Más de 170 autoridades subnacionales y gremios firmaron pronunciamiento por la paz
Con el objetivo de afianzar la unidad nacional frente a los anuncios de manifestaciones durante la Cumbre del APEC, más de 175 autoridades subnacionales y representantes de entidades, organizaciones y gremios empresariales, comerciales y de la sociedad civil suscribieron el pronunciamiento por un clima de paz para el desarrollo y la competitividad.
Tras una ronda de diálogos que sostuvieron el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, el canciller Elmer Schialer y los múltiples representantes se logró llegar a consensos por un llamamiento a la paz.
Adrianzén, indicó que estas reuniones con las autoridades y representantes de la sociedad civil se logró intercambiar opiniones respecto a la importancia del Foro APEC. “Hemos escuchado con profunda satisfacción el compromiso de cada una de las fuerzas vivas del país con la gobernabilidad, con generar este clima de paz, tranquilidad y armonía que todos necesitamos”, subrayó.
PRONUNCIAMIENTO
El pronunciamiento destaca puntos como el momento trascendental que representa el Foro APEC 2024 y la gran oportunidad de poner al Perú ante los ojos del mundo; un llamamiento a los diversos actores para sumarse a una mirada conjunta de país y dejar de lado las posiciones que promueven la inestabilidad y afectan la imagen de nuestra nación.
Asimismo, el deber de todos los peruanos y peruanas de generar condiciones de estabilidad y paz para fortalecer la unidad y acelerar el camino de la reactivación económica, así como el respeto al derecho a la libertad expresión y a la protesta pacífica, no obstante, evitando acciones que afecten el normal desarrollo de la Cumbre APEC.
Además de autoridades subnacionales, el documento contó con la firma de representantes de diferentes agrupaciones, como gremios de transportistas formales, del sector turismo, comerciantes de Mesa Redonda y Gamarra, el Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú, representantes de iglesias y fundaciones, entre otros grupos.
/CRG/
APEC 2024: sultán de Brunéi Darussalam llegó al Perú para participar de importante foro
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, recibió esta mañana al sultán de Brunéi Darussalam, Haji Hassanal Bolkiah, quien arribó a nuestro país a fin de participar en la Semana de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).
El premier Gustavo Adrianzén llegó a la sede del Grupo Aéreo N° 8, junto a autoridades de Cancillería, así como de país del líder económico visitante.
El sultán Haji Hassanal Bolkiah recibió el saludo del titular del Consejo de Ministros, con quien participó en la ceremonia oficial previsto para este tipo de visitas.
Juntos recibieron los honores militares por parte de los integrantes de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y posteriormente saludaron a los medios de comunicación.
El gobernante del Sudeste Asiático es la primera en arribar a nuestro país, con la finalidad de participar en la Semana de Líderes del APEC a efectuarse esta semana.
Asimismo, el sultán desarrollará una visita de Estado y se reunirá con la presidenta Dina Boluarte, así como con los titulares de otros Poderes del Estado.
/AC/
Ministro Santiváñez agradece a gremios que desistieron de paros en el marco de APEC 2024
El titular del Ministerio del Interior, Juan José Santiváñez, agradeció a los gremios y asociaciones que desistieron de sus convocatorias a paralización durante ésta semana al entender la importancia de la Semana de Lideres del Foro de Cooperación Económica Asia-pacifico ( APEC) 2024
Santiváñez, recordó que, en los últimos días representantes del Gobierno, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros y de su sector, entre otros, participaron en distintas reuniones con los gremios para buscar una solución a sus demandas.
"Lo que debemos agradecer es que después de muchas reuniones, las asociaciones y gremios han entendido que APEC es una oportunidad de crecimiento y desarrollo para el país. En lugar de sumarse al paro, van a contribuir con la tranquilidad y suspender cualquier manifestación", subrayó Santiváñez desde la Explanada del Ministerio de Cultura, en San Borja.
Agregó que, pese a ello, existen algunos grupos vinculados a temas políticos, interesados en generar algún intento de caos en la ciudad; sin embargo, anotó, la Policía Nacional ya los tiene identificados.
Es más, dijo, Inspectoría de Orden Público del Mininter ha solicitado al Ministerio Público las acciones de prevención frente al actuar de estas personas. "Que no queda duda de que tomaremos las acciones legales para cumplir la ley", subrayó.
/MRG/
APEC Perú 2024: Primer ministro de Canadá confirma participación en reunión de líderes
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció que participará en la reunión de líderes del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), a desarrollarse esta semana en Lima.
La Embajada de Canadá en el Perú hizo eco de las declaraciones de Trudeau, en las que afianzó su asistencia al evento internacional en territorio peruano, así como a la cumbre de líderes del G20 en Río de Janeiro (Brasil).
“Hoy, el primer ministro Justin Trudeau anunció que participará en la reunión de líderes de las economías APEC en Lima, Perú y la cumbre de líderes del G20 en Río de Janeiro, Brasil”, escribió el consulado en X (antes Twitter).
TVPERU/MLG
Ministro de Defensa exhorta a sumar esfuerzos para el éxito del foro APEC Perú 2024
En el marco de la Semana de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, hizo un llamado a la población y a las instituciones públicas y privadas del país a contribuir activamente para garantizar el éxito de este importante evento.
"Estamos a puertas de un evento principal, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. No puedo dejar de mencionar que es un evento clave para el desarrollo del país; en ese sentido, exhorto a toda la población, a todas las instituciones públicas y privadas a contribuir para que el éxito de este evento impulse el posicionamiento de nuestro país en el aspecto económico, comercial y también en seguridad", señaló el ministro de Defensa.
El ministro Astudillo resaltó que, aunque la presencia de las Fuerzas Armadas está vinculada a la seguridad del evento, su colaboración con la Policía Nacional del Perú continuará una vez concluido el evento, asegurando la tranquilidad de la población.
NDP/MLG
APEC Perú 2024: Gobernadores, alcaldes y sociedad civil hacen un llamado a la paz
“Por un clima de paz para el desarrollo y la competitividad” se denomina el pronunciamiento suscrito por gobernadores regionales, alcaldes, empresarios, comerciantes, decanos de colegios profesionales, así como representantes de las iglesias y la sociedad, para un adecuado desarrollo de actividades durante la Cumbre APEC Perú 2024.
Expresaron que se debe dejar de lado posiciones que busquen generar inestabilidad y que podrían “afectar la imagen del Perú y retrasar las posibilidades de crecimiento de emprendedores, MYPE, industrias, trabajadores y estudiantes”.
“El Perú vive un momento trascendental en la historia de las relaciones comerciales (…) siendo una gran oportunidad para poner en los ojos del mundo las potencialidades de nuestro país”, expresan en el documento.
En ese sentido, hacen un llamado a los diversos actores de los tres niveles de gobierno, la sociedad civil, la clase política, el sector privado y la academia, a sumarse en una mirada conjunta por el país.
Asimismo, indican que es deber de todos los peruanos y peruanas generar condiciones de estabilidad y paz social para fortalecer la unidad y acelerar el camino a la reactivación económica.
"A la vez, debemos reafirmar y fortalecer la vigencia del estado de derecho para lograr un país próspero en el Bicentenario de nuestra independencia", puntualizan.
Finalmente, manifestaron su profundo respeto a la libertad de expresión y la protesta pacífica; sin embargo, señalan que "responsablemente exhortamos a la sociedad civil en general a evitar acciones que afecten el normal desarrollo de las actividades oficiales programadas durante las fechas de APEC".
/CRG/
Ministra Desilú León suscribirá protocolo para optimizar TLC con China
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, fue autorizada por el Gobierno para la suscripción del protocolo de optimización del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China.
Así lo determinó a través de la Resolución Suprema, Nº 196-2024-RE, publicada este domingo en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
“Delegar en la señora Úrsula Desilú León Chempén, Ministra de Comercio Exterior y Turismo, las facultades suficientes para que suscriba el “Protocolo de Optimización del Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Popular China”, detalla la norma.
“Extender los Plenos Poderes correspondientes a la señora Úrsula Desilú León Chempén, Ministra de Comercio Exterior y Turismo”, precisa la resolución suprema.
Cabe señalar que el Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China por la entonces Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010.
TLC con Hong Kong
También a través de la Resolución Suprema Nº 197-2024-RE, publicado hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se delegó a la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, las facultades suficientes para que suscriba el “Acuerdo de Libre Comercio entre la República del Perú y Hong Kong, China”.
Cabe señalar que el 16 de noviembre de 2022, en el contexto de la Reunión de Líderes de APEC, el Viceministro de Comercio Exterior del Perú, Miguel Palomino, y el Secretario de Comercio y Desarrollo Económico de Hong Kong, Algernon Yau, anunciaron el inicio de las negociaciones de un TLC Perú - Hong Kong.
El acuerdo comercial Perú-Hong Kong será un acuerdo amplio y ambicioso que abarcará comercio de bienes, comercio de servicios, inversión, propiedad intelectual, entre otros temas; a fin de brindar un marco legal y comercial estable para los exportadores e inversionistas peruanos, asegurando un trato no discriminatorio; así como, permitirá atraer inversión de Hong Kong al Perú, según refiere el Mincetur.
Ambas normas llevan la rúbrica de la presidenta de la República, Dina Boluarte y del ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer Salcedo.
Andina/MLG
Adex: Megapuerto de Chancay será inaugurado en su mejor momento exportador
El puerto peruano de Chancay, que será inaugurado el próximo jueves bajo la atenta mirada del presidente chino Xi Jinping, se convertirá en la joya de la corona de la Nueva ruta de la seda en Suramérica, una obra que supone la punta del iceberg de las inversiones del gigante asiático en Perú, escenario también de la cumbre de APEC.
Esta infraestructura construida por la empresa estatal china Cosco Shipping tiene una inversión de 1.300 millones de dólares que atraerá a los más grandes barcos de contenedores y reducirá en 12 días el viaje por mar hacia China.
"La región del Asia-Pacífico es la más dinámica del mundo, ahí está más del 60 por ciento del PBI mundial, entonces esto va a impactar definitivamente de manera muy positiva", dijo el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Julio Pérez Alván.
La inauguración del puerto de Chancay tiene que convertirse en "algo concreto" como la generación de empleo en el corredor del norte de Lima, que se extenderá hasta Ancón, donde se construye un nuevo parque industrial.
APEC Perú 2024: "Empoderar, incluir y crecer"
Esta semana se reunen en Lima las delegaciones de 19 de las economías que componen el foro APEC, entre ellas 16 jefes de Estado o de Gobierno, con el objetivo de superar las disensiones abiertas en el grupo, integrado por EEUU, China y Rusia, entre otras naciones, para promover una hoja de ruta hacia la transición a la economía formal y global.
La reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) se desarrollará del 10 al 16 de noviembre bajo el lema de "Empoderar, incluir, crecer", los temas que Perú propuso en diciembre pasado como economía anfitriona de la cita.
Las actividades comenzarán con la cuarta reunión del Consejo Asesor Empresarial (ABAC), del 10 al 12 de noviembre; un diálogo sobre pueblos indígenas vinculado con el crecimiento inclusivo y el empoderamiento económico, que se celebrará el día 13; y la reunión ministerial del APEC, el 14 de noviembre.
El 14 y 15 también se desarrollará la reunión 'APEC CEO Summit', organizada por la Sociedad de Comercio Exterior de Perú (ComexPerú), el 15 el diálogo de los líderes económicos de APEC con ABAC, y el 16 de noviembre la reunión central de líderes del APEC.
Entre las prioridades de esta cumbre, que ha tenido reuniones preliminares de ministros y altos funcionarios desde diciembre pasado, estará la discusión sobre comercio e inversión para alcanzar un crecimiento inclusivo e interconectado,
Además, la innovación y digitalización para promover la transición a la economía formal y global, y la búsqueda de un crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente.
El canciller, Elmer Schialer, recordó en una reciente tribuna que el APEC se formó en 1989 "en medio de un contexto internacional expuesto a tensiones crecientes" y destacó que 35 años después "sus logros son irrefutables".
Comisión de Vivienda destaca dictamen que protege Bono Familiar Habitacional
Más de 16 mil familias podrán acceder a una vivienda digna y social luego de la aprobación, en el Pleno del Congreso, del dictamen que modifica la Ley 27829, la cual establece el Bono Familiar Habitacional (BFH). La Comisión de Vivienda del Parlamento destacó que esta medida busca fortalecer los derechos de los beneficiarios del bono.
La presidenta de la Comisión de Vivienda, Rosselli Amuruz (Avanza País), informó que cerca de 16,900 familias han sido afectadas por empresas inmobiliarias que no cumplieron con la entrega de viviendas bajo el programa. Amuruz subrayó que el BFH es una herramienta fundamental de política pública para promover el acceso a la vivienda, aunque considera necesaria su actualización, dado que la ley original fue promulgada hace 22 años.
El dictamen modifica varios artículos de la Ley 27829 para mejorar la transparencia en la asignación del BFH y garantizar mayor publicidad en los procedimientos. Además, permite que el Fondo MiVivienda emprenda acciones legales en casos donde terceros promuevan proyectos bajo el Programa Techo Propio sin las autorizaciones necesarias, según las normativas vigentes.
Las sanciones para estos incumplimientos serán establecidas mediante resolución ministerial del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
La propuesta legal también busca democratizar el acceso a la información sobre el BFH, facilitar el acceso a la vivienda digna y mejorar las condiciones para acceder al bono. Asimismo, plantea que los beneficiarios puedan recuperar su elegibilidad en caso de incumplimiento por parte de terceros, explicó la presidenta de la Comisión de Vivienda.
/PR/






