Perú e Indonesia continúan ronda de reuniones para concretar Acuerdo Comercial
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, informó que funcionarios de Perú e Indonesia sostuvieron la tercera ronda de negociaciones para un Acuerdo de Cooperación Económica Integral (CEPA, por sus siglas en inglés), en la ciudad de Yakarta, Indonesia.
Esta acción, se realiza con miras a fortalecer los lazos comerciales y fomentar el crecimiento económico. La tercera ronda se realizó del 17 al 20 de setiembre.
Durante la mesa de trabajo, se negociaron capítulos clave para impulsar el intercambio comercial y la inversión mutua, incluyendo los grupos de trabajo de Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Aduanas y Facilitación del Comercio, Obstáculos Técnicos al Comercio, y Asuntos Legales e Institucionales.
León destacó las reuniones realizadas y subrayó la importancia del Puerto de Chancay para las exportaciones por transporte marítimo. En ese sentido, añadió que un Acuerdo Comercial con Indonesia permitirá eliminar aranceles para productos como cacao, uva, tara y otros.
“El Acuerdo de Cooperación Económica Integral entre Perú e Indonesia es parte de una estrategia de diversificación comercial que permitirá consolidar la presencia del Perú en el Sudeste Asiático. Con la próxima apertura del Puerto de Chancay estos mercados representan un gran potencial para nuestra oferta, en particular de productos agrícolas”, destacó.
Finalmente, la funcionaria informó que se ha acordado realizar la cuarta ronda de negociaciones a fines de octubre, reafirmando el interés de ambos países por alcanzar un acuerdo en el más breve plazo.
/CRG/
Promulgan Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano
El Poder Ejecutivo promulgó hoy la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano, que establece un nuevo marco para el sistema de pensiones en el país. La norma, publicada en el diario oficial El Peruano, crea el Sistema Integral Previsional Peruano, que unifica el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y el Sistema Privado de Pensiones, a fin de garantizar la protección previsional de todos los ciudadanos tengan o no vínculo laboral.
El nuevo sistema propone una estructura multipilar que es única, universal, igualitaria e inclusiva. A través de este enfoque, se busca asegurar el pago de al menos una pensión mínima a todos los afiliados y fomentar la competencia entre los gestores de pensiones.
El Sistema Integral Previsional Peruano se basa en cuatro pilares:
- Pilar No Contributivo: asegura una pensión para quienes no tienen acceso a pensiones contributivas y se encuentran en situación de pobreza o vulnerabilidad, así como para personas con discapacidad severa. Este pilar es de administración y financiamiento público.
- Pilar Semicontributivo: compuesto por el SNP y el SPP, ofrece pensiones a quienes cumplen ciertos requisitos de aportes. Su financiamiento es público y busca atender a afiliados que no han realizado retiros de su cuenta individual.
- Pilar Contributivo: incluye el SNP y el SPP, siendo su financiamiento a partir de los aportes de los afiliados. Proporciona prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.
- Pilar Voluntario: permite a los afiliados complementar sus pensiones mediante aportes voluntarios, fortaleciendo su seguridad social.
Edad de jubilación y prohibiciones
La edad de jubilación se establece en 65 años para ambos sexos. Además, queda prohibido el retiro total o parcial de los fondos acumulados en cuentas de aportes obligatorios, salvo excepciones específicas.
Pensión mínima de jubilación
Entre las disposiciones complementarias, se establece que la pensión mínima de jubilación y de invalidez será de S/600, mientras que la pensión mínima por derecho derivado se fijará en S/400. Asimismo, se definirán montos para pensiones proporcionales especiales según los años de aportes.
Con esta ley, el Gobierno busca reformar el sistema de pensiones, asegurando que todos los beneficiarios accedan a pensiones justas y adecuadas, en concordancia con la Constitución Política del Perú.
La presente ley entra en vigencia al día siguiente de la publicación de su reglamento en el diario oficial El Peruano.
/AC/
Ejecutivo propondrá sancionar delitos de sicariato y extorsión hasta con cadena perpetua
El Poder Ejecutivo formulará un proyecto de ley que propone sancionar hasta con cadena perpetua los delitos de sicariato y extorsión que vienen afectando grandemente a la ciudadanía, informó el titular del Interior, Juan José Santiváñez.
Mediante un mensaje difundido en las redes sociales del Ministerio del Interior (Mininter), su titular manifestó que estos delitos se combaten a través de diversos operativos y acciones policiales, que tienen como objetivo contrarrestar la ola delincuencial que sufren los ciudadanos.
Santiváñez detalló las acciones que se van a desarrollar para combatir el sicariato y la extorsión, que amenazan también a los transportistas y la seguridad de sus usuarios.
Al respecto informó sobre la creación de un equipo especial en la Policía Nacional del Perú (PNP) que, a partir de la fecha, tendrá a su cargo la recopilación de las denuncias y la investigación de estas de manera exclusiva.
El ministro Santiváñez agregó que se intensificarán los operativos, además de la presencia policial con personal uniformado y personal civil en las unidades de transportes público, así como en los paraderos que forman parte de las rutas de empresas de transportes.
También, la formalización de las denuncias y el acopio de información de tal manera que la Policía Nacional del Perú pueda contar con toda la información para las carpetas fiscales y, posteriormente, el Ministerio Público pida a las autoridades judiciales los requerimientos respectivos.
De igual manera anunció acciones que tienen por finalidad la identificación de bandas organizadas; para esto la Policía reforzará no solo su personal, sino también su capacidad logística.
Por último, se solicitará al Ministerio Público que pueda crear una fiscalía especializada en delitos de extorsión, con la finalidad de que las denuncias que sean formuladas por diversas personas guarden la reserva de los denunciantes con un código de identificación.
De esta manera, el ministro del Interior aseguró que más personas podrán acercarse a las autoridades y formular las denuncias correspondientes sabiendo que se tendrá una fiscalía exclusiva que se hará cargo de estos temas y perseguir así el delito.
/AC/NDP/
Dina Boluarte: "Gobierno respalda a transportistas e intensifica operaciones contra extorsionadores"
El Gobierno respalda a los transportistas y ha dispuesto intensificar los operativos para contrarrestar la delincuencia y las extorsiones que afectan a este sector, sostuvo hoy la presidenta Dina Boluarte.
“Hemos dispuesto intensificar los operativos para contrarrestar la delincuencia, en especial las extorsiones que vienen afectando a gremios y trabajadores del sector transportes en Lima y Callao”, señaló la mandataria en la entrega equipos de protección para los bomberos.
Durante la ceremonia realizada en San Isidro, la mandataria precisó que la Policía ha desarticulado peligrosas bandas y está tras los pasos de las otras que ya están plenamente identificadas.
ATE
Luego, la presidenta Boluarte asistió a la inauguración de la Institución Educativa Víctor Raúl Haya de la Torre, en el distrito de Ate, donde también se refirió a las amenazas que reciben las empresas de transporte y precisó que el gobierno realiza acciones para mitigar este problema.
“Mi Gobierno se mantiene firme, buscando siempre el dialogo y el consenso para enfrentar problemas como la delincuencia, la extorsión ahí es donde debemos encontrarnos como peruanos”, refirió.
La presidenta se refirió al anuncio que hizo el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, respecto a la creación de un grupo especial de la Policía Nacional del Perú para combatir los casos de extorsión que afectan al sector de transporte y devino en un paro de transportistas.
“Para eso será clave la unidad de todos los peruanos y el trabajo que realizará el grupo especial de la Policía creado para enfrentar a los extorsionadores; juntos, unidos, saldremos adelante”, afirmó.
/MRG/ /CRG/
Congreso: Subcomisión realizará informes de calificación de denuncias recién ingresadas
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso de la República, que preside la legisladora María Acuña Peralta (APP), dio cuenta del ingreso de diversas denuncias constitucionales.
Entre estas se encuentra la denuncia 496 presentada por el ciudadano Rudecindo Vega Carreazo, contra la presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra y contra la exministra Hania Pérez De Cuellar, por la presunta infracción a la Constitución Política y presunta comisión del abuso de autoridad, tipificado en el Código Penal.
Asimismo, las denuncias constitucionales nro. 511 y nro. 514 presentadas por el fiscal de la nación (i), Juan Carlos Villena Campana, contra el legislador Edgar Tello Montes (PP) y el congresista José Alberto Arriola Tueros (PP), respectivamente. Ambas por la presunta comisión del delito de concusión.
También la DC 501 formulada por la ciudadana Clara Solís Vásquez contra el exministro de Relaciones Exteriores, Javier González Olaechea y contra el ministro de Cultura, de quién no precisó el nombre, por el presunto delito de discriminación e incitación a la discriminación e incitación a la discriminación.
“La subcomisión cuenta con el plazo máximo de 10 días hábiles para la calificación de las presentes denuncias”, informó la presidenta de la subcomisión, María Acuña.
Denuncias constitucionales improcedentes
En otro momento, la subcomisión declaró improcedentes denuncias constitucionales contra exmagistrados y magistrados en actividad, por diversas consideraciones técnicas y legales.
En efecto, en forma unánime, los integrantes aprobaron las propuestas de informes de calificación, elaboradas por la secretaría técnica de la subcomisión.
En esa línea fue aprobado el informe de calificación de la Denuncia Constitucional (DC) 250 formulada por la exfiscal de la nación, Zoraida Ávalos Rivera, en contra de los exmiembros del Consejo Nacional de la Magistratura, Iván Noguera Ramos y Guido Águila Grados; que plantea declarar su improcedencia habida cuenta de que ya no gozan de la prerrogativa del antejuicio.
Igual suerte tuvo la DC 433 formulada por el ciudadano Eliseo Condori Coaquira contra los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), Aldo Vásquez Ríos, Henry José Ávila Herrera, Luz Inés Tello Valcárcel de Ñecco, María Amabilia Zavala Valladares, Imelda Julia Tumialán Pinto, Humberto De La Haza Barrantes y Guillermo Thornberry Villarán, por la presunta comisión del delito de Omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales, tipificado en el Código Penal.
Seguidamente, por no cumplir con requisitos que establece el artículo 89 del Reglamento del Congreso, siguió ese mismo destino la DC 435 del ciudadano Luis Alberto Carrasco García, contra el magistrado del Tribunal Constitucional, Luis Gustavo Gutiérrez Ticse, por la presunta infracción de la Constitución Política del Perú y la posible comisión del delito de Tráfico de Influencias, tipificado en el Código Penal.
Delegaciones
Durante la sesión, también se aprobó la delegatura de varias denuncias a miembros de la subcomisión para su estudio respectivo. La DC 103 contra la exministra de Economía y Finanzas, María Alva Luperdi fue encargada a la congresista Nelcy Heidinger Ballesteros (APP).
El documento fue presentado por el excongresista Posemoscrowte Chagua Payano por la presunta comisión del delito de negociación Incompatible o aprovechamiento indebido del cargo.
La DC 106 se encargó al congresista Héctor Ventura Ángel (FP). Es formulada por el ciudadano Jorge Eduardo Lazarte Molina (Asociación Civil por la Integridad), contra el expresidente de la república, José Pedro Castillo Terrones y funcionarios de su gestión por supuesta infracción a la Constitución.
Además, el congresista Jorge Montoya Manrique (HyD) será delegado de la denuncia constitucional contra el expresidente Francisco Rafael Sagasti Hochhausler y ministros de su gabinete por la presunta comisión del delito de abuso de autoridad y nombramiento o aceptación ilegal, entre otras.
/MPG/NDP/
Jefe de Gabinete reconoció la gran labor de las FFAA en favor del pueblo peruano
El Jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén, destacó la labor de las Fuerzas Armadas en favor de todos los peruanos, y su activa participación en la atención de las emergencias que se registran en el territorio nacional.
“Hoy celebramos el legado de quienes defienden nuestra Patria: nuestras Fuerzas Armadas. Cada miembro del Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea forma parte de la historia del país y es sinónimo de protección y ayuda a los ciudadanos”, comentó Gustavo Adrianzén en sus redes sociales.
Agregó, además, que las Fuerzas Armadas están en primera fila ante emergencias y llevan los servicios del Estado a las zonas más alejadas.
“Gracias a nuestras Fuerzas Armadas por su loable labor y dedicación, defendiendo y sirviendo al país. ¡Honor y gloria!”, destacó el titular de la PCM.
Por su parte, la presidenta de la República, Dina Boluarte, en una ceremonia efectuada hoy en la Plaza de la bandera, en Lima, rindió homenaje a cada uno de los integrantes de las instituciones castrenses, por la labor que realizan en el territorio nacional y en el resguardo de las fronteras.
“Tienen mi total respaldo y la confianza del país para seguir en esta lucha y gritar finalmente victoria”, manifestó la mandataria en su discurso.
Señaló, también, que el accionar de las instituciones militares garantiza “estabilidad, seguridad y el ejercicio de la soberanía, independencia y autonomía del Estado y del gobierno”.
/NDP/PE/
Congresista Maricarmen Alva exige acciones urgentes ante el paro de transportistas en Lima Norte
"Es urgente que se instale una mesa de trabajo para tratar esta problemática con la seriedad y urgencia que requiere. La lucha contra la criminalidad debe ser una prioridad, y necesitamos soluciones concretas que devuelvan la seguridad tanto a los transportistas como a la ciudadanía", manifestó la congresista.
"La crisis del transporte en Lima Norte expone la vulnerabilidad de empresas y ciudadanos frente a la criminalidad. Solicito al Ejecutivo informar sobre las acciones concretas para proteger a transportistas y usuarios. La lucha contra la extorsión debe ser frontal y prioritaria”, manifestó Alva en su cuenta de X, al momento de difundir el oficio en mención.
Canciller Schialer participó en Reunión Ministerial del Grupo de Gobernanza Global (3G)
Como parte de sus actividades en Nueva York, el canciller Elmer Schialer participó en la 17° Reunión Ministerial del Grupo de Gobernanza Global (3G) que se reunió con países del G20, y señaló las prioridades peruanas para la lucha contra el hambre y la pobreza.
Schialer sostuvo igualmente la urgente redefinición de la asistencia financiera en favor de países de renta media y una nueva arquitectura mundial que refleje mejor las necesidades de los países en desarrollo.
El canciller peruano transmitió el llamado a ampliar la cooperación técnica a los países en desarrollo, especialmente en términos de carteras de proyectos financiables y herramientas de mitigación de riesgos, así como fomentar la transformación digital y la transición energética.
El ministro de Relaciones Exteriores viajó a la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, con la finalidad de participar en las actividades de la Semana de Alto Nivel del Septuagésimo Noveno Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Según su agenda, el 25 de setiembre asistirá a la Reunión Ministerial del Foro de Civilizaciones Antiguas, evento de alto nivel que reforzará el trabajo del foro para transformar la cultura en una herramienta de política exterior moderna y promover el diálogo entre civilizaciones y culturas en aras de una mayor protección del patrimonio natural y cultural.
En el mismo día, participará en la Reunión Ministerial de la Declaración de Los Ángeles, iniciativa que busca promover la cooperación hemisférica para impulsar una migración segura, ordenada y regular en la región.
El canciller también tiene previsto estar en las reuniones en el marco de espacios de concertación regional como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el 24 y el 26 de setiembre; la Cumbre Iberoamericana, que celebrará una Reunión de Cancilleres Iberoamericanos, el 26 de setiembre; y el Consenso de Brasilia, que organizará una Reunión de Cancilleres, el 27 de setiembre, entre otras.
/NDP/PE/
Minem: La tecnología ayuda a desafiar los problemas de minas más profundas y remotas
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, destacó la creciente adopción de tecnología avanzada en la minería peruana y el papel crucial que juegan los profesionales peruanos en esta transformación. Así lo señaló en un reciente Jueves Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Además, Mucho subrayó cómo la industria minera ha sido pionera en traer la revolución industrial al país, digitalizando sus operaciones y mejorando la eficiencia en todos los niveles. “La minería ha sido una de las primeras industrias en introducir la mecanización en Perú. Actualmente, ya contamos con operaciones totalmente digitalizadas, como Cerro Verde, donde todo se controla de manera remota desde la ciudad a través de sistemas avanzados instalados durante la pandemia”, comentó Mucho.
Profesionales peruanos y Smartmining
El ministro resaltó que esta transformación no solo se refleja en las minas, sino también en el talento peruano que está cruzando fronteras. “Muchos profesionales peruanos ya están trabajando en mercados tan competitivos como el australiano, lo cual es motivo de orgullo para el país”, afirmó Mucho.
Mucho también hizo referencia al desarrollo de proyectos como Quellaveco, una mina digitalizada que opera con energías renovables y un manejo eficiente del agua y los relaves. “Quellaveco es un ejemplo de cómo la tecnología ha revolucionado nuestra industria. Sin embargo, otras minas en operación, como Cerro Verde, también están adoptando nuevas tecnologías para seguir siendo competitivas”, añadió.
El ministro explicó que la tecnología es clave para mantener la rentabilidad en la minería moderna, sobre todo considerando los desafíos geológicos y energéticos que enfrentan las minas al profundizar sus operaciones. “La minería está en constante cambio. Los depósitos envejecen, bajan las leyes y las rocas se vuelven más duras, lo que incrementa los costos de procesamiento. Sin la tecnología actual, muchas de nuestras minas no serían rentables”, enfatizó.
Finalmente, Mucho destacó que la minería peruana se enfrenta a los mismos desafíos que otras industrias en el mundo, como en Canadá y Haití, donde las leyes de cobre también son bajas, pero gracias a la eficiencia tecnológica, continúan siendo competitivas. “El reto de ser altamente eficientes está en todo el mundo, y el Perú está listo para asumirlo con tecnología de punta y profesionales altamente capacitados”, concluyó.
/NDP/PE/
Procuradores coordinan recuperación extrajudicial de predios estatales
Procuradores públicos de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), y del Ministerio de Cultura organizaron una reunión para concretar la recuperación extrajudicial de predios estatales.
Con tal fin, se realizó una reunión de estos defensores públicos, la cual fue encabezada por la procuradora general del Estado, María Aurora Caruajulca.
El superintendente de la SBN, Wilder Sifuentes, también participó de dicha mesa de trabajo y alcanzó propuestas para una mejor protección del patrimonio estatal.
Entre los participantes, estuvieron presentes en los procuradores municipales de los distritos de Pucusana, Independencia, Carabayllo, Ventanilla y Puente Piedra, y de Lima Metropolitana.
Asimismo, los procuradores públicos del ministerio de Agricultura y Riego y el ministerio de Vivienda y Construcción.
ACCIONES
Los funcionarios expusieron los problemas que afrontan y las alternativas de solución que tienen respecto a las diferentes situaciones que se presentan en la ejecución de las recuperaciones extrajudiciales del patrimonio del Estado.
En ese sentido, se definirá un proyecto de directiva sobre los lineamientos del tema tratado y se reunirán para articular con otros sectores.
/CRG/