Comisión Belaunde Lossio recomienda a Fiscalía investigar a siete personas y tres empresas
Por cuatro votos a dos, la comisión parlamentaria que investigó al encarcerlado empresario Martín Belaunde Lossio concluyó su trabajo con la aprobación de un informe final en el que se recomienda que el Ministerio Público realice una investigación penal a un conjunto de personas y empresas vinculadas al referido empresario.
La presidenta de dicho grupo parlamentario, Marisol Pérez Tello (PPC-APP), dio lectura al resumen de las conclusiones y recomendaciones que se incluyeron en el informe en mayoría. Este es suscrito por ella, Yohny Lescano (AP-FA), Segundo Tapia (FP) y Mauricio Muider (CD).
Los dos parlamentarios que no firmaron el documento fueron Teófilo Gamarra (NGP) y Renán Espinoza (PP).
Indicó, en tal sentido, que “hay indicios para abrir investigación penal” por delito de lavado de activos al principal investigado, así como a otros personajes y empresas.
La lista incluye a Arturo Belaunde Lossio, Ilán Heredia, Juan Carlos Rivera Ydrogo, Carlos Fuyikawa García, Jorge Chang Soto, Nadine Heredia y Francisco García Lozada.
De igual manera, se incluye en esa lista a las empresas Corporación Asia, Grupo Editorial Arena y Todo Graph.
Asimismo, se pide investigar por asociación ilícita para delinquir y cohecho a los hermanos Belaunde Lossio, a Rivera Ydrogo, Fuyikawa García, Chang Soto, García Lozada y Eduardo Seclen, así como a los representantes legales de las entidades empresariales anteriormente mencionadas.
Los motivos para pedir estas investigaciones tienen que ver, entre otros casos, con la compra del logo para el diario La Primera, en la cual –dijo Pérez Tello- no hay pruebas que sustenten de dónde salió el dinero para que Belaunde realizara tal transacción. Lo mismo ocurre con la compra de empresas que luego editaron este diario en diversas regiones, señaló.
“Martín Belaunde se encargaba personalmente de dar el dinero necesario para su funcionamiento sin que en sus declaraciones juradas y cuentas bancarias se justifique la capacidad de hacer esos desembolsos”, manifestó la legisladora.
Se menciona también que Belaunde no tenía ingresos que sustenten el pago hecho desde la empresa Centros Capilares a Nadine Heredia. En cuanto a Todo Graph, se indica que Belaunde Lossio recibió dinero para crear dicha entidad.
Respecto a los aportes para la campaña electoral de 2006 de esta agrupación política, la parlamentaria indicó que los hermanos Belaunde Lossio negaron haber hecho los desembolsos que se registraron ante la ONPE, y que fueron refrendados por Ilán Heredia, en su condición de tesorero de este grupo.
Otro punto que aborda el informe es el hecho de que Martin Belaunde pagaba a nombre de sus empresas el hospedaje de personas que luego contrataban con el Estado a nombre de dichas entidades. Esto –dijo la parlamentaria- “es una modalidad típica del lavado de activos”.
También señaló que ni Belaunde ni las personas de su entorno acreditan pagos de impuestos acordes con sus desembolsos.
En otra de las recomendaciones, se pide que la Presidencia del Congreso remita lo actuado a su homólogo de España para que en ese país se investiguen las acciones desarrolladas en Perú por la empresa Antalsis.
/CCH/ Andina
OSCE: archivos de contrataciones fueron recuperados en un 90%
La presidenta ejecutiva del Organismo Supervisor de las Contrataciones (OSCE) del Estado Magali Rojas precisó que gracias a las medidas correctivas tomadas por el ente a su cargo se ha recuperado el 90 por ciento de los archivos cuya visibilidad se afectó por un desperfecto técnico.
En su presentación ante la Comisión de Fiscalización del Congreso, la funcionaria indicó que la referida falla se debió a “un desperfecto del sistema de almacenaje”.
Este, dijo, derivó de “falta de planificación en las compras necesarias para mejorar su capacidad”. Señaló que la persona encargada de la Unidad de Tecnología de la Información fue sancionada con el despido por esta negligencia, que implicó no realizar la adquisición correspondiente a tiempo y “por no haber supervisado un procedimiento de back up que hubiera evitado estos daños”.
Dicho exfuncionario fue quien propaló a través de un medio periodístico la versión de que habían desaparecidos todos los archivos sobre contrataciones estatales del periodo 2010–2012, dijo Rojas.
“Fueron 440 mil archivos, pero a la fecha ya ha sido verificado que es posible su visualización en un 90 por ciento; no hay problemas con ello”, apuntó.
El desperfecto hizo que estos “no se pudieran cargar o no se visualizaran totalmente por la 'basura informática' que aparecía”, indicó Rojas.
En otro momento, negó haber tenido influencia en la incorporación de Rocío Calderón en el Consejo Directivo del OSCE, ya que los miembros de este ente son designados a propuesta del Ministerio de Economía y con una resolución suprema de por medio.
Rojas también entregó la información que la comisión solicitó sobre la participación de empresas brasileñas vinculadas al caso Lava Jato, que realizaron contrataciones con el Estado peruano.
Sin embargo, recordó que la información principal está en manos de las entidades estatales firmantes de los contratos correspondientes.
También dijo que en OSCE se debió de buscar por su denominación a las empresas sobre las que se hace consulta, pues varias de estas tienen nombres diferentes a los de su razón social brasileña.
Así, indicó que Odebrecht tenía hasta tres RUC diferentes en Perú. En cuanto a Camargo Correa, Andrade Gutierrez, OAS, Queiroz Galvao y Engevix, se recopiló información respecto a sus sucursales en el país, dijo.
Tras la presentación de Rojas, la Comisión de Fiscalización recibió a David Quintana, militante del Partido Nacionalista, por el tema de las agendas atribuidas a la presidenta de dicha agrupación política, Nadine Heredia, cuya pertenencia ella ha rechazado.
/CCH/ Andina
Simulacro por El Niño deja “10 fallecidos y 164 damnificados” en Sullana
Según el primer reporte del simulacro de evacuación realizado hoy en las regiones Tumbes, Piura y Lambayeque, se informó que un total de 10 personas fallecidas, 164 damnificadas y 200 familias evacuadas sería el resultado de un fuerte evento del Fenómeno El Niño en la provincia piurana de Sullana.
Al respecto, el subgerente de Gestión del Riesgo y Desastre de Sullana, Juan Domingo Saldarriaga Atoche, calificó de exitoso este simulacro y dijo que contó con la participación de pobladores e instituciones públicas.
Manifestó que la actividad organizada por la plataforma provincial de Defensa Civil, integrada por diferentes entidades, demostró capacidad de respuesta en un sector vulnerable como la Videnita.
Además, aseveró que el ejercicio “Nos ha permitido medir las debilidades y fortalezas que tiene la plataforma y sensibilizar a un sector vulnerable. Han participado todas las instituciones públicas como la Policía Nacional, Ministerio de Salud (MINSA), Serenazgo, bomberos, hospital de la Solidaridad y la Municipalidad Provincial de Sullana”.
Saldarriaga sostuvo que se consideró en este simulacro una situación de lluvias intensas progresivo que, aunque no muestra la violencia de un sismo, se ha demostrado una respuesta rápida.
"En el aspecto logístico contamos con la maquinaria pesada de la municipalidad, técnicos de Enosa, así como motobombas e hidroyet de la EPS Grau, las carpas y personal médico del MINSA”, acotó el funcionario.
/P.A.G./
ONU: Perú consolida tendencia de reducción de cultivos de hoja de coca
Perú consolidó la tendencia de reducción de cultivos ilegales de hoja de coca, y su estrategia de lucha contra el narcotráfico va por buen camino, destacó la representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Isabel Palacios.
“Según el último informe de la UNODC se observa una consolidación en la tendencia a la disminución de la superficie de coca en el país. En la medida que haya más presencia del Estado esto va ser más sostenible”, declaró, al diario oficial El Peruano.
En ese sentido, destacó que la estrategia antidrogas del Perú va por buen camino y “durante este gobierno” han sido reducidos en 30 % los cultivos ilegales de coca, lo cual implica un gran avance.
“Ha habido una disminución significativa en estos últimos tres años: de 62,500 hectáreas a 42,900, lo cual muestra que hay una política seria, que se está abordando el tema de manera muy directa”, precisó.
También resaltó la reciente aprobación en el Congreso y su respectiva promulgación por parte del Ejecutivo de la ley de interdicción aérea para combatir la entrada y salida ilegal de avionetas al servicio del narcotráfico.
“Es un paso firme y decisivo para abordar de manera directa la problemática de las pistas clandestinas utilizadas por el narcotráfico. Con esta ley, el Perú asumió un serio compromiso y una responsabilidad compartida en este tema a escala mundial, que será valorado por la comunidad internacional”, dijo.
También refirió que el gobierno peruano realiza esfuerzos por potenciar su presencia en zonas cocaleras como el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), por cuanto hay una política en ese aspecto y espera que se vaya fortaleciendo.
“Los esfuerzos iniciados por este gobierno deben continuar. Es importante destacar que el Modelo Perú desarrolla una erradicación vía manual, sin fumigación, en cuidado del medio ambiente y está complementado con acciones de poserradicación”, dijo.
/M.R.M./
Jaime Saavedra y Magali Silva se presentan en el Congreso
Con la finalidad de informar sobre temas de su sector, se presentarán ante las respectivas comisiones en el Congreso los ministros de Educación, Jaime Saavedra, y de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.
El titular de Educación informará desde las 09:00 horas a la Comisión de Educación sobre una serie de temas, entre ellos los avances en la implementación de la ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, y los resultados de la última evaluación para el nombramiento de docentes.
Asimismo, sobre infraestructura educativa en Educación Básica Regular y el proceso de aplicación de la Ley Universitaria, en especial sobre los niveles de elección de autoridades en las universidades públicas.
La agenda con el ministro Saavedra también contempla la situación de la Escuela Nacional de Bellas Artes, así como el estado de la Educación Física y de la Educación Rural en zonas de frontera, entre otros temas.
Horas más tarde, la ministra de Comercio Exterior y Turismo expondrá ante la comisión respectiva la política general y los planes de su sector, según la Agenda Parlamentaria publicada por el Congreso de la República.
También, dará cuenta de las restricciones sanitarias y fitosanitarias que afectan a los productos peruanos, en el marco de los acuerdos comerciales suscritos, así como los que se encuentran en negociación.
Otro punto a consultar será sobre el Acuerdo de Asociación Transpacífico, que está en proceso de negociación, y si existe algún posible impacto en el precio de las medicinas en el mercado nacional.
/P.A.G./
Presidente sobre proyecto Tía María: Estado velará por el interés nacional
El presidente de la República, Ollanta Humala, formuló votos para que la empresa Southern Perú haga todo el esfuerzo posible a fin de lograr la socialización del proyecto minero Tía María en Arequipa y remarcó que el Estado velará por el interés nacional.
“Nosotros apoyamos todo lo que es el interés nacional, nosotros no privilegiamos a una empresa sobre otra, lo que sí diría es que debemos velar por el orden público. Esperamos que Southern Perú haga todo el esfuerzo para socializar el proyecto y que las poblaciones se identifiquen con esto de manera espontánea en base al diálogo y no a la violencia”, declaró en Frecuencia Latina televisión.
Esta mañana el presidente ejecutivo de Southern Perú, Óscar Gonzalez Rocha, anunció que dicha empresa iniciará una campaña de socialización en la zona de influencia del proyecto Tía María, y reiteró su intención de invertir 100 millones de nuevos soles en obras para la población del Tambo.
El jefe del Estado refirió que la oposición a los proyectos mineros no es un problema de ahora, sino de décadas, por lo que dijo esperar que la mencionada empresa tenga la paciencia de saber llegar a la población ubicada en la zona de influencia de Tía María.
“Nosotros como Estado vamos a velar por el interés nacional porque las cosas se mantengan en un cauce de diálogo: pero insisto, la empresa Southern Perú tiene que comprender que de la noche a la mañana, no puede haber un cambio en la población, si es que no hay muestras reales de esfuerzo” subrayó.
Agregó que el Ministerio de Energía y Minas supervisará las acciones que empresa minera emprenda, con miras a defender los intereses de la población.
“El Gobierno no defiende a la empresa, sino al país y pone en relieve, a la población, de tal manera que proyectos mineros se puedan llevar acabo sin poner en peligro la agricultura y las expectativas de crecimiento de la zona”, aseveró.
El jefe del Estado comentó que el citado proyecto minero ha mejorado, en comparación a su fase inicial, y que una parte de la población está a favor de esa inversión.
“Hubo observaciones que se fueron absolviendo, ha habido mesas de diálogo, y parte de la población de Arequipa está de acuerdo, lo que hay que hacer es convencer a la población que es un proyecto positivo”, anotó.
Finalmente exhortó a los opositores al proyecto minero a dialogar en un clima de paz social.
“El Gobierno no va presionar a la población, ni a la empresa, nosotros queremos que este proyecto vaya pero en un clima de diálogo y paz social, que es lo que requiere el país”, acotó.
/CCH/ Andina
Cateriano: Presupuesto de Educación en 2016 será de 3.87 % del PBI
El jefe del Gabinete Ministerial Pedro Cateriano Bellido, dijo hoy que en la última sesión del Consejo de Ministros se aprobó una asignación presupuestal de casi 3,87 por ciento, destinada al sector Educación, "lo que constituye, anotó, un récord para este pliego por parte del Ejecutivo".
“En la sesión del Consejo de Ministros se ha vuelto a aprobar una asignación presupuestal de 3,87 por ciento para Educación, lo queconstituye un récord en lo que es inversión en el ámbito educativo”, dijo, al agregar que este porcentaje se suma a lo aprobado en años anteriores para este rubro en lo que va del Gobierno.
El titular de la PCM indicó además que el trabajo que desarrolla el presidente Ollanta Humala, impulsa y apoya a la educación a través de la mejora de colegios, desayunos y almuerzos para los niños y jóvenes del Perú.
“A todo el trabajo desarrollado por el presidente Humala en el rubro educativo, hay que destacar el trabajo en los programas de acción social como Qali Warma, Beca 18 entre otros, los que constituyen las iniciativas más importantes del Gobierno”,recalcó, según nota de prensa de la Presidencia del Consejo de Ministros.
“No recuerdo que un gobierno antes haya hecho tanto por los sectores menos favorecidos de la población”, enfatizó Cateriano, al tiempo de calificar como muy buena la gestión del Ejecutivo en el ámbito nacional e internacional.
Sobre este último punto, el titular del Gabinete Ministerial, resaltó el liderazgo del jefe de Estado para ejecutar el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en el plazo más breve “lo que constituye uno de los logros más importantes de la política internacional peruana”, finalizó.
/CCH/ Andina
Presidente Ollanta Humala será entrevistado esta noche
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, será entrevistado esta noche por el periodista Augusto Alvarez Rodrich en el canal "Latina", anunció este domingo el hombre de prensa.
El también columnista en un diario nacional informó en su cuenta Twitter que el Mandatario peruano hablará de diversos temas en su programa que iniciará a las 8 de la noche.
La entrevista se realizará en "vivo y en directo" desde Palacio de Gobierno.
/MO/
Tía María: Southern anuncia nueva etapa de trabajo
Óscar González Rocha, presidente ejecutivo Southern Perú, anunció el inicio de una nueva etapa de trabajo en la zona de influencia del proyecto minero Tía María luego de haberse concluido un proceso de "diálogo constructivo" en favor de la paz y seguridad de los pobladores del Valle del Tambo, en Arequipa.
A través de un pronunciamiento, el vocero dijo que Southern Perú también ha cumplido con implementar un sistema de información a nivel regional y nacional sobre los detalles del proyecto, mientras se restablecía la calma.
"Habiéndose cumplido estos objetivos Southern Perú anuncia una nueva etapa de trabajo en la zona de influencia del proyecto Tía María. Desde el 1 de septiembre pondremos en marcha un plan de socialización que hemos denominado "Reencuentro", con la finalidad de llevar información puerta a puerta y promover nuevas iniciativas a favor de la población del Valle del Tambo", señaló.
González Rocha también reiteró la disposición de la empresa de invertir un aporte de 100 millones de soles en obras y acciones en beneficio de la población "sin ninguna condición y de manera inmediata".
/MO/
Elecciones 2016 : Sepa cómo serán comicios internos en partidos
Las agrupaciones políticas que quieran participar en los comicios generales de 2016 deberán seleccionar a los candidatos que los representen, mediante elecciones internas y en plazos y procedimientos establecidos normativamente, que a continuación enlistamos.
Las elecciones internas para los candidatos al Congreso y al Parlamento Andino deben realizarse entre el 13 de octubre de este año y el 20 de enero de 2016.
En tanto, los postulantes a la Presidencia de la República pueden elegirse entre el 13 de octubre y el 21 de diciembre de este año.
La inscripción de las alianzas que se formen entre partidos y grupos políticos a fin de que participar en las elecciones, corre desde el 13 de octubre hasta el 12 de diciembre.
Quienes pretendan postular a la Presidencia o vicepresidencias de la República por un partido, habiendo pertenecido a otro, debieron haber renunciado a él más tardar hasta el pasado 11 de agosto. En el caso de quienes pretendan postular al Congreso y se encuentre en dicha situación, la dimisión puede concretarse hasta el 10 de setiembre.
Las autoridades en ejercicio que busquen ser candidatos tienen hasta el 12 de octubre para renunciar a sus cargos.
El 11 de enero es el último día de inscripción de las planchas presidenciales.
Los funcionarios que busquen ser candidatos solo tienen hasta el 10 de febrero para renunciar a sus cargos.
Además, la modalidad de la elección de candidatos la decide el partido político.
Las cuatro quintas partes del total de candidatos a congresistas o parlamentarios andinos deben de ser electas de manera interna y la cantidad restante, puede ser designada.
/MO/