Se oficializó ley que declara de urgente interés nacional al oxígeno medicinal
El Poder Ejecutivo oficializó la ley que declara de urgente interés nacional y necesidad pública la promoción, elaboración, envasado, almacenamiento, distribución y abastecimiento del oxígeno medicinal.
La ley Nº 31026, publicada en el Boletín de Normas Legales del diario El Peruano, tiene por objeto declarar el acceso al oxígeno medicinal como parte esencial del derecho a la salud y establecer medidas para garantizar su accesibilidad, disponibilidad y abastecimiento oportuno para todos los ciudadanos, sin discriminación.
En ese sentido, fue declarado de urgente interés nacional y necesidad pública la promoción, elaboración, envasado, almacenamiento, distribución y abastecimiento del oxígeno medicinal.
Para la ejecución de la mencionada norma, el Poder Ejecutivo aprueba, dentro del plazo de siete días calendario, contados a partir de la entrada en vigencia de esta ley, el plan de abastecimiento de oxígeno medicinal para los establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud.
Este plan debe priorizar los hospitales de categoría II-1, II-2 y III-1, así como los centros de salud I-4, de los departamentos con mayores índices de pacientes infectados con covid-19 y aquellos en los que exista prevalencia de enfermedades respiratorias agudas, y que así lo requieran.
La implementación del plan se inicia inmediatamente después de su aprobación.
Importación de plantas
El plan de abastecimiento de oxígeno medicinal incluye la producción e importación de plantas generadoras que aseguren el abastecimiento de oxígeno medicinal en los establecimientos de salud.
Asimismo, el Estado, en sus tres niveles de gobierno, y en el marco de sus respectivas competencias, está facultado a regular los alcances, límites y mecanismos de supervisión, para la promoción, elaboración, envasado, almacenamiento, distribución y abastecimiento de manera prioritaria del oxígeno medicinal, a fin de garantizar que sea destinado preferente y oportunamente para la atención y protección de la salud pública.
Para el efecto, el Estado dispone las medidas que garanticen el abastecimiento prioritario y oportuno para la salud, al amparo de lo que establecen los artículos 58, 59 y 137 de la Constitución Política del Perú.
La norma establece que el Poder Ejecutivo aprueba e implementa el plan de contingencia para la implementación de plantas generadoras de oxígeno medicinal, que considere la participación de los sectores público y privado.
Para el efecto, se fomenta la más amplia participación de los expertos en la materia, a fin de contribuir con la elaboración técnica del plan.
El dispositivo legal fue refrendado por el presidente Martín Vizcarra y del jefe del Gabinete Ministerial, Vicente Zeballos.
/Andina/LD/
Zamora: Vamos a promover el uso de protectores faciales
El ministro de Salud, Víctor Zamora, afirmó que el Gobierno promoverá y otorgará subsidios para el uso de protectores faciales, como una medida de prevención frente a la pandemia del nuevo coronavirus (covid-19).
“En el Gabinete ya hemos discutido sobre su obligatoriedad, pero tenemos que garantizar que esto pueda ser cumplido, porque si no, sería una norma vacía. Por ello, tenemos la convicción sobre su uso y vamos a promover y subsidiar el uso de protectores faciales de aquí en adelante”, indicó Zamora.
Cabe resaltar que la propuesta para usar las protecciones o micas transparentes de manera obligatoria fue planteada por el Minsa. Según indicaron, estos objetos cubren todo el rostro y, por lo tanto, reduce el riesgo de contagio de la covid-19.
Por otro lado, el titular de Salud remarcó que el día de mañana, el Gobierno y las clínicas privadas firmarán los contratos de las tarifas de atención para pacientes con coronavirus.
Zamora aseguró que el acuerdo que se alcanzó con la Asociación de Clínicas Privadas tendrán un impacto positivo en la población nacional.
/FM/
Inmunidad parlamentaria: nuevo predictamen plantea su eliminación
Un nuevo predictamen de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República propone la eliminación total de la inmunidad parlamentaria. La iniciativa será debatida mañana en una nueva sesión de este grupo parlamentario presidido por el congresista Omar Chehade.
De acuerdo con la Agencia de Noticias Andina, el texto propone modificar el artículo 93 de la Constitución para eliminar la inmunidad parlamentaria, manteniendo la inviolabilidad de votos y opiniones de los legisladores.
"Los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación. No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones”, precisa el documento.
De ser aprobado, corresponderá proceder con las adecuaciones normativas en el Reglamento del Congreso, así como en la Ley Orgánica del Poder Judicial. Según el predictamen, con la eliminación de la inmunidad no habrá más dilaciones de las denuncias penales, ya que los legisladores denunciados serán procesados como cualquier persona común.
De igual forma, refiere que el Ministerio Público podrá ejercer sus funciones de defensa de la legalidad y de los intereses públicos con mayor eficacia y rapidez, al no tener que iniciar un procedimiento para solicitar el levantamiento de la inmunidad parlamentaria.
Además, subraya que se mejorará la confianza de la ciudadanía en el Congreso, y se eliminará el riesgo de mal uso o abuso de la inmunidad. Para este predictamen, se consideró proceder con la acumulación de 14 proyectos de ley.
El documento recuerda que la inmunidad se mantiene vigente en la mayoría de los países de la región y de origen latino, pero existe una tendencia mundial a limitarla o eliminarla, sobre todo la inmunidad de proceso, debido a las experiencias pasadas que han generado debilitamiento de la confianza de la población en sus representantes.
/MO//AB/
Zeballos: Levantar restricciones no significa voltear la página
El presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, advirtió que el levantamiento de restricciones en algunas regiones del país no debe entenderse como si el gobierno "hubiera volteado la página", porque la pandemia por el coronavirus persiste y siguen vigentes la emergencia sanitaria y el estado de emergencia.
"Sigue vigente la emergencia sanitaria en la prórroga que se ha dado hasta fines de julio, está vigente la emergencia nacional. Asimismo, la cuarentena en siete regiones.", dijo el titular de la PCM desde el Grupo Aéreo N°8 en el Callao.
Indicó que la pandemia está vigente en el país y por eso “hablamos” de una observación permanente.
/FM/
Zamora: Contratos con clínicas privadas se firmarán el 30 de junio
El ministro de Salud, Víctor Zamora, anunció que los contratos con las clínicas privadas se firmarán el martes 30 de junio, tras llegar a un acuerdo con la Asociación de Clínicas Privadas.
"Esos contratos en este momento están elaborándose y a partir del día martes se podrán firmar porque el lunes es feriado, ya están en pleno proceso de desarrollo y creo que eso va a ser puesto inmediatamente en práctica", indicó desde el Grupo Aéreo N°8 de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).
Zamora señaló que "todas las clínicas tienen que hacer firmar el contrato para que se ponga en ejecución”.
Destacó que el acuerdo con las clínicas privadas ha tenido un impacto positivo, pues no habrá "un techo" en el financiamiento a pacientes COVID-19, y tampoco habrá copago.
Asimismo, subrayó que “en algunos casos, algunas clínicas han anunciado que van a anular las deudas de los pacientes”.
Por otro lado, Zamora Mesía, dio a conocer que se aplicarán los acuerdos que “nosotros” hemos concretado con la Asociación de Clínicas Privadas.
“Cuando digo nosotros estamos hablando de EsSalud y el Sistema Integral de Salud (SIS) en relación con las clínicas privadas”, explicó al ser consultado por la aplicación de la ley que faculta al Minsa el uso de instalaciones de las clínicas privadas aprobada por el Congreso.
/CCH/FM/
Zeballos: Transporte aéreo y terrestre está comprendido en la tercera fase
El presidente del Consejo de Ministro, Vicente Zeballos, informó que el transporte aéreo y terrestre está comprendido en la tercera fase de la reactivación económica y, en los próximos días, se emitirá el Decreto Supremo sobre las actividades contempladas en dicha etapa, en el marco de la emergencia sanitaria por el covid-19.
“Allí se comprende el transporte aéreo y transporte terrestre, pero ojo el hecho que se disponga a reanudar las actividades económicas productivas no significa liberalidad, sino que están sujetas a estrictos protocolos de salud”, afirmó.
Refirió que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) emitirá oportunamente los lineamientos a seguir.
Cabe precisar que el transporte aéreo y terrestre será a nivel nacional y solamente estará permitido entre las regiones que no estén dentro de la cuarentena focalizada.
/CCH/FM/
Vizcarra resalta labor de directora del comedor popular La Melchorita
La Presidencia de la República reconoció la abnegada y solidaria labor de Nelly Miranda, directora del comedor popular La Melchorita, en el distrito de Carabayllo.
Dicho centro atiende a un promedio de 150 personas a diario y durante el estado de emergencia por el coronavirus continuó brindando sus servicios con los protocolos de seguridad requeridos.
El jefe de Estado, quien hace unos días visitó el comedor La Melchorita, destacó que era necesario ampliar la cobertura a un número mayor de familias sobre todo en el contexto de la pandemia del covid-19.
Por ello, se incrementará el presupuesto para los comedores populares en un 50% a fin de que puedan atender a la población en situación de vulnerabilidad, la cual es la más afectada por la crisis.
"No solo nos emociona, también nos inspira. Ella trabaja desinteresadamente preparando el alimento para decenas de ciudadanos de bajos recursos, dándonos una lección de amor y respeto", señala un mensaje publicado en la cuenta oficial de Twitter de la Presidencia de la República.
/FM/Andina/
Tres bancadas del Congreso presentan proyecto para eliminar voto preferencial
Las bancadas del Partido Morado, Frente Amplio (FA) y Unión por el Perú (UPP) presentaron un proyecto de ley multipartidario que elimina el voto preferencial, para garantizar la efectividad de la paridad y alternancia de género en las listas de candidatos al Congreso a partir del 2021.
“Mantener el voto preferencial vaciaría de contenido y utilidad a la alternancia y paridad, así sea solo para las elecciones generales 2021, ya que se deja a merced de los recursos económicos y de tiempo que puedan invertirse en campaña, la posibilidad de que las mujeres logren ser elegidas”, se lee en el documento.
La propuesta destaca que, al implementarse la alternancia y paridad, sin progresividad, se optimiza el proceso de aceleración de la igualdad real entre hombres y mujeres, eliminando la posibilidad de que sean colocadas al último de la lista de candidatos.
/FM/
Comisión del Congreso aprueba proyecto para reprogramar pago de créditos
Benavides: “Estamos comprometidos con el cierre de la brecha digital a través de las tablets”
El ministro de Educación, Martín Benavides, conversó con Diálogo Abierto y señaló que las tablets que van a adquirir para los alumnos de todo el país ayudarán a cerrar la brecha digital existe en el sector.
Además, indicó que se ha ampliado el presupuesto asignado para la compra de las tablets, ya que en un principio se había focalizado a una población de 800 mil estudiantes, pero posteriormente se llegó a la conclusión que serían un poco más de un millón los beneficiados, quedando pendiente otro grupo de alumnos que no estaban inscritos en el padrón.
El titular del Minedu también respondió las inquietudes de alumnos y docentes. Aquí se comprometió a incorporar plataformas especiales para estudiantes con habilidades diferentes de todo el país, lo cual demuestra que se viene trabajando con un criterio de inclusión. Agregó que estos contenidos llegaran a través de la radio y la televisión.
Asimismo, manifestó que a partir del 1 de julio se estrenará en la programación de Radio Nacional la iniciativa “LEEMOS JUNTOS” que ofrecerá material de lectura digital, otorgado por diversas instituciones, y buscan crear círculos de lectura en todo el país.
/MRE/LD/