Política

Congresista Andrade destaca avances para eliminar "voto golondrino"

El congresista Fernando Andrade destacó la decisión de la Comisión de Descentralización que se allanó a las observaciones del Ejecutivo al proyecto de ley que elimina los "votos golondrinos", lo que evitará que se vulnere la voluntad de los ciudadanos en un proceso electoral.

Tras este allanamiento, dijo, el proyecto de ley de su autoría está listo para ser aprobado en la Comisión de Constitución. Luego pasará al pleno del Legislativo para su debate y posterior aprobación.

"No se puede desistir  de  impulsar la eliminación del voto golondrino, de ser así  ganarían  los corruptos que compran votos  para  ser elegidos autoridades  en  los procesos  electorales"  refirió.

Aseguró que en la actualidad no existe ninguna ley que obligue a los ciudadanos a actualizar su cambio de domicilio en su Documento Nacional de Identidad (DNI), lo que facilita que algunos candidatos promuevan el cambio masivo de electores para favorecerlos electoralmente.

El Ejecutivo observó este proyecto de ley, que contaba con el voto favorable de las comisiones de Descentralización y Constitución, por considerar que no se referenciaba mecanismos de interoperatibidad para que los organismos electorales compartan información sobre el domicilio y sugirió que el Reniec se encargue de las verficiaciones domicialiarias con cargo a su presupuesto.

La Comisión de Descentralización aprobó por mayoría allanarse a estas observaciones, precisó el congresista Andrade Carmona.

Este proyecto de ley plantea que los ciudadanos tendrán la obligación de registrar su cambio de domicilio en su DNI 30 días después de haber modificado su lugar de residencia.

/CCH/ Andina

13-05-2015 | 22:15:00

CNM destituye a Carlos Ramos Heredia del cargo de fiscal de la Nación

El pleno del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) destituyó a Carlos Ramos Heredia del cargo de Fiscal de la Nación y de fiscal supremo, acogiendo el informe de la Comisión de Procesos Disciplinarios que lo encontró responsable de inconducta funcional en diversos casos.

La decisión, sin precedente en la historia del país, fue dada a conocer por Mario Álvarez Quispe, secretario general del CNM, quien dijo además que se retirará las credenciales que lo acreditan como tal.

Ramos Heredia se encontraba suspendido en el cargo de fiscal de la Nación por un periodo de seis meses, por decisión del pleno del CNM para que pueda asumir su defensa en cuatro procesos disciplinarios a los cuales fue sometido.

Debido a ello, el fiscal supremo Pablo Sánchez fue designado por la Junta de Fiscales como fiscal de la Nación encargado, cargo que ocupa en la actualidad.

/CCH/ Andina

13-05-2015 | 22:06:00

Audiencia por reposición de línea telefónica a Fujimori se realiza este viernes

El Poder Judicial realiza el viernes 15 de mayo la audiencia del informe oral sobre el hábeas corpus presentado por el expresidente Alberto Fujimori, quien pide la reposición de una línea telefónica en el centro de reclusión de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes), donde cumple una condena de 25 años de prisión.

La audiencia de la Cuarta Sala Penal de Reos el Cárcel se realizará a las 10:00 horas en el penal de Barbadillo, según informa la Corte Suprema de Lima.

El 38.° Juzgado Penal de Lima declaró fundado el hábeas corpus presentado por William Paco Castillo, abogado de Fujimori, y ordenó al Instituto Nacional Penitenciario  (INPE), la reposición de la línea telefónica.

La directora del centro penitenciario Barbadillo, Katty del Águila, dijo ante esta sala que a Fujimori se le sancionó por el uso inadecuado de la línea telefónica, incumpliendo en reiteradas veces el reglamento interno del penal Barbadillo.

El juez superior Róbinson Ezequiel Lozada Rivera, en calidad de juez dirimente, resolverá en el plazo que estipula la ley sobre si procede o no la reposición de la línea telefónica para el expresidente.

 

/M.R.M./

13-05-2015 | 17:43:00

Caso “narcoindultos”: Facundo Chinguel y 13 acusados afrontarán juicio oral

El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria dispuso que el ex presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales del gobierno aprista, Miguel Facundo Chinguel, afronte juicio oral por el caso "narcoindultos", junto con otros trece procesados.

Lo delitos imputados a Facundo Chinguel son asociación ilícita, cohecho pasivo propio y cohecho activo genérico en agravio del Estado y de la sociedad, según lo dispuesto por el juez Richard Concepción Carhuancho.

De acuerdo a la acusación, el exfuncionario aprista lideró una organización que concedía indultos o conmutaciones de pena a procesados por narcotráfico a cambio de fuertes sumas de dinero.

El magistrado adoptó esta decisión tras declarar infundados ocho recursos presentados por igual número de investigados, con el propósito de que se les archiven sus delitos o parte de ellos, por supuesta falta de pruebas o porque los hechos que se les imputan no configuran delitos.

En principio, Concepción Carhuancho desestimó dos recursos de excepción de improcedencia de acción, presentados por los procesados Noelia Gómez Paulet y José Marrufo Acosta.

Luego, el juez declaró infundadas seis solicitudes de sobreseimiento (archivo) interpuestos por los investigados Jaime Acevedo Saavedra, Bernardina Niquen Giraldo, Dámaso Luyo Vicente, Manuel Carrera Toribio, Lorenzo Toledo Leyva y el propio Facundo Chinguel.

Las decisiones judiciales fueron adoptadas luego de un arduo debate entre el fiscal Walter Delgado Tovar, los abogados de los procesados solicitantes y la procuradora pública anticorrupción, Edith Villegas.

Al término de la sesión, el juez declaró que hay mérito para que los 14 investigados pasen a juicio oral.

Además de los antes citados, afrontarán el juzgamiento público Fredy Vilela Nijahuanca, Edith Ojeda Julca, Carlos Butrón Dos Santos, Rafael Agurto Chihuán, Henry Cutipa Paricahua y Teófila Alzamora Leyva.

La audiencia continuará el próximo martes 19, a las 09:00 horas, en la que, previo debate de las partes procesales, se definirán las pruebas que se actuarán durante el juicio oral.

 

/M.R.M./

13-05-2015 | 17:18:00

Consejo Nacional de Trabajo exhorta al diálogo para restablecer paz social en Islay

El Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo, exhortó a los actores sociales y poderes públicos involucrados a desarrollar acciones que coadyuven al restablecimiento del orden democrático a través del diálogo y la concertación para generar un clima de paz social en la población de la provincia de Islay.

Todo ello en el marco del Estado de derecho que demanda nuestra Constitución Política, señala un pronunciamiento de esta instancia de diálogo social y concertación laboral entre los actores más representativos de la sociedad peruana.

También expresa su enérgico rechazo a todo acto de violencia o confrontación que ponga en riesgo los derechos fundamentales, como la vida, y que afecten profundamente la seguridad pública y el Estado de derecho.

De igual modo, demanda el cese de las acciones violentas que vienen paralizando el normal desarrollo de los servicios educativos, de salud y las actividades económicas, tanto a nivel nacional, regional y local.

Reiteró su compromiso por el diálogo para trabajar en forma conjunta a favor de impulsar el desarrollo que coadyuve a la generación de empleo, a reducir la pobreza y continuar con el crecimiento económico del país.

El pronunciamiento es suscrito por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Asociación de Exportadores (ADEX), la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios Industriales del Perú (Apemipe-Perú).

Igualmente, el Conglomerado de Pequeña Empresa en el Perú (CPEP), la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP) y la Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP).

 

/M.R.M./

13-05-2015 | 17:04:00

Keiko Fujimori se mostró a favor de suspender proyecto Tía María

La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, se pronunció a favor de suspender el proyecto minero Tía María dado el fuerte rechazo de un sector de la población en la provincia de Islay.

Asimismo, en declaraciones a la prensa, Fujimori reiteró su pedido de retirar a las Fuerzas Armadas, pues a su juicio la presencia de militares en la zona de conflicto social no contribuye a recuperar la paz social.

"Creemos que la presencia de las Fuerzas Armadas en estos momentos no va a generar la paz social que el pueblo está reclamando (…) las Fuerzas Armadas tienen que salir, el diálogo se tiene que retomar y el proyecto se tiene que suspender", manifestó, al concluir una actividad proselitista.

Según dijo, el proyecto Tía María no puede ejecutarse, pues las inversiones requieren un contexto de armonía entre la población y la empresa, así como con el Estado, condición que no se cumple en este caso.

Fujimori también pidió al jefe del Estado viajar a la zona a fin de liderar los esfuerzos por restaurar la paz social.

 

/M.R.M./

13-05-2015 | 16:28:00

[FOTOS] Prorrogan intervención de FF.AA. en apoyo de la Policía en Arequipa, Puno y Madre de Dios

El Poder Ejecutivo dispuso prorrogar la intervención de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), en apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP), en Arequipa, Puno y Madre de Dios, a fin de asegurar el control interno y evitar actos de violencia por movilizaciones promovidas por la minería ilegal.

Según la Resolución Suprema, la prórroga de la intervención se cumplirá del 17 de mayo al 15 de junio del presente año.

La actuación de las Fuerzas Armadas constituirá una tarea de apoyo a la misión de la PNP y no releva la activa participación de esta. El control del orden interno permanece en todo momento a cargo de la Policía Nacional del Perú.

La actuación de las FF.AA. estará dirigida a contribuir y garantizar la plena vigencia del derecho a la libertad y seguridad personales, a la libertad de tránsito por las vías y carreteras, el derecho a la paz, a la tranquilidad, el adecuado funcionamiento de los servicios públicos esenciales y resguardar puntos críticos vitales para el normal desarrollo de las actividades de la población afectada.

Esto facilitará que los efectivos de la PNP concentren su accionar en el control del orden público y en la interacción con la población de los departamentos a que se refiere la presente Resolución Suprema.

La intervención de las FF.AA. se efectuará conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1095, que establece las Reglas de Empleo y Uso de la Fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en el territorio nacional.

La intervención de las FF.AA., conforme a la presente Resolución Suprema, no implica en modo alguno la restricción, suspensión ni afectación de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política del Perú, las leyes y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos de los que el Perú es parte.

 

/M.R.M./ (Fotos web del Ejército)

13-05-2015 | 15:56:00

Pleno del Congreso se reunirá esta tarde para debatir informes de comisiones investigadoras y de Ética

El Pleno del Congreso tiene previsto sesionar hoy con la finalidad de discutir importantes proyectos de ley, así como informes de la Comisión de Ética y de comisiones investigadoras pendientes de aprobación.

Respecto a los informes de la Comisión de Ética, está previsto la discusión de los que plantean suspender del ejercicio de sus cargos a los congresistas Heriberto Benítez (no agrupados) y José León (Perú Posible) por violar el Código de Ética Parlamentaria.

Según el vicepresidente de este grupo de trabajo, Daniel Mora, es probable que dado el tiempo que toma debatir un informe de la Comisión de Ética, es probable que solo sea abordado el informe sobre Benítez.

Dicho documento plantea suspenderlo 120 días por haber entorpecido el allanamiento fiscal del local conocido como “La centralita”, en la región Áncash.

En el caso de León, el informe en mayoría de la Comisión de Ética propone aplicar una suspensión de 60 días por haber mentido sobre la relación contractual que mantuvo con un ciudadano mexicano sindicado como presunto narcotraficante.

En la agenda del Pleno también figuran como pendientes de discusión los informes que proponen sancionar con 120 días de suspensión a los congresistas Víctor Grandez y Víctor Crisólogo por violar el Código de Ética Parlamentaria.

De igual modo, también figuran en la agenda del Pleno la discusión de los informes finales de la “megacomisión” que investigó los presuntos actos de corrupción durante el gobierno de Alan García, referidos a los casos “Agua para todos” y “Decretos de Urgencia y Otras Normas Emitidas”.

Otro de los informes finales programados es el emitido por la comisión que investigó la presunta influencia del exasesor montesinista Óscar López Meneses en el Estado.

La sesión plenaria está programada para las 16.00 horas.

/MRM/

13-05-2015 | 12:32:00

Bloquean cuentas de municipios de Islay, Punta del Bombón, Dean Valdivia y Cocachacra

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dispuso el bloqueo de las operaciones en las cuentas bancarias de la Municipalidad Provincial de Islay y de las municipalidades distritales de Punta del Bombón, Dean Valdivia y Cocachacra, en la región Arequipa.

La decisión fue tomada en atención a la solicitud de la Contraloría General de la República de suspender temporalmente las operaciones en las cuentas bancarias de esas municipalidades ante el riesgo de uso inadecuado de los fondos públicos..

El MEF precisó que la disposición tiene carácter preventivo y temporal, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 53º del Texto Único Ordenado de la Ley General del Sistema Nacional de Tesorería. Solicitud de la Contraloría General de la República

Dicha normativa autoriza a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del MEF a suspender temporalmente las operaciones en las cuentas de aquellas unidades ejecutoras en las entidades donde surjan situaciones de conocimiento público que pongan en riesgo el uso adecuado de fondos públicos.

Los alcaldes de estas municipalidades apoyan activamente las protestas sociales contra la ejecución del proyecto minero Tía María.

No obstante, la suspensión no incluye las operaciones relacionadas al pago de sueldos de las personas, cargas sociales, pensiones, seguros, servicios públicos básicos, internet, limpieza, seguridad de la institución, arbitrios, así como obligaciones relacionadas al Programa Vaso de Leche y otros programas sociales.

“De esta manera, el Ministerio de Economía y Finanzas cumple con lo solicitado por la Contraloría General de la República, en su rol de preservar los recursos públicos”, señala el comunicado.

/CCH/ Andina

13-05-2015 | 01:43:00

Perú precisará a Corte de La Haya que frontera con Chile empieza en Punto Concordia

El Perú enviará al secretario de la Corte de La Haya una comunicación para precisar a este tribunal internacional que el inicio de la frontera terrestre con Chile es el Punto Concordia y no un mal denominado “Punto 1” señalado por este país en el contencioso ante Bolivia, informó la canciller Ana María Sánchez.

Sánchez precisó que la comunicación será enviada a través de la Embajada del Perú en los Países Bajos y añadió que lo propio se hará también con el Gobierno de Chile.

“La Cancillería peruana, desde que recibió copia de la documentación relativa al proceso entre Bolivia y Chile ante la Corte Internacional de Justicia, ha venido y viene efectuando una permanente evaluación de los contenidos de la mencionada documentación, en defensa de los intereses permanentes del Estado”, manifestó la canciller. 

Precisó, además, que el Gobierno del Perú no se había pronunciado hasta el momento sobre este tema debido a la reserva que tuvo el proceso hasta el último 4 de mayo, y a su voluntad de no interferir en el desarrollo de los alegatos orales de la excepción de competencia chilena, llevados a cabo la semana pasada, en la sede de la Corte.

Chile incluyó en la excepción preliminar de competencia presentada en julio del 2014 ante La Haya contra la demanda boliviana, un mapa bajo el título “Tratado de Lima de 1929 entre Chile y el Perú”, en el cual se señala un denominado “Punto 1” como inicio de la frontera terrestre.

Perú rechaza esa posición ya que sirve de base para que Chile alegue la propiedad sobre una porción de territorio de 37 610 metros cuadrados, denominado como “triángulo terrestre”.

/CCH/ Andina

13-05-2015 | 01:31:00

Páginas