comisión de Vivienda realizará primera sesión descentralizada en la región Lambayeque
La Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso de la República, que preside el congresista de AP, Darwin Espinoza Vargas, analizará la situación actual y las perspectivas de los proyectos de saneamiento en la región Lambayeque, a través de la primera sesión descentralizada “Agua segura, saneamiento integral y fiscalización en la región Lambayeque” hoy lunes 8.
El evento se desarrollará en el Centro de Convenciones de la Universidad César Vallejo de Chiclayo desde las 9:00 a. m., donde se contará con la presencia del ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Geiner Alvarado López; además del contralor general de la República, Nelson Shack; el viceministro de Construcción y Saneamiento, Javier Hernández
También participarán el gobernador de Lambayeque, Luis Diaz Bravo; y la parlamentaria María Acuña Peralta, como integrante de la Mesa Directiva de la comisión.
Para el presidente de la comisión de Vivienda, Darwin Espinoza, es de vital importancia debatir sobre las políticas de vivienda, respecto al agua y al saneamiento, con énfasis en las zonas rurales donde solo el 2.2 % de la población puede acceder a agua segura, lo que atenta contra el derecho fundamental a una vida y vivienda digna.
/ES/NDP/