Congreso le enmienda la plana a Indecopi
La Comisión de Defensa del Consumidor aprobó el dictamen que prohíbe a las boticas y farmacias a brindar servicios de consulta médica, comercializar productos no autorizados por la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM), así como recibir prebendas o beneficios por parte de laboratorios farmacéuticos con el fin de promover la venta de determinadas marcas o productos.
La norma precisa que está prohibido “Comercializar alimentos perecibles, semiperecibles, víveres, productos derivados del tabaco, bebidas alcohólicas o cualquier otro producto o servicio que no corresponda a la autorización sanitaria otorgada por la referida autoridad.”
Agrega, que también está prohibido “Brindar servicios de consultas médicas, análisis clínicos, campañas médicas, degustaciones y demás actividades no autorizadas de manera expresa por la Autoridad (ANM) en las instalaciones de farmacias y boticas".
El presidente del grupo de trabajo, Wilson Soto Palacios, señaló que esta legislación corrige una resolución de marzo de 2024 emitida por Indecopi, que permitía ilegalmente a las farmacias y boticas expandir sus servicios de manera no regulada. "Con estas medidas reafirmamos la naturaleza sanitaria y el rol fundamental de estos establecimientos en la salud pública", explicó Soto Palacios.
El legislador también informó que la norma prohíbe que los laboratorios farmacéuticos otorgar cualquier tipo de prebendas o beneficios al personal médico para promover directa o indirectamente la venta o dispensación de determinadas marcas o productos farmacéuticos, dispositivos médicos o productos sanitarios.
Igualmente, establece que las farmacias, boticas y farmacias de los establecimientos de salud, tanto del sector público como del privado, deben mantener un stock mínimo del 30% de la oferta total de cada uno de los medicamentos esenciales genéricos en denominación común internacional (DCI) contenidos en un listado aprobado por el sector salud. Es importante destacar que esta obligación se aplica exclusivamente a los medicamentos que formen parte de la oferta de medicamentos de marca, sin generar la obligación de ampliar dicha oferta, por lo que las boticas y farmacias pequeñas no se verán afectadas.
“La medida representa un avance significativo en la defensa de los derechos de los consumidores y en el aseguramiento de la calidad y seguridad de los productos farmacéuticos disponibles en el mercado.” Subrayo el congresista Soto Palacios.
/NDP/MPG/
Vraem: presidenta Dina Boluarte lamentó fallecimiento de efectivo militar tras enfrentar remanentes terroristas
La presidenta de la república, Dina Boluarte, lamentó hoy el fallecimiento de un efectivo militar durante operaciones conjuntas contra remanentes terroristas en la zona del Vraem.
“La Presidencia de la República lamenta el fallecimiento del técnico tercero MGP, Edgar Tiburcio Espinoza, quien dio su vida por defender la paz de nuestro querido Perú”, se informó en redes sociales de la Presidencia de la República.
Precisamente el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) comunicó el sensible fallecimiento del Técnico Tercero MGP, Edgar Tiburcio Espinoza, durante las operaciones militares llevadas a cabo en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
El CCFFAA expresó sus más sentidas condolencias a los familiares de Tiburcio Espinoza. Además, señalaron que continuarán comunicando a la ciudadanía sobre los avances de dichas operaciones militares.
Por su parte, el Ministerio de Defensa, también expresó sus más sentidas condolencias a los familiares del Técnico Tercero, Edgar Tiburcio Espinoza, valeroso efectivo que perdió la vida luchando por la pacificación en el Vraem.
/PE/
La Libertad: instalarán una unidad de flagrancia en Pataz
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, sostuvo hoy que se instalará en la provincia de Pataz, región La Libertad, una unidad de flagrancia, que permitirá que los integrantes de organizaciones criminales sean juzgados en un corto tiempo.
“En breve término serán procesados los que sean encontrado en flagrancia, los delincuentes no van a gozar de impunidad ni tampoco los vamos a ver ser capturados y ser librados; nos vamos a asegurar en las unidades de flagrancia que reciban una condena y pasen inmediatamente a la prisión”, refirió.
Adrianzén formuló estas declaraciones en Parcoy, región La Libertad, donde participó en la inauguración de una sede del Poder Judicial, que da la posibilidad de acercar la justicia a la ciudadanía.
Recordó que la provincia Pataz fue declarado en emergencia y, en ese marco, el apoyo del Poder Judicial, unido a la Policía, la Defensoría y el Ministerio Público posibilitarán que se instale en Pataz una unidad de flagrancia.
“Confiamos en que la unidad de las instituciones del Estado va a traer tranquilidad a Pataz y seguridad a toda esta zona”, aseveró.
Dijo además que se tienen el compromiso de la mina Poderosa, que ofreció el terreno y apoyo en la construcción de un frente policial en la zona, que albergará la unidad de flagrancia.
/ANDINA/PE/
Presidente del Congreso responderá este martes por caso Benavides y “Fábrica de Trolls”
El presidente del Congreso, Alejandro Soto Reyes, deberá presentarse mañana martes 16 ante el Ministerio Público. Será para rendir su testimonio en torno a la investigación que se le sigue por el caso que involucra a la suspendida Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, quien lideraría una organización criminal.
Soto Reyes, deberá responder las interrogantes que le formulará el Fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena, por presuntamente priorizar el debate y aprobación de la moción contra la Junta Nacional de Justicia (JNJ).
JAIME VILLANUEVA
Según la versión de Jaime Villanueva, exasesor de Benavides, el titular del Parlamento aceptó incluir en la agenda del Pleno la moción de la legisladora Patricia Chirinos para investigar y remover a la JNJ a cambio de que se archive la investigación en su contra por la denominada ‘Fábrica de Trolls’.
Fuentes de Radio Nacional informaron que la diligencia está programada para horas de la tarde en la sede del Ministerio Público.
“La cosa es que cuando nos reunimos con él, Soto nos pidió que se le apoye en la investigación que se le había abierto por el caso conocido como Fábrica de Trolls. De hecho, nos comentó que esa era una práctica usual en el Congreso. La asesora nos dijo que ella estaba también como investigada en ese proceso”, declaró Villanueva a la fiscalía.
DEFENSA LEGAL
Esta situación hizo que el titular del Poder Legislativo aceleré en los últimos días la solicitud para el financiamiento de su defensa legal, con recursos del Estado, por un monto de S/ 70 mil
En declaraciones al portal infobae, Soto Reyes, representante de APP, señaló que ello se ajusta al derecho "y no hay nada inconstitucional".
“La ley 30057, Ley del Servicio Civil, es clara al decir que los funcionarios públicos pueden contar con asesoría profesional con cargos a los recursos de la entidad para su defensa”, mencionó a ese medio.
Además de Soto, también son investigados Martha Moyano, Patricia Chirinos, José Balcázar, Katy Ugarte, Edgar Tello, Adolfo Tacuri, Luis Cordero Jon Tay, Luis Aragón, José Daniel Williams Zapata, José Jerí, Illich López, César Revilla, Jorge Luis Flores Ancachi.
/MPG/
Libertad de Mauricio Fernandini quedó al voto de la Quinta Sala Penal de Apelaciones
La Quinta Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior Nacional dejó al voto la apelación presentada por la defensa de Mauricio Fernandini para anular la prisión preventiva de 30 meses que pesa en su contra, en el marco de la investigación por el caso fondo Mi Vivienda.
Durante la audiencia, David León Flores, abogado de Fernandini, refirió que la sentencia del juez que denegó la libertad a su patrocinado no tomó en consideración la condición de salud de la hermana del periodista, que la hace dependiente de él para su cuidado.
Asimismo, señala que se consideró en forma equivocada como obstaculización de la justicia la donación de inmuebles en Chiclayo que realizó en favor de su hermana, pues fueron adquiridos con anterioridad a los hechos investigados.
“Si el señor Fernandini ya tiene arraigo domiciliario establecido por la justicia, tiene arraigo laboral y tiene arraigo familiar, esta prisión preventiva es desproporcionada, por eso apelamos pidiendo el cese de la medida y que se dispongan las reglas de conducta y la caución justa”, refirió el abogado
En tanto, el fiscal recordó que Fernandini está investigado por los delitos de colusión agravada, lavado de activos y organización criminal, y que, a criterio del Ministerio Público, no se acreditó que tiene un arraigo laboral, dado que se ha demostrado la continuidad de los alquileres señalados por la defensa.
Tampoco está acreditado con prueba razonable que la hermana dependa solo de él para su cuidado, pues cuenta con otros familiares. Insistió en que la donación de bienes, con una cláusula de reversión, demostrarían acciones para obstaculizar la averiguación de la justicia
“No hay arraigo laboral, sí hay peligro de obstaculización de la justicia y a eso se suma la gravedad de la pena abstracta. La fiscalía espera al menos 15 años de prisión a futuro, si se le deja en libertad, lo más usual, lo probable, es que haga un acto para sustraerse de la justicia, considerando la pena abstracta”, puntualizó.
A su turno, Mauricio Fernandini señaló que se hace cargo de su hermana, una mujer con habilidades especiales, desde hace 35 años, cuando perdieron a sus padres y que hizo la donación de los inmuebles para que tenga un sustento, ante la eventualidad de que pueda sucederle algo.
“Los compré hace 35 años y 12 años, un periodo ajeno al que estoy siendo investigado, no quiero que tenga carencias, si muero, los inmuebles pasan a ser de su propiedad, en uno vive y el otro lo alquila. Soy su padre, madre y hermano”, afirmó
La sala señaló que tomará una decisión en forma oportuna y que informará de la misma a las partes del proceso
Fernandini se encuentra cumpliendo 30 meses de prisión preventiva, en el marco de las investigaciones por presuntos actos de corrupción junto a Sada Goray, el exministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Geiner Alvarado, entre otros.
/NDP/PE/
Los tratados internacionales del Perú fueron abordados por la comisión de RREE del Congreso
La Comisión de Relaciones Exteriores abordó esta mañana dos tratados internacionales que versaban sobre acuerdos con el Gobierno de Georgia para exención de visas de turista y la modificación de sede de la Organización Internacional de la Viña y el Vino.
De esta manera, se aprobó por unanimidad el dictamen de archivamiento sobre el Tratado Internacional Ejecutivo 31/2021-2026, mediante el cual se ratifica el Acuerdo entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de Georgia sobre exención de visas de turistas, de visas ordinarias para los titulares de pasaportes ordinarios, suscrito en Nueva York, el 18 de setiembre de 2023.
Además, se aprobó por unanimidad el dictamen de archivamiento del Tratado Internacional Ejecutivo 30/2021-2026, mediante el cual se ratifica el Protocolo de enmienda del Acuerdo del 3 de abril de 2001, por el cual se crea la Organización Internacional de la Viña y el Vino en lo que respecta a la localización de la sede, adoptado por la Asamblea General Extraordinaria de dicha organización el 21 de mayo de 2022, en Dijon, República Francesa.
De la revisión de los expedientes, el grupo de trabajo concluyó que esos dispositivos cumplen con los parámetros y requisitos formales y materiales establecidos en la Constitución Política del Perú y en el Reglamento del Congreso, y no contravienen la normativa constitucional
Representante de APCI
Luego, los miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores escucharon la opinión institucional del representante de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Eduardo Nicolás Sal y Rosas Freyre, respecto a diversos proyectos de ley que proponen fortalecer dicha institución para un mejor control, supervisión y fiscalización de las organizaciones no gubernamentales (ONG)
Al culminar la exposición, el congresista Alejandro Aguinaga, presidente del grupo de trabajo, solicitó que APCI sea más estricta en sus intervenciones, en la aplicación de sus sanciones y el registro en forma transparente del uso y el destino de la cooperación internacional a los organismos no gubernamentales en el país.
“Hay preocupación por los resultados, hay preocupación por la cantidad de dinero que se viene manejando y quiénes lo ejecutan. El Perú no es una casa vacía. Es el momento de bajar de la tribuna y dejar de ser veedores para ser actores. Esta cooperación debe rendir frutos”, expresó Aguinaga.
/NDP/PE/
MTC publicó el proyecto de reglamento de la Ley para promover un Perú Conectado
Mediante la Resolución Ministerial N° 170-2024-MTC/01.03, publicada en el diario oficial El Peruano, se establece que tanto el proyecto normativo y su Exposición de Motivos serán publicados en el portal institucional del MTC para recibir comentarios dentro del plazo de quince (15) días calendario.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó el Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 31809, Ley para el Fomento de un Perú Conectado.
"Con la publicación de este proyecto de reglamento, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de un Perú verdaderamente conectado e inclusivo. Por ello, invitamos a la ciudadanía a participar activamente en este proceso, brindando sus opiniones y sugerencias para que, juntos, podamos contribuir en un marco normativo que promueva una mayor accesibilidad a los servicios de telecomunicaciones en todo el territorio nacional", afirmó la viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa Vela.
El proyecto normativo busca fomentar el desarrollo de servicios públicos de telecomunicaciones a nivel nacional, abarcando diversas materias relevantes. Entre ellas, la identificación de áreas rurales, la sustitución de los teléfonos de uso público (TUP) y la velocidad mínima en las conexiones de Internet comercializadas como Banda Ancha fija o móvil.
Asimismo, se ofrece otorgar al MTC, al Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) y al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) la facilidad de contar con un listado actualizado de centros poblados, a fin de generar predictibilidad y seguridad jurídica en la identificación de áreas rurales y lugares de preferente interés social.
Además, establece características y condiciones para la sustitución de los TUP, permitiendo a las empresas operadoras gestionar con el MTC el reemplazo de al menos el 55% de los TUP en desuso por nuevas infraestructuras que mejoren el acceso a servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y de interés social.
También, se brinda predictibilidad al sector privado al establecer reglas para garantizar una velocidad mínima en las conexiones de internet de Banda Ancha fija o móvil comercializadas. Finalmente, el proyecto permite a Pronatel considerar la intervención en alrededor de 769 centros poblados con nula o baja conectividad de internet fijo, a fin de implementar proyectos que contribuyan al cierre de brechas en el sector de las comunicaciones, actualizando las condiciones para calificar un centro poblado como área rural.
El MTC invita a la revisión del proyecto en www.gob.pe/institucion/mtc/normas-legales/5462110-170-2024-mtc-01-03 Los comentarios y sugerencias deben ser enviados al MTC con atención a la Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones mediante la mesa de partes virtual mpv.mtc.gob.pe o al correo electrón info.dgprc@mtc.gob.pe hasta el lunes 29 de abril del presente año.
Mediante la Resolución Ministerial N° 170-2024-MTC/01.03, publicada en el diario oficial El Peruano, se establece que tanto el proyecto normativo y su Exposición de Motivos serán publicados en el portal institucional del MTC para recibir comentarios dentro del plazo de quince (15) días calendario.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó el Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 31809, Ley para el Fomento de un Perú Conectado.
"Con la publicación de este proyecto de reglamento, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de un Perú verdaderamente conectado e inclusivo. Por ello, invitamos a la ciudadanía a participar activamente en este proceso, brindando sus opiniones y sugerencias para que, juntos, podamos contribuir en un marco normativo que promueva una mayor accesibilidad a los servicios de telecomunicaciones en todo el territorio nacional", afirmó la viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa Vela.
El proyecto normativo busca fomentar el desarrollo de servicios públicos de telecomunicaciones a nivel nacional, abarcando diversas materias relevantes. Entre ellas, la identificación de áreas rurales, la sustitución de los teléfonos de uso público (TUP) y la velocidad mínima en las conexiones de Internet comercializadas como Banda Ancha fija o móvil.
Asimismo, se ofrece otorgar al MTC, al Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) y al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) la facilidad de contar con un listado actualizado de centros poblados, a fin de generar predictibilidad y seguridad jurídica en la identificación de áreas rurales y lugares de preferente interés social.
Además, establece características y condiciones para la sustitución de los TUP, permitiendo a las empresas operadoras gestionar con el MTC el reemplazo de al menos el 55% de los TUP en desuso por nuevas infraestructuras que mejoren el acceso a servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y de interés social.
También, se brinda predictibilidad al sector privado al establecer reglas para garantizar una velocidad mínima en las conexiones de internet de Banda Ancha fija o móvil comercializadas.
Finalmente, el proyecto permite a Pronatel considerar la intervención en alrededor de 769 centros poblados con nula o baja conectividad de internet fijo, a fin de implementar proyectos que contribuyan al cierre de brechas en el sector de las comunicaciones, actualizando las condiciones para calificar un centro poblado como área rural.
El MTC invita a la revisión del proyecto en www.gob.pe/institucion/mtc/normas-legales/5462110-170-2024-mtc-01-03 Los comentarios y sugerencias deben ser enviados al MTC con atención a la Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones mediante la mesa de partes virtual mpv.mtc.gob.pe o al correo electrón info.dgprc@mtc.gob.pe hasta el lunes 29 de abril del presente año.
/NDP/MPG/
Caso ‘mochasueldos’: Fiscalía allanó oficinas del congresista Raúl Doroteo
Personal de la Fiscalía de la Nación y efectivos de la DIVIAC, quienes colaboran con el Ministerio Público, realizaron un allanamiento en las oficinas del parlamentario de Acción Popular, Raúl Doroteo Carbajo, por las investigaciones que se vienen realizando por el caso ‘Mocha sueldo’. Congresistas que chantajeaban a sus colaboradores para asegurar su permanencia en el puesto.
La ejecución del allanamiento, se realizó al promediar las 11 de la mañana, cuando en un operativo conjunto, se presentaron en la cuadra tres del Jr. Huallaga y cuadra 2 de la Av. Abancay, con el principal objetivo de intervenir los dos edificios del Congreso de la República.
En la primera de las oficinas mencionadas, está ubicada el despacho personal del congresista Raúl Doroteo Carbajo, mientras que en el segundo edificio intervenido se ha evidenciado que este corresponde a las oficinas de la Comisión Especial que investigaba los hechos durante la pandemia del COVID-19; el cual se encuentra en el quinto piso del edificio.
La resolución judicial se sustenta en la denuncia presentada por María Morales Gutiérrez, quien como exasesora técnica del congresista Raúl Doroteo le habría entregado la mitad de sus ingresos por concepto de remuneraciones y bonificaciones.
Morales Gutiérrez informó que el 29 de setiembre de 2023, cuando se le depositó la primera remuneración y bonificación por su labor en la oficina del legislador se le acercó Ricardo Reyes trabajador de Doroteo, quien le indico que debía entregar parte de su sueldo por disposición del legislador.
“Morales Gutiérrez se negó a efectuar dichas entregas, motivo por el cual, el mismo día, a las 19:00 horas, la aludida servidora ingresó a conversar con el congresista de la República Doroteo Carbajo, indicándole lo que le había referido Reyes Ortiz, y para su sorpresa, el citado parlamentario le habría indicado: “me sorprende que no hayas sabido, porque acá todos tienen conocimiento de ello, todos tienen que entregar todos los meses”, agrega la resolución judicial.
/MRG/
Salud para todos: Presidenta lanzó Plan Hospitales Centenarios
En el marco del lanzamiento del Plan Hospitales Centenarios, la presidenta de la república, Dina Boluarte, señaló que la salud, es uno de los ejes fundamentales de la política general del gobierno.
En esa línea señaló que el Ejecutivo busca fortalecer, mejorar y expandir la oferta hospitalaria a nivel nacional, marcará un antes y un después, y será una revolución en la salud.
La jefa de Estado subrayó que su gobierno trabaja por mejorar la infraestructura y atención en los establecimientos de salud para promover el acceso a los servicios de salud, con énfasis en la población que más lo necesita.
"Los gritos o los odios a la patria no nos van a detener y aquí estamos firmes por la salud de todos los peruanos. Acá no hay espacio para odios y para mediocridades, aquí estamos avanzando en el desarrollo de la patria y en ese marco, damos inicio hoy a un capítulo trascendental en la atención médica en nuestra querida patria con el lanzamiento del Plan Hospitales Centenario marcamos un antes y después, una revolución en la salud", señaló.
La mandataria mencionó que el plan está dirigido a hospitales, cuya antigüedad supera o están cerca a los 100 años, y en una primera etapa incluye 11 hospitales, ocho de ellos en Lima y tres en provincia.
Así son los centros considerados en la capital son: Arzobispo Loayza, Dos de mayo, Sergio Bernales, Víctor Larco Herrera, Cayetano Heredia, Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Instituto Nacional de Salud del Niño e Instituto de Ciencias Neurológicas.
A ellos se suman, los hospitales Goyeneche de Arequipa, Belén de Trujillo y Las Mercedes de Chiclayo.
La presidenta Boluarte afirmó que el Plan Hospitales Centenario no es un logro aislado, sino el reflejo del compromiso firme del gobierno con la salud de la población.
"Donde antes había desidia y olvido, hoy tienen un gobierno que actúa, que trabaja, que destraba. Un gobierno comprometido, responsable al que nada le distrae y que la lucha contra la corrupción y los corruptos, y se mantiene con las manos limpias", enfatizó.
La jefa de Estado participó del lanzamiento del Plan Hospitales Centenarios en el Hospital Arzobispo Loayza, donde estuvo acompañado del ministro de Salud, César Vásquez.
/DBD/
La Cancillería peruana está alerta para ayudar a peruanos en Israel
La Cancillería se mantiene alerta ante la situación existente en Israel al confirmar el ataque aéreo por parte de Irán, con el propósito de brindar asistencia a los peruanos que lo requieran.
A través un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores también recomendó a los peruanos residentes en Israel evitar desplazamientos y los exhortó a tomar precisiones para salvaguardar su integridad física.
“La Embajada del Perú en Israel se mantiene alerta a la evolución de la situación a fin de brindar la asistencia que pudieran requerir los residentes y turistas peruanos”, se indica en el pronunciamiento.
Por lo tanto, se les pide “seguir las recomendaciones de las autoridades locales”.
“Se ha instruido a nuestras misiones en los países vecinos a mantenerse alertas y prestos a cooperar en auxilio de los ciudadanos peruanos que pudieran ser afectados”, se informa en el comunicado.
Los peruanos residentes en la zona bajo ataque pueden contactarse con la embajada en Israel llamando al número +(972) 52 7050868 o escribiendo al correo electrónico: consulperu-telaviv@rree.gob.pe.
Irán lanzó hoy un ataque con drones y misiles contra Israel, en respuesta al bombardeo de la embajada iraní en Siria, ocurrido días atrás.
/MPG/