Política

Mandatario inspecciona atención ante emergencias en Carretera Central

El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, inspeccionó esta tarde desde el aire las tareas de apoyo y desbloqueo que realizan diversos sectores del Estado en la Carretera Central, ante el desborde del río Rímac y la caída de huaicos en el kilómetro 80 de dicha vía, en el distrito de Matucana.

A bordo de un helicóptero de la Fuerza Aérea del Perú, el jefe del Estado pudo observar la magnitud de la crecida del caudal del Rímac.

Junto al ministro de Defensa, Jakke Valakivi, corroboró que miembros de las Fuerzas Armadas ya se encuentran en la zona para brindar soporte logístico a fin de limpiar el cauce del río y ofrecer apoyo social ante esta emergencia.

De igual forma, con el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benítez, el mandatario analizó la situación de las zonas agrícolas que podrían verse afectadas con la crecida de los ríos en esa zona del país, así como el abastecimiento de alimentos en la capital.

Asimismo, el presidente Humala observó desde el aire la situación en otras quebradas en Chosica, Chaclacayo y Santa Eulalia, y dispuso adoptar medidas preventivas ante nuevas lluvias y deslizamientos que puedan poner en riesgo a la población local.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones realiza sus máximos esfuerzos para restablecer el tránsito en la Carretera Central, con el empleo de maquinaria pesada. 

En tanto, miembros de Defensa Civil, de la Policía Nacional y del sector Salud también han llegado hasta Matucana, para colaborar con esta labor.

 

/C.CH.A./ Andina

29-02-2016 | 21:39:00

Clases empiezan el 14 de marzo en colegios públicos, reafirma Ministerio de Educación

El ministro de Educación, Jaime Saavedra, reafirmó que el lunes 14 de marzo se inician oficialmente las clases en las escuelas públicas del país, aunque, añadió, en algunas regiones se adelantará o postergará la fecha de acuerdo a los efectos que ocasione el Fenómeno El Niño.

El titular del sector indicó que algunas regiones podrían postergar la fecha si se presentase un incremento de lluvias, lo que suele poner en riesgo el local escolar y las rutas de acceso hacia dichas escuelas. 

"El ministerio está en coordinación cercana con todos los gobiernos regionales, seguimos alertas, estamos monitoreando la necesidad de postergar clases pero por el momento todavía se mantiene el 14 de marzo como fecha oficial de inicio", comentó.  

Saavedra Chanduví, informó que en Tumbes y Satipo (Junín) se han reportado 50 locales afectados por las inundaciones aunque menos graves que el año anterior. 

Agregó que otras regiones como Cusco y San Martín tienen previsto adelantar una semana las clases.

El ministro aprovechó para recordar a los directores de los colegios privados que esta semana empezarán el año escolar 2016, que monitoreen la información del Senamhi, sobre todo si se encuentran en zonas vulnerables. "Deben tener cuidado con las vías de acceso y la seguridad del local". 

"Si hay reportes de precipitaciones en Chosica, no descartamos suspender las clases, si es necesario", precisó.

Incremento de matrículas

Más adelante, Saavedra informó que en Lima Metropolitana se ha registrado un incremento de matrículas en colegios públicos de varios distritos, debido a las mejoras que la enseñanza pública está presentando.

Recordó que este año 600 colegios secundarios más se sumaron a la Jornada Escolar Completa. El año pasado esta iniciativa empezó en 1,000 escuelas secundarias a nival nacional.

"Se debe avanzar paulatinamente en esta medida. Los colegios secundarios han estado abandonados en los últimos 30 años. En el Perú hay 8 mil colegios secundarios en total", refirió.  

Las escuelas con jornada escolar completa culminan sus clases a las 3 de la tarde, los alumnos estudian 5 horas de inglés a la semana, y además llevan educación para el trabajo. Incluso, en cada escuela, hay un psicólogo, un tutor, un laboratorio de inglés y los alumnos desarrollan actividades extracurriculares. 

 

/C.CH.A./ Andina

 

29-02-2016 | 21:01:00

Mandatario reconoce a municipios que trabajan con adultos mayores de "Saberes productivos"

El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, participa en la ceremonia de reconocimiento a 55 municipios que protegen a sus adultos mayores y que trabajan con la iniciativa "Saberes Productivos" en el marco del programa Pensión 65.

La ceremonia de reconocimiento se realiza en Palacio de Gobierno, donde también participa la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Paola Bustamante.

Como se recuerda, "Saberes Productivos" es una iniciativa del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, que se realiza en el marco del Eje 5 "Protección del Adulto Mayor" de la Estrategia Nacional Incluir para Crecer del MIDIS.

Esta intervención busca revalorizar a los adultos mayores de Pensión 65, a partir del reconocimiento de su rol de portadores de conocimientos y prácticas ancestrales: saberes productivos.

Una vez identificados estos conocimientos, registrados y difundidos, se convierten en activos de una localidad y permiten la generación de procesos de desarrollo local que favorecen a la comunidad en su conjunto.

Además de la recuperación de saberes característicos como cerámica, tejidos, historias, gastronomía, costumbres, leyendas, orfebrería, música, instrumentos musicales, medicina tradicional, técnicas agrícolas, bailes, etc., se ha iniciado el rescate de lenguas nativas que se están perdiendo.

En esta actividad tienen un rol fundamental los adultos mayores de Pensión 65, quienes interactúan con los pequeños y jóvenes de la comunidad para lograr la preservación de su lengua materna y su identidad como comunidad.

A la fecha, Pensión 65 ha suscrito acuerdos con 277 gobiernos locales, con la activa participación de más de 35 mil usuarios de Pensión 65, para el desarrollo de la Intervención Saberes Productivos en sus localidades. 

/PAG/

29-02-2016 | 17:14:00

Carretera Central: cierre de vía no tuvo impacto en ingreso de alimentos a Lima

El cierre de la Carretera Central por la caída de huaicos no ha generado desabastecimiento de alimentos en Lima, por lo que por el momento no hay razones para un incremento de precios en los mercados, afirmó el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites.

Señaló que ayer y hoy el ingreso de alimentos en la capital ha sido normal, lo cual descarta el desabastecimiento y que las rutas alternas a la Carretera Central han funcionado correctamente.

"No voy a mencionar control de precios, porque eso es mala palabra para los economistas, pero lo que sí puedo decir es que se ha monitoreado la entrada de alimentos en Lima y no hemos visto hasta el momento ningún impacto. A pesar del cierre de la Carretera Central, se ha reportado el mismo volumen de ingresos que los días anteriores", afirmó.

En conferencia de prensa, Benites señaló que por el momento es aún difícil estimar el impacto negativo que el Fenómeno El Niño está teniendo en la agricultura, tanto en el norte como en el sur.

No obstante, subrayó que dicho impacto no será significativo gracias a las obras de prevención realizadas por el Gobierno.     

EDUCACIÓN Y SALUD

Benites participó en la conferencia de prensa brindada por ocho ministros de Estado, para reportar acciones contra el fenómeno climático.

Los ministros participantes fueron los de Economía, Alonso Segura; de Educación, Jaime Saavedra; del Interior, José Pérez Guadalupe; de Salud, Aníbal Velásquez; de Defensa, Jakke Valakivi; y de Vivienda, Francisco Dumler.

El titular de Educación informó que en total el fenómeno climático ha afectado a 44 colegios en Tumbes y 21 en Junín, adonde ya se vienen trasladando aulas prefabricadas, para no afectar el inicio de las clases, y motobombas. Al respecto, ratificó que el año escolar en los colegios públicos de todas maneras comenzará el 14 de marzo.

Por su parte, el ministro de Salud, informó que diez establecimientos de salud han sido afectados por eventos de lluvias y huaicos, pero para ello el Ministerio de Salud ha comprado 600 módulos prefabricados, enviados a Tumbes y ahora a Arequipa. 

 

/P.A.G./

29-02-2016 | 12:18:00

Gobierno aumentará presencia en el norte para responder ante eventuales efectos de El Niño

A partir de mañana, el gobierno aumentará su presencia en el norte del país con la finalidad de responder cualquier emergencia causada por el Fenómeno El Niño, adelantó el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites.

“Estamos monitoreando; y como tenemos amenaza de este Niño, en la zona norte estamos aumentando la presencia a partir de mañana porque sabemos que siempre en marzo se pueden presentar zonas más críticas”, manifestó en conferencia de prensa.

Benites exhortó a la población a mantener la calma ya que el Gobierno tiene un mapa de riesgo y está “monitoreando permanentemente” la situación.

“Por encargo del presidente Ollanta Humala ocho ministros permanentemente están al tanto de lo que ocurre en el país y estamos tomando decisiones”, comentó, en conferencia de prensa brindada junto a los ministros de Economía, Alonso Segura; de Educación, Jaime Saavedra; del Interior, José Pérez Guadalupe; de Salud, Aníbal Velásquez; de Defensa, Jakke Valakivi; y de Vivienda, Francisco Dumler. 

Igualmente, destacó que el tramo de la Carretera Central que fue  bloqueado por la caída de un huaico ha sido despejado en un tiempo más corto del esperado, lo cual ha permitido que los productos de primera necesidad lleguen a Lima sin contratiempos, estando descartado cualquier problema de desabastecimiento.

Respecto a la caída de huaicos, indicó que si bien hay algunos deslizamientos “estamos en un nivel normal y muy parecido al de todos los años en temporada de lluvias”.

“No tenemos grandes pérdidas que lamentar en cuanto a la economía y a las pérdidas humanas y esa es una buena noticia para el país; hay un protocolo de acción que estamos llevando a cabo (…)”, señaló.

 

/C.CH.A./ Andina

29-02-2016 | 01:11:00

Debate presidencial organizado por JNE se realizará el 03 de abril

El debate entre los candidatos a la Presidencia de la República se realizará el domingo 03 de abril, una semana antes de las elecciones generales, bajo la organización del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), informó hoy el organismo.

El encuentro, que se realizará a las ocho de la noche en el Centro de Convenciones de Lima, también contará con apoyo de IDEA Internacional y del Consorcio de investigación Económica y Social (CIES), en el marco de las Elecciones Generales del  2016.

A este acuerdo llegaron los representantes de las organizaciones políticas que participan en el presente proceso, durante la primera reunión de coordinación propiciada por el máximo organismo electoral, según informó el JNE. 

Además del consenso sobre la sede y la hora del debate, la cita permitió hacer un recuento de la historia de las contiendas electorales, así como un repaso de los que organizó el JNE desde el 2011 para todos los procesos. La organización de esa actividad electoral reviste gran interés porque su finalidad es hacer que los sufragantes del país emitan un voto responsable e informado el domingo 10 de abril, precisó el JNE. 

Agregó que el debate forma parte de uno de los compromisos que los partidos políticos suscribieron en el Pacto Ético Electoral.

Finalmente, el organismo constitucional autónomo del Estado peruano detalló que estas reuniones con los representantes de los partidos continuarán.

 

/M.O.Z./

28-02-2016 | 17:16:00

Perú Posible evalúa participación en elecciones generales

Perú Posible, que postula a Alejandro Toledo como candidato a la presidencia, evalúa su participación en las elecciones del 10 de abril, informó hoy la candidata a la segunda vicepresidencia por este partido, Carmen Omonte.

De este modo, confirmó una reciente reunión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Perú Posible, como lo indicó el secretario general del partido y aspirante a la primera vicepresidencia, Marcial Ayaipoma.

Omonte dijo que la dirigencia de PP evalúo la participación del partido ante lo que consideró "falta de respeto a las reglas" electorales de algunos candidatos, como la reciente resolución del Jurado Electoral Especial (JEE), de Lima Centro 1, que admitió a trámite la fórmula presidencial encabezada por Julio Guzmán, aspirante de Todos por el Perú.

"(La evaluación) No es todavía nada formal, pero sí hay un descontento por cómo se está manejando el proceso electoral. Hubo reunión: sí. En ella muchos de los miembros expresaron su incomodidad, efectivamente, por todo esto", declaró a la Agencia Andina.  

Por tal efecto, no descartó el retiro de la candidatura presidencial de Alejandro Toledo, y competir solamente con la lista de aspirantes al Congreso de la República.

"Nuestros candidatos a nivel nacional siguen trabajando, por lo que la posibilidad de renuncia de todas las candidaturas todavía no esta prevista. Entonces toda evaluación está pendiente", alegó.

La ex ministra de la Mujer, informó que se mantienen en "sesión permanente" monitoreando el desarrollo del actual proceso para determinar su participación en las elecciones del 2016.

 

/M.O.Z./

 

 

28-02-2016 | 16:29:00

Pasaporte biométrico también se usará si se exonera al Perú de visa a EE. UU.

El pasaporte biométrico, que ya empezó a emitirse en el Perú, también será obligatorio para ingresar sin visa a los Estados Unidos, si se concreta la eventual eliminación de este requisito para los peruanos que deseen viajar a ese país, informó la Cancillería peruana.

“Es una gran ventaja contar ahora con el biométrico para cuando, eventualmente, se elimine la visa americana. Este documento se usará, eso es parte del proceso con Estados Unidos”, indicó Carlos Polo, jefe de la Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares.

Según explicó, desde los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York, en 2001, se elevaron los controles y medidas de seguridad en los aeropuertos extranjeros, sobre todo en Estados Unidos , frente a lo cual el pasaporte biométrico permite una identificación más exhaustiva de los viajeros.

Polo destacó que este pasaporte, también llamado electrónico,ofrece las más amplias garantías de seguridad, pues todos los datos e información personal del portador se encuentran en un chip, lo que hace a este documento prácticamente infalsificable.

En ese sentido, el funcionario diplomático añadió que actualmente el uso de este nuevo pasaporte es promovido en el ámbito internacional de una manera muy activa, a tal punto que todos los países desarrollados lo han puesto a disposición de sus ciudadanos.

“Con este pasaporte el Perú pasará al grupo de los países que tiene las mayores garantías en su documento de viaje y nos incorporaremos a esta modernidad. Para entrar a Estados Unidos es el mismo pasaporte biométrico o electrónico, no hay otro”, reafirmó el embajador.

Para el funcionario, tener el pasaporte biométrico en el Perú, ante la anunciada eliminación de la visa Schengen, constituye un precedente muy positivo y proyecta al Perú de una mejor manera, con miras a una eventual exoneración del visado Waiver para el país norteamericano.

“Esto nos abre más puertas y nos proyecta. Esperemos que con el esfuerzo de todos podamos pronto contar con este beneficio para ir a un país amigo, como Estados Unidos, con el que tenemos excelentes relaciones y es un socio comercial”, comentó Polo.

Desde el pasado 26 de febrero, los peruanos pueden iniciar los trámites para obtener el nuevo pasaporte biométrico y sin hacer colas.

Para ello, solo hace falta acudir al Banco de la Nación, pagar los S/ 98.36 que es la tasa fijada por el Ministerio del Interior por derecho de trámite, y con el número del recibo, inscribirse en la página web de la Superintendencia Nacional de Migraciones para fijar la fecha y la hora en que desea ir a recoger su nuevo pasaporte.

/MO/

 

28-02-2016 | 14:36:00

Transparencia condena amenazas de muerte dirigidas a titular del JNE

La Asociación Civil Transparencia expresó hoy su condena ante las amenazas de muerte que ha recibido el titular del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Francisco Távara, en las últimas horas, situación que, consideró, no contribuye a la serenidad para el proceso electoral en marcha.

“Desde Transparencia condenamos este tipo de amenazas y de prácticas, y esperamos que muy pronto las autoridades puedan investigarlas y esclarecerlas”, declaró el secretario general de la organización civil, Gerardo Távara.

Asimismo, expresó su solidaridad con el titular del JNE por estos hechos, y señaló que estas amenazas “no contribuyen para nada” a la serenidad que la población necesita para el presente proceso electoral que se realiza.

Antecedentes de candidatos

Por otra parte, señaló que Transparencia ha realizado una revisión de las hojas de vida de los candidatos a nivel nacional, y el análisis ha sido dividido por partidos políticos y también por distritos electorales.

Indicó que es difícil decir cuál es la región que tiene más candidatos con antecedentes o con procesos, porque el tamaño del distrito electoral es distinto, por ejemplo refirió que en Lima cada lista tiene 36 candidatos, pero en Moquegua cada lista tiene tres candidatos.

“Lo que sí puedo decir señalar, es que en todos las regiones hemos encontrado, y en prácticamente todas las listas parlamentarias, algún candidato que tiene antecedentes penales, que en algún momento fue condenado por un delito o que tiene procesos abiertos, en muchos casos por corrupción, o contra la fe pública”, precisó.

Un tema que ha concitado la atención de Transparencia, es haber encontrado varios candidatos con procesos abiertos por “estafa”, motivo por el cual están difundiendo a través de las redes sociales como el Twitter, una lista por región para que la población se entere de estos casos.

“La próxima semana vamos a difundir una lista de los candidatos que tienen experiencia política previa, los que han ocupado un cargo de elección popular, como regidor, alcalde, congresista, y Presidente de la República”, agregó. 

También anunció que difundirán la cantidad de candidatas mujeres en comparación de candidatos hombres que hay en cada lista y en cada región, así como en qué lugar de la lista están ubicadas las mujeres.

27-02-2016 | 16:18:00

SERFOR: Exhortan a candidatos a presentar propuestas contra tala ilegal

La directora ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Fabiola Muñoz, exhortó a los candidatos presidenciales a abordar propuestas concretas para combatir la tala ilegal y la deforestación de los bosques.
 
Destacó que algunos partidos políticos han presentado iniciativas relacionadas al tema ambiental, no obstante, dijo, estas son muy generales y no abarcan acciones concretas para afrontar la tala ilegal. 

“En el Estado desde hace más de diez años se ha emprendido una reforma forestal, que debe ser continuada. Considero que esta época es una buena oportunidad para que los partidos se informen sobre lo avanzado y formulen propuestas para avanzar en el combate a la tala ilegal”, señaló. 

Remarcó que el Perú pierde anualmente un promedio de 130,000 hectáreas de bosques a causa de la deforestación y su posterior degradación. 

Por ello, dijo que resulta importante que la lucha contra la tala ilegal sea asumida como una política de Estado, con metas e indicadores públicas. 

Para Muñoz, también se debe tener en cuenta que la tala ilegal, además de deforestar los bosques, genera corrupción, delincuencia, violencia, y otras actividades ilícitas. 

Agregó que en el Estado en los últimos años ha emprendido diversas acciones para promover mejores prácticas y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. 

“Por ejemplo tenemos un plan anticorrupción, que vela por la transparencia en este sector. Además hemos avanzado en reformas institucionales. Nosotros consideramos que los candidatos pueden abordar estos temas, y plantear más estrategias (…)”, anotó. 

Subrayó que la lucha contra la tala ilegal requiere abordarse en forma integral, concertada y multisectorial. 

/BBV/

27-02-2016 | 13:53:00

Páginas