Política

Premier Adrianzén expresa su pesar a familiares de piloto FAP fallecido en Arequipa

El jefe del Gabinete ministerial, Gustavo Adrianzén, expresó su pesar y solidaridad a los familiares y compañeros de armas del mayor FAP piloto de caza, Ramiro Alfredo Rondón Medina, fallecido en Arequipa.

“Haré seguimiento a la investigación de este accidente.  ¡Honor y gloria a los defensores de la Patria!”, escribió en sus redes sociales.

Hoy, la Fuerza Aérea del Perú (FAP) informó el hallazgo de los restos mortales del piloto, mayor FAP Ramiro Alfredo Rondón Medina, tras ubicarse la zona de impacto del avión Mirage 2000P que se encontraba desaparecido desde ayer.

El hallazgo del avión militar se produjo en la ladera oeste del nevado Pichu Picchu, en la provincia de Arequipa.

La FAP indica que se activó la Junta de Investigación de Accidentes (JIA) con la finalidad de determinar las posibles causas del lamentable accidente.

[Lee también: Comunicado de la Fuerza Aéra del Perú]

/MRG/

12-04-2024 | 14:25:00

Presidenta sostiene reunión de trabajo con titular del Congreso

La presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, sostiene reunión de trabajo con el titular del Congreso, Alejandro Soto Reyes, en Palacio de Gobierno.

Según informa Presidencia de la República, en la reunión de trabajo se desarrollarán temas en favor de las peruanas y peruanos.

/DBD/

 

 

12-04-2024 | 09:31:00

Promulgan ley de protección a la madre gestante y del niño por nacer

El Congreso de la República promulgó la ley que promueve y garantiza la protección del embarazo de la madre gestante, del niño por nacer y de su entorno familiar, como condición fundamental para proteger el derecho a la vida y el bienestar de la persona humana.

La norma precisa que estas disposiciones no se contraponen ni colisionan con lo dispuesto en el artículo 119 del Decreto Legislativo 635, Código Penal, respecto al aborto terapéutico.

Establece además la protección del embarazo de la madre gestante antes, durante y después del parto, del niño por nacer y de su entorno familiar como derecho fundamental que el Estado y la sociedad tienen el deber de proteger y salvaguardar.

En su artículo 3, reconoce que la protección del entorno familiar constituye un elemento fundamental en el proceso de gestación, que contribuye a un nacimiento saludable y, por tanto, es objeto de reconocimiento y protección.

“El Estado promueve la integración familiar y el compromiso de sus integrantes en la protección de la madre gestante y del niño por nacer”, refiere la norma.

Asimismo, indica que la madre gestante tiene derecho a que se garantice su salud y bienestar en todas las etapas del embarazo, a través de todos los medios y mecanismos de los que disponga el Estado para su salvaguarda.

También señala que todo niño tiene derecho a nacer y que ello ocurra en un entorno sano, digno y seguro, así como que se le reconozcan todos los derechos inherentes a su condición para garantizar su bienestar.

Refiere además que estos derechos deben ser considerados en la generación de normas complementarias, políticas, planes, programas y proyectos para su realización, siendo deber y responsabilidad de las entidades públicas su formulación, ejecución, supervisión y cumplimiento.

La ley está firmada por el presidente del Congreso, Alejandro Soto Reyes, y primer vicepresidente del Congreso, Arturo Alegría García.

/DBD/

12-04-2024 | 08:55:00

Corredor Vial del Sur: Diálogo permitió restablecer el libre tránsito afirma PCM

El presidente del Consejo de Ministros (PCM), Gustavo Adrianzén, destacó que el diálogo y un trabajo conjunto permitió que la población y la empresa minera Las Bambas lleguen a un acuerdo que puso a un paro indefinido y restableció el libre tránsito en la vía del corredor Vial Sur.

“Se estableció el Convenio de Cooperación Interinstitucional para el Desarrollo Territorial del Distrito de Velille y, desde el Ejecutivo, impulsaremos proyectos de inversión en esta localidad de Chumbivilcas – Cusco”, señaló en sus redes sociales.

Precisó que el Gobierno trabajará para llevar desarrollo y mantener el orden, tarea que debe contar con la predisposición de todos.

“Gracias al alcalde Julián Domínguez, la empresa minera, autoridades locales y representantes de la población por apostar por el diálogo”, señaló.

Este acuerdo, que permitirá  la implementación de acciones para el desarrollo sostenible de la localidad, fue alcanzado mediante un diálogo abierto y franco promovido por la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo y los ministerios de Energía y Minas y del Interior.

El Ejecutivo asumió el compromiso de impulsar iniciativas destinadas a mejorar los servicios públicos y reducir las brechas de infraestructura, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

En tanto, la empresa minera Las Bambas acordó fortalecer las capacidades de las autoridades y funcionarios de Velille, con el objetivo de brindarles asistencia técnica para emplear exitosamente los instrumentos vinculados a los proyectos de inversión pública.

De esta manera el Ejecutivo reafirma su compromiso con el diálogo, como vía para solucionar pacíficamente las diferencias y garantizar el crecimiento sostenible del Perú; y garantiza las condiciones para el desarrollo de la minería, como una de las actividades económicas clave para la reactivación económica del país.

/DBD/

12-04-2024 | 15:35:00

Congreso aprobó por insistencia eliminar el lenguaje inclusivo

El pleno del Congreso aprobó por insistencia la autógrafa de ley los alcances del lenguaje inclusivo señalando que no implica el desdoblamiento del lenguaje para referirse a mujeres y hombres.

“Se entiende como desdoblamiento del lenguaje la mención por separado del género masculino y del género femenino en el mensaje cuando exista un término genérico que ya incluya a ambos”, señala el dictamen de insistencia.

La autógrafa de ley fue observada por el Ejecutivo, al considerar que existen normas que promueven la igualdad entre hombres y mujeres que se obligatoriedad para todos y que la eliminación del lenguaje diferenciado solo tendría efecto en el sector público.

El presidente de la Comisión de Educación, José María Balcazar (PB), explicó que esta norma busca facilitar la comunicación y el entendimiento del mensaje oral y escrito, de conformidad con las reglas de la gramática y la lingüística, por lo que pidió votar por la  insistencia.

Durante el debate, el congresista Alejandro Muñante (RP), indicó que este desdoblamiento del lenguaje para referirse a hombre y mujeres es innecesario, genera dificultades en la escritura y van en contra de la economía del lenguaje.

La congresista Susel Paredes (CD-JP), a su vez, precisó que el lenguaje es dinámico y recordó que por muchos años ya es común el uso de palabras como señores y señoras, damas y caballeros y que bien podría decirse también niños y niñas.

Parque científico

De otro lado, el pleno del Congreso  aprobó por unanimidad el dictamen que propone declarar de interés nacional la creación del Parque Científico Tecnológico del departamento de San Martín.

El titular de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, Carlos Zeballos Madariaga (PP), sostuvo que se busca “promover la articulación entre empresa, Estado y universidades, con la única finalidad de fortalecer la investigación, la innovación tecnológica con el valor agregado a las potencialidades productivas regionales y mejorar la competitividad de esta región”.

 “En el caso del departamento de San Martin, es muy importante la creación de un parque, científico y tecnológico, puesto que tiene como objetivo enriquecer a la comunidad fomentando la cultura de la innovación y la competitividad de sus empresas asociadas e instituciones”, sostuvo.

En su artículo único, la norma define que el Parque Científico Tecnológico se ubicará en la ciudad de Tarapoto, y estará bajo la administración de la Universidad Nacional de San Martin.

/MPG/

 

11-04-2024 | 20:53:00

Pleno del Congreso aprueba retiro de hasta S/ 20,600 de la AFP

El pleno del Congreso de la República aprobó autorizar a todos los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) el retiro facultativo de hasta cuatro unidades impositivas tributarias (UIT), equivalentes a S/ 20,600, de sus fondos en las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP).

El dictamen que permite el sétimo retiro de los fondos en las AFP fue aprobado en primera votación por 97 votos a favor, 5 votos en contra y 5 abstenciones. El pleno de la representación nacional acordó también exonerarlo del trámite de segunda votación.

El retiro de hasta 4 UIT de los fondos de las AFP se aprobó luego de un extenso debate que se inició esta mañana y luego de un cuarto intermedio y una cuestión previa. 

La bancada de Fuerza Popular solicitó el cuarto intermedio para que la propuesta de liberación de fondos de hasta S/20.600 se evalúe en un dictamen conjunto con la reforma del sistema previsional peruano. Tras este pedido, el pleno se suspendió hasta las 15.00 horas.

Posteriormente, los congresistas José Luna y Guido Bellido presentaron una cuestión previa para votar por separado el retiro de las 4 UIT de las AFP y la reforma previsional. 

Retiro sin excepción

Según el texto sustitutorio aprobado, todos los afiliados, sin ninguna excepción, están autorizados a realizar el retiro extraordinario y facultativo de parte de sus fondos acumulados en sus cuentas individuales de capitalización.

"La presente ley tiene por objeto autorizar de manera extraordinaria a todos los afiliados al Sistema Privado de Fondo de Pensiones, sin excepción, el retiro facultativo de sus fondos acumulados en las cuentas individuales de capitalización, hasta por el monto de cuatro (4) unidades impositivas tributarias (UIT)”, precisa el dictamen aprobado. 

Tras la aprobación de la propuesta legislativa, corresponde que se elabore la autógrafa de la ley que será enviada al Poder Ejecutivo, el cual tiene un plazo de hasta 15 días hábiles para promulgar u observar la norma.

/ANDINA/PE/

11-04-2024 | 21:15:00

Premier lideró instalación de la mesa técnica de desarrollo territorial de la provincia de Carabaya

El titular del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, junto con el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, lideró la instalación de la mesa técnica de desarrollo territorial de la provincia de Carabaya, que contribuirá al cierre de brechas.

Durante la actividad, el ministro Adrianzén enfatizó la necesidad de trabajar para un desarrollo ordenado y articulado, así como la importancia del diálogo transparente y respetuoso con la ciudadanía.

"Queremos desarrollar al Perú de una manera ordenada. Sabemos que hay cosas pendientes de atención y necesitamos articular acciones en un diálogo franco, horizontal y respetuoso. Estamos con Carabaya, con Puno y con toda la sierra sur", dijo el titular de la PCM.

El jefe de Gabinete también invocó a las autoridades de la provincia a sumar esfuerzos con el gobierno nacional para continuar con la reactivación económica y fortalecer la seguridad ciudadana. “Solo unidos podremos lograr el desarrollo de nuestras comunidades, que es el progreso del Perú”, concluyó.

Tras la instalación del grupo de trabajo, creado con resolución ministerial nro. 046-2024-MINEM/DM, los gobiernos locales de Carabaya trabajarán articuladamente con los equipos técnicos de los ministerios para ejecutar los proyectos destinados a atender las principales demandas y cerrar las brechas que afectan a la población.

La mesa técnica instalada impulsará el desarrollo sostenible de la provincia; por ello, en la sesión participaron el alcalde provincial de Carabaya, Edmundo Cáceres, alcaldes distritales y el presidente de la Central Única provincial de Rondas Campesinas.

También estuvieron los viceministros del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación; así como representantes del Ministerio de Economía y Finanzas; del Ministerio del Ambiente; del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; del Ministerio de la Producción; del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego; y del Ministerio de Cultura.

/ANDINA/PE/

11-04-2024 | 19:12:00

PJ y Mincul suscriben acuerdo para transferir espacio del Archivo General de la Nación

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, y el presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, anunciaron un acuerdo de transferencia del espacio que actualmente ocupa el Archivo General de la Nación en el Palacio Nacional de Justicia, el cual se iniciará en agosto del presente año.

Así lo dieron a conocer ambas autoridades, luego de concluir la primera reunión del acuerdo de transferencia, en la que la ministra asumió el compromiso de cumplir con el mandato judicial.

Al respecto, la autoridad judicial resaltó la buena voluntad de la ministra de Cultura de cumplir con el mandato judicial, el cual ordena se restituya al Poder Judicial el área ocupada por el Archivo General de la Nación, más de 5,000 metros cuadrados recuperados (2,074 metros en el primer piso y 3,041 metros en el sótano), 

“Somos entidades del Estado nos identificamos y se ha llegado a un acuerdo del proceso de transferencia del local que ellos ocupan en Palacio”, explicó.

A su turno, la ministra de Cultura explicó que en la reunión, en el cual participaron los equipos de ambas instituciones, se ha elaborado un cronograma que pone como fecha de inicio de la mudanza el mes de agosto.

“Tenemos la voluntad de cumplir con el mandato judicial. Agradezco las consideraciones del Presidente del Poder Judicial. En agosto iniciaremos esta mudanza. Hay una necesidad de entregar el local y también una necesidad de proteger nuestro patrimonio documental, que es la memoria de todos los peruanos”, expresó.

Urteaga Peña detalló que se ha iniciado todas las acciones administrativas y que este proceso de mudanza concluiría el último trimestre del presente año. 

/NDP/PE/

11-04-2024 | 17:42:00

Defensoría: pronto se implementará el primer de Observatorio de la Conflictividad Social

Al cumplirse 20 años de creación del Sistema de Monitoreo de Conflictos Sociales (SIMCO), la Defensoría del Pueblo anunció la incorporación de nuevas medidas que permitirán optimizar la intervención que desarrolla la institución para la solución de los conflictos sociales. Una de estas medidas será la implementación del primer Observatorio de la Conflictividad Social de la Defensoría del Pueblo.

El anuncio de esta importante medida estuvo a cargo del defensor del pueblo, Josué Gutiérrez, quien informó que, de la mano de las nuevas tecnologías y la innovación, el observatorio tendrá como funciones alertar al Estado, a la sociedad y a las empresas con la finalidad de prevenir la violencia, proponer soluciones a los conflictos y gestionar el cumplimiento de los acuerdos resultado del diálogo.

Cabe indicar que, pese a que la intervención de la Defensoría del Pueblo en conflictos sociales comenzó desde el inicio de su funcionamiento en 1996, fue en abril de 2004 en que entró en funcionamiento el Sistema de Monitoreo de Conflictos Sociales (SIMCO), a través del primer reporte en el que se recogió información de los meses de marzo y abril de ese año, con el objetivo de que sea emitido periódicamente, en el contexto del conflicto Ilave en la región Puno, que trajo como consecuencia el asesinato del alcalde Cirilo Robles, en la plaza de armas de dicha localidad.

Desde esa fecha se han publicado 241 reportes mensuales de manera ininterrumpida hasta la actualidad, los mismos que han sido puestos en conocimiento de los sectores llamados a resolver sus controversias y han servido, en muchos casos, como base para la formulación de mejoras en las políticas públicas propuestas por la Defensoría del Pueblo como la consulta previa, el uso proporcional de la fuerza, la participación de las mujeres en mesas de diálogo, la gestión de conflictos en el contexto de la pandemia por Covid-19, entre otras.

/NDP/PE/

11-04-2024 | 15:57:00

La ANCMP emitió más de 3,500 sanciones por inconducta funcional contra fiscales

El jefe nacional de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público (ANCMP), Antonio Fernández Jeri, informó que, desde el inicio de funciones de dicha entidad, el 6 de septiembre de 2022, al mes de abril, se han promovido 3,596 sanciones a fiscales por inconducta funcional, a nivel nacional.

El funcionario, junto al personal fiscal y administrativo de dicha entidad, realizó una visita inopinada a la Oficina Desconcentrada de Control (ODC) del Distrito Fiscal de Cajamarca, con el fin de verificar el trabajo de control que vienen realizando.

Allí señaló que, en Cajamarca, se ha sancionado a un total de 104 fiscales, logrando además reducir la carga laboral en la ODC a menos del 20% del total recibido en el año 2022.

Fernández Jerí, indicó, “En estos 19 meses, venimos visitando los diferentes distritos fiscales a nivel nacional. Queremos que sepan que estamos alertas al trabajo de control que realizan nuestras Oficinas Desconcentradas para identificar malos elementos que hacen daño a la imagen del Ministerio Público y sobre todo al desarrollo del país, nuestra misión es recuperar la confianza y confiabilidad de la población en el Ministerio Público y con esto, obviamente, promover que nuestro sistema democrático subsista”.

Finalmente, como parte de la visita, Fernández Jeri mantuvo una reunión de coordinación con el presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Cajamarca, Cristian Araujo Morales, donde participó, el jefe de la Oficina Desconcentrada de Control, Roger Hurtado Sánchez, con quienes coordinó trabajar conjuntamente, para consolidar las metas institucionales y las de la ANC-MP.

/NDP/PE/

11-04-2024 | 14:43:00

Páginas