Ministra Hernández: “Si las mujeres no estamos incluidas, nuestras economías se pierden el potencial de casi el 50 % de su población”
Ante los representantes de las 21 economías de la región Asia-Pacífico, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), encabezado por la titular del sector, Teresa Hernández, dio inicio al Foro Mujer y la Economía, que se realizará hasta el 16 de mayo, en el marco APEC Perú 2024, en Arequipa.
Poniendo al centro de la conversación el desarrollo y empoderamiento económico de las mujeres, Hernández señaló el rol importante que ellas cumplen y lo importante que es el velar porque no vean limitadas sus capacidades.
“Si las mujeres no estamos incluidas, nuestras economías se pierden el potencial de casi el 50 % de su población”, anotó la ministra como parte de sus declaraciones en la inauguración del Diálogo Público-Privado sobre Mujeres y la Economía (PPDWE por sus siglas en inglés) -Creando Cambio: Empoderamiento Económico de la Mujer.
En ese sentido, la titular del MIMP indicó que el Perú cuenta con una Política Nacional de Igualdad de Género, que promueve el acceso de las mujeres a recursos económicos y productivos y, un Comité Consultivo de Inclusión Financiera para Mujeres, liderado por el sector, además lidera la Estrategia Nacional Mujer Emprendedora, que provee información sobre acceso al crédito y fondos semilla.
Asimismo, Hernández agradeció la presencia de los representantes de las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que culminará con la coordinación de nuevas soluciones que permitan el desarrollo económico de las mujeres, es importante mencionar entre las personalidades presentes a Carlos Kuriyama, director de la Unidad de Apoyo de Políticas de la Secretaría de APEC.
Además, Hernández resaltó el impacto transformador que aporta a las mujeres las finanzas digitales. “La inclusión financiera es una poderosa herramienta que puede transformar vidas y promover la igualdad y el crecimiento económico. Pero recordemos, en Latinoamérica, según Credicorp, solo 2 de 10 mujeres están plenamente incluidas en el sistema financiero, de manera que tenemos mucho por hacer”, acotó.
La ministra indicó que no es posible alcanzar un desarrollo sostenible, si las mujeres son excluidas, porque la sociedad asume que deben postergar sus expectativas y planes para asumir la carga de las tareas de cuidado como una responsabilidad exclusiva de ellas.
Por otro lado, se abordará un diálogo sobre Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para una generación libre de violencia en todo su ciclo de vida, tiene como objetivo abordar las soluciones tecnológicas innovadoras para combatir la violencia contra la mujer.
“En esta era digital, reconocemos el papel transformador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas que pueden facilitar el cierre de brechas de desigualdad, requiriéndose de políticas e inversiones públicas y privadas que permitan un acceso universal a sus avances”, acotó la ministra.
Como un ejemplo positivo, Hernández precisó que el sector implementó el aplicativo Yanapp para la prevención de la violencia contra la mujer y resaltó que la tecnología ha abierto nuevas fronteras en la lucha contra la violencia de género y tiene un papel clave que desempeñar en la transformación de la forma en que abordamos y combatimos la violencia contra las mujeres y las niñas.
/NDP/MPG/
Gobierno promulgará norma que autoriza el retiro del 100 % de la CTS
“Lo de la CTS y su liberación será pronto, estamos simplemente esperando instrucciones del Despacho Presidencial para que se lleve adelante la promulgación de la norma”, respondió Adrianzén ante la pregunta de Patrick Romero, reportero de Radio Nacional.
Canciller expuso sobre desafíos de geopolítica y relaciones internacionales en la era disruptiva
El canciller Javier González-Olaechea explicó a los alumnos de la Academia Diplomática del Perú “Javier Pérez Cuéllar” los principales desafíos de la geopolítica y las relaciones internacionales en la naciente era disruptiva.
En la charla magistral “Era disruptiva”, dictada en el marco del inicio oficial del año lectivo 2024, el ministro de Relaciones Exteriores señaló que esta plantea desafíos globales que requieren respuestas innovadoras y que representa una transición hacia un cambio de era, impulsado por la convergencia de la inteligencia artificial, las nuevas formas de comunicación y la bioingeniería.
En ese sentido, el canciller González-Olaechea señaló que la era disruptiva ha cambiado los contextos y las preferencias de las relaciones internacionales. Señaló que hay mayores asimetrías porque en estas relaciones que se están configurando “hay muchas economías, y no solamente países, que van evolucionando de manera exponencial y otros se quedan retrasados por diferentes motivos, entre ellos porque parte de los pilares que sustentan sus sistemas están en crisis”.
Asimismo, se refirió a los nuevos factores bélicos entre los que mencionó a los códigos de guerra caducos, guerras y conflictos no convencionales, el multidominio, el predominio del cuarto espacio: el espacio exterior, el armamentismo creciente, entre otros.
Durante su disertación el titular de Relaciones Exteriores explicó que entre los cambios políticos se han dado la mutación y restricciones a la soberanía nacional; el crecimiento del club “nuclear” que ha alcanzado a cerca de 15 países; fronteras porosas en los cinco continentes; los nuevos actores, entre las que se encuentran las Calificadoras de Riesgo “que inciden en la economía”; las migraciones forzosas y masivas; y la crisis de la confianza.
Además, el canciller indicó que la disrupción se produce en elementos económicos y sociales como el comercio o inversiones internacionales, la transnacionalización, geoconcentración y deslocalización, la bioempatia, la volatilidad de la seguridad jurídica, el e-commerce, las criptomonedas, entre otros.
Por último, el ministro González-Olaechea informó que en la Política Exterior Reforzada que se está trabajando se plasmará la visión que debe tener el Perú respecto a los cambios del mundo. “Es decir, mirar cómo se reconfigura el mundo y entonces diseñar la política exterior a los efectos que en los próximos 30 años tengamos un papel más importante”, señaló.
/NDP/MPG/
Patricia Benavides: Fiscalía solicita suspensión temporal en el ejercicio del cargo por 36 de meses
La Fiscalía Suprema en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos, a cargo de la fiscal suprema Delia Espinoza, presentó requerimiento de suspensión temporal en el ejercicio del cargo de Patricia Benavides, como fiscal suprema titular y fiscal de la Nación, por 36 meses.
Asimismo, precisa que en esta medida se solicitó en el marco de la investigación seguida en la carpeta fiscal 1228-2024 seguida contra la exfiscal de la Nación.
"El pasado 10 de mayo se presentó ante el juez supremo de investigación preparatoria de la Corte Suprema, Juan Carlos Checkley, el requerimiento de suspensión de derechos, en la modalidad de suspensión temporal en el ejercicio del cargo de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, como fiscal suprema titular y fiscal de la Nación, por el plazo de 36 meses", señala.
Este requerimiento se realiza en el marco de la investigación preliminar que se le sigue por la presunta comisión del delito contra la tranquilidad pública - organización criminal agravada.
Asimismo, por la presunta comisión de los delitos contra la administración pública, en las modalidades de cohecho activo específico, cohecho pasivo específico, patrocinio ilegal, negociación incompatible, tráfico de influencias agravado, cohecho activo genérico y cohecho pasivo propio, todos en agravio del Estado.
Además, se informa que la citada fiscalía suprema especializada fue notificada por el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria de que esta audiencia de requerimiento de suspensión de derechos se desarrollará el 22 de mayo de 2024 a las 9:30 horas.
/MRG/
Presidenta Dina Boluarte se presentó ante la Fiscalía de la Nación
La presidenta de la República, Dina Boluarte, acudió a la sede de la Fiscalía de la Nación a donde llegó para rendir su declaración ante el titular de esta institución, Juan Carlos Villena.
La mandataria, según informaron diversos medios de comunicación arribó pasadas las 9:00 a. m. a la sede del Ministerio Público y se retiró pasadas las 10.40 a. m.
Tanto el ingreso como la salida de la Fiscalía de la Nación fue realizada en medio de fuertes medidas de seguridad.
Como se recuerda, la mandataria fue citada a las 9:30 a. m. y la mandataria permaneció por más de una hora en la sede fiscal.
/AC/
Servir se opone a derogación de Ley del Servicio Civil aprobada en el Parlamento
“Servir expresa su preocupación por las graves repercusiones que dicho proyecto tendría en el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos. Obstaculizaría la implementación de un sistema reconocido internacionalmente por organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que ha calificado como fundamental para garantizar una carrera pública basada en el mérito en el Perú”, indica uno de los puntos del comunicado.
Gobierno descartó privatización de Petroperú
“Por encargo expreso de la presidenta Dina Boluarte y, ante la difusión de algunas versiones relacionadas a Petroperú, informamos categóricamente que Petroperú no será privatizado, dejamos absoluta claridad que el Gobierno no privatizará Petroperú”, enfatizó Hinojosa durante la conferencia de prensa desde palacio de Gobierno.
PJ dispuso reincorporar a Zoraida Ávalos a Junta de Fiscales Supremos
El Poder Judicial ordeno que la exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, retorne a la Junta de Fiscales Supremos. Dicha decisión fue adoptada por la Tercera Sala Constitucional de la Corte Superior de Lima.
Precisamente, Ávalos presentó un recurso de amparo que esta instancia judicial declaró fundado en parte.
La resolución establece que resulta inaplicable para la fiscal la inhabilitación que el Congreso le impuso en el ejercicio de la función pública, por un lapso de cinco años.
En tal sentido, lo que la Sala Constitucional dispone es que se reponga la situación anterior a la emisión de dicha orden.
Así, se ordena la reincorporación de Ávalos como fiscal suprema titular del Ministerio Público.
Antecedentes
La exfiscal de la Nación fue acusada constitucionalmente e inhabilitada en el ejercicio de funciones en el sector público por cinco años por el Congreso.
Se argumentó para ello que incumplió con sus funciones al no denunciar constitucionalmente al entonces presidente de la República, Pedro Castillo, por las irregularidades que este cometió.
/MPG/
Mininter: el sector está siendo implacable con el delito”, señaló Walter Ortiz
El ministro del Interior, Walter Ortiz, sostuvo hoy que su gestión viene siendo implacable en las acciones contra todo tipo de delitos redoblando los esfuerzos y los operativos para desarticular bandas delictivas y organizaciones criminales en el ámbito nacional.
Ante la Comisión Especial Multipartidaria de Seguridad Ciudadana del Congreso, Ortiz explicó su plan de trabajo contra la inseguridad ciudadana, la delincuencia común y el crimen organizado, subrayando que la atención de esta problemática es prioritaria.
“Estamos ante un problema real y de atención urgente. Nuestra misión no tiene espacio para las dudas. Somos implacables en nuestra acción contra todo tipo de delito. Confíen en nosotros que seguimos trabajando por la seguridad ciudadana”, anotó.
Recordó que esta labor se enmarca en cuatro ejes fundamentales: prevención del delito, control territorial estratégico, lucha contra el crimen organizado y transnacional, y fortalecimiento y modernización policial.
El ministro refirió que se viene trabajando en la atención de las necesidades más importantes del personal policial, como el aumento en sus remuneraciones y pensiones, así como en el reconocimiento de las deudas sociales y económicas que aún existen.
Respecto a las zonas rurales, añadió, que se sigue enfrentando el tráfico ilícito de drogas, así como a los remanentes del terrorismo, a los mineros y taladores ilegales, además de emprender acciones contundentes contra los cultivos ilegales de hoja de coca.
Sobre la lucha antidrogas, el ministro ratificó que se tiene previsto destruir alrededor de 63 toneladas de droga, mediante el nuevo método de encapsulado, que es más rápido, económico y menos contaminante que la técnica tradicional de incineración.
Coordinación
Ortiz Acosta destacó, además, que resulta fundamental la coordinación interinstitucional y articular una estrategia integral que involucre a diversos actores sociales para abordar de manera efectiva los diversos desafíos en materia de seguridad ciudadana.
En ese marco, recalcó que se viene fortaleciendo el patrullaje integrado gracias a la acción de la Policía Nacional del Perú (PNP), en colaboración con los gobiernos locales, además de potenciar las redes de cooperantes y la recuperación de espacios públicos.
De cara a la modernización de la PNP, el titular del Mininter adelantó que, además de la compra de equipos, su sector prevé una serie de inversiones en escuelas policiales, oficinas de criminalística y laboratorios para las pesquisas policiales.
/NDP/PE/
Presidenta Boluarte: nada nos distraerá y seguiremos avanzando hacia el desarrollo nacional
La presidenta de la República, Dina Boluarte, recalcó que su gobierno continuará trabajando “hasta el 28 de julio de 2026” avanzando para lograr el desarrollo nacional y pidió que se respete lo establecido en la Constitución respecto a las elecciones presidenciales.
“Estamos firmes, fuertes y dignos. Nada nos va a distraer para seguir avanzando en el desarrollo de nuestro querido Perú y vamos a seguir caminando hasta el 28 de julio del 2026”, indicó.
“Aquí el pueblo eligió una fórmula presidencial, y conforme a la Constitución eso se debe de respetar”, agregó la mandataria en el discurso que pronunció durante la ceremonia de entrega de 3 mil títulos de propiedad en la provincia constitucional del Callao.
“Aquí estamos firmes fuertes y dignos”, exclamó la jefa del Estado. “Basta de caminar en contra del pueblo peruano orquestando situaciones que son convenientes para el desarrollo del país”, agregó.
Obras de infraestructura
La presidenta resaltó también los avances en los proyectos de infraestructura que vienen desarrollándose en el Callao, como la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez. El avance de esta es del orden del 87%, indicó.
Señaló también que se han asignado más de siete millones de soles para los trabajos de mejoramiento de la avenida Elmer Faucett, adyacente al mencionado terminal aéreo, y de vías aledañas, con miras a la realización en el país de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico.
Agregó a este listado la construcción del puente y de la vía expresa Santa Rosa, así como los trabajos de la Línea 2 del Metro de Lima. Estos últimos, dijo, se encuentran avanzados en un 50%.
La ceremonia de entrega de títulos de propiedad encabezada por la mandataria se efectuó en el fundo Oquendo. Dirigiéndose a los residentes en el lugar, señaló que este otorgamiento “es un triunfo de cada uno de ustedes”.
“Ese papelito les hace sujetos de crédito”, dijo Dina Boluarte. “Ahora pueden ir a las entidades financieras a pedir préstamos y hacer lo que crean conveniente con sus propiedades”, expresó.
/ANDINA/PE/