Presidente insta a sector empresarial a incentivar innovación tecnológica
El Presidente Ollanta Humala instó al sector empresarial a incentivar una política de innovación en ciencia y tecnología, al promulgar la Ley de Promoción de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica.
"Creemos que la educación, capacitación en ciencia y tecnología es fundamental y el sector empresarial también lo comprende; le sale más barato aplicar tecnologías modernas a la producción y no quedar rezagados", indicó.
"El Gobierno se pone las pilas y quiere incentivar en el sector privado una política de capacitación, de búsqueda, de investigar mejoras tecnológicas en la producción; por eso damos esta ley", resaltó el Jefe del Estado.
Dicha norma permitirá que las empresas deduzcan hasta un 175 por ciento de sus gastos en proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica.
Los proyectos pueden ser ejecutados directamente por las empresas o mediante centros de investigación científica, de desarrollo tecnológico o centros de innovación tecnológica.
//HK//
Mandatario: Ica es en una de las zonas motores del desarrollo del sur
El presidente de la República, Ollanta Humala, ratificó el compromiso de su gobierno de trabajar para que Ica alcance el progreso y destacó que por su importancia, esta región del país se constituye en una de las zonas motoras del desarrollo de la costa sur.
Durante la ceremonia de inauguración del Sistema de Alcantarillado en el distrito de Ocucaje, el jefe del Estado aseguró que su gobierno no abandonará a Ica, y reiteró el compromiso asumido en el último Consejo de Ministros Descentralizado de invertir más de S/. 3 100 millones en obras de desarrollo en la zona.
“Este es un gobierno de inclusión social, este es un gobierno nacionalista de inclusión social, que no va a abandonar a Ica. Ica se constituye en una de las zonas motores del desarrollo de toda la costa del sur del Perú, así que a seguir trabajando con Ica”, subrayó.
En su discurso, ante cientos de pobladores de los distritos iqueños, el presidente Humala recordó que en el último Consejo de Ministros Descentralizado, realizado en Palpa, el gobierno prometió a invertir más de S/. 3 100 millones, compromiso que viene cumpliendo “diligente y puntualmente”.
Destacó la ejecución de importantes obras en Ica, como la construcción del aeropuerto de Pisco, del puerto de San Martín, la autopista de doble vía hasta Ica, el gasoducto que llegará a todas las provincias, así como los proyectos para garantizar el agua necesaria para la irrigación.
Todas estas obras, añadió, se ejecutan sin descuidar los programas sociales como Beca 18, Beca Presidente de la República, Pensión 65, Cuna Más y Qaly Warma.
A esos programas sociales, se añade la decisión del gobierno de fortalecer el crédito estudiantil para los jóvenes que no han logrado acceder a una beca.
Según dijo, este esfuerzo permitirá a los jóvenes acceder a un “crédito blando” para que puedan continuar sus estudios superiores.
“La idea es que nadie se quede sin estudiar”, manifestó.
El jefe del Estado aseguró que su intención es trabajar “como un soldado más de Ica” para desarrollar los proyectos del gobierno regional.
“Trabajemos juntos por transparencia, con honestidad, para llevar la inclusión social a Ica; mejores salarios, mejorar oportunidades de vida de los iqueños y combatir la delincuencia e insegurdad que también nos azota”, manifestó.
Durante su estancia en Ica, el presiente Humala inauguró la planta de tratamiento de residuos sólidos, un centro para la comercialización de productos y un polideportivo en Ocucaje.
Acompañaron al presidente Humala, la jefa del Gabinete, Ana Jara; y el gobernador regional de Ica, Fernando Cilloniz.
/CCH/ Andina
Presentan solicitud formal para ampliar detención preventiva de Belaunde
Las autoridades peruanas presentaron a la Cancillería boliviana una solicitud formal para ampliar la detención preventiva de Martín Belaunde Lossio, con fines de extradición, informaron fuentes diplomáticas.
La Embajada del Perú en La Paz indicó que el documento fue entregado esta mañana al Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, siendo recibida sin observaciones formales sobre el legajo.
La Cancillería boliviana, según las fuentes diplomáticas, ofreció dar trámite al pedido peruano ante el Tribunal Supremo boliviano, con sede en la ciudad de Sucre, instancia que deberá evaluarlo y decidir más adelante si procede o no la solicitud de extender la detención preventiva de Belaunde.
De esta forma fue desmentida la versión de que habría sido rechazada la solicitud para ampliar la detención preventiva de Martín Belaunde Lossio, investigado por presuntas irregularidades en el gobierno regional de Áncash, durante la gestión de César Álvarez.
“No es cierta tal información”, indicaron voceros de la Embajada peruana en Bolivia.
El ministro de Gobierno de Bolivia, Hugo Moldiz, informó esta mañana que el Consejo Nacional de Refugiados (Conare) rechazó por segunda vez y de forma definitiva la solicitud de refugio de Belaunde Lossio, quien deberá dejar el país altiplánico en 30 días.
Actualmente, Belaunde Lossio cumple detención domiciliaria, con fines de extradición, en una vivienda de la ciudad de La Paz, y el 21 de marzo vence el mandato de arresto preventivo.
/CCH/ Andina
Belaunde Lossio: Poder Judicial resolverá la próxima semana pedido de extradición
El Poder Judicial programó para este martes 17, a partir de las 8:30 de la mañana, la audiencia de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema que resolverá el pedido de extradición de Martín Belaunde Lossio, referido a los delitos de peculado y asociación ilícita para delinquir en agravio del Estado.
En nota de prensa, se informa que el colegiado que resolverá la solicitud de extradicción estará integrado por magistrados llamados por ley, una vez que se resuelvan los incidentes de recusación e inhibición interpuestos o generados en este tribunal supremo.
Cabe precisar que el lunes 9, el procurador ad hoc, Joel Segura, presentó una recusación en contra de los vocales Duberlí Rodríguez Tineo, Segundo Morales Parraguez y David Loli Bonilla, pedido que será tramitado y resuelto dentro de los plazos perentorios de ley.
Paralelamente, los vocales Javier Villa Stein, Josué Pariona Pastrana y César San Martín Castro decidieron inhibirse de conocer dicho procedimiento de extradición.
La recusación y la inhibición serán resueltas por los magistrados José Antonio Neyra Flores, Jorge Luis Salas Arenas, Elvia Barrios Alvarado, Hugo Principe Trujillo y Víctor Raúl Malca Guaylupo.
La Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia denegó este miércoles de manera inapelable el pedido de refugio de Belaunde Lossio en ese país, al no poder acreditar que es un perseguido político en el Perú.
El empresario debe permanecer detenido hasta el 21 de marzo en Bolivia, pero Perú ha pedido que se amplíe su detención por 60 días, precisamente hasta que se envíe el pedido de extradición que será resuelto la próxima semana.
/CCH/ Andina
Abugattás: Belaunde Lossio debería pedir su retorno al país
Tras conocerse la negativa del gobierno boliviano de otorgar asilo a Martín Belaunde Lossio, el expresidente del Congreso y dirigente del Partido Nacionalista Daniel Abugattás exhortó al referido empresario a pedir él mismo su repatriación al Perú.
"Que venga y aclare su situación, y así podremos pasar esta página todos los peruanos", señaló, en declaraciones a la prensa.
Indicó que con la decisión del gobierno boliviano "se han despejado muchas dudas y ha quedado desvirtuado que hubo favoritismo y cortinas de humo" en este caso.
En tal sentido, "se ha confirmado que ninguna autoridad, incluido el Presidente de la República, ha pretendido intervenir" para perjudicarlo.
De igual modo, Abugattás señaló: "Es saludable para la democracia latinoamericana saber que ninguno de nuestros gobiernos respalda a supuestos corruptos".
Al descartarse la existencia de una "persecución política" en su contra, "me permito sugerirle a Martín Belaunde que él mismo pida volver", añadió.
"Estoy seguro de que el Poder Judicial va a brindarle todas al garantías del debido proceso", anotó.
Asimismo, tras recordar que el 21 de este mes vencerá el plazo fijado por Bolivia para mantener la detención preliminar de Belaunde, Abugattás dijo esperar que para entonces cumpla con presentar el pedido de extradición al Perú.
/CCH/ Andina
Bolivia: Belaunde Lossio fue notificado sobre negativa a su solicitud de refugio
El gobierno boliviano notificó a Martín Belaunde Lossio sobre la negativa, en segunda instancia, de la solicitud de refugio que presentó ante la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) en La Paz, se informó.
Dicha notificación fue confirmada por el ministro de Gobierno de Bolivia, Hugo Moldiz, según la cuenta oficial en Twitter de dicho portafolio.
Moldiz indicó que la negativa se dio luego que Conare no encontrara en la abundante documentación presentada por Belaunde y sus abogados ningún elemento que demuestre que su caso es el de un perseguido político.
“No existe ningún elemento que demuestre que Belaunde es objeto de persecución política en su país (Perú) y por lo tanto Conare rechazó su impugnación a la primera decisión de rechazo a su solicitud de refugio”, explicó.
Situación migratoria
Moldiz dijo también que Bolivia, como estado y sujeto del derecho internacional público, mantiene coherencia en su actitud de cumplimiento de los convenios internacionales a favor de los refugiados que tienen carácter de ley en el país.
“Con la ley boliviana sobre la situación migratoria él (Belaunde) cuenta con 30 días para regularizar su situación administrativa o para salir del país”, refirió.
Según recordó, Belaunde se encuentra con detención preventiva por decisión del Tribunal Supremo de Justicia y que esa condición acaba el 21 de marzo.
“Si el Tribunal Supremo de Justicia no accede al pedido de detención que aún no lo ha hecho el Tribunal Supremo de Justicia del Perú, el 22 de marzo podría perfectamente salir del país, estaría dentro de los 30 días para normalizar su permanencia”, dijo.
Sostuvo, no obstante, que si el Tribunal Supremo de Justicia “decide ampliar el pedido de detención domiciliaria habrá que ver por cuánto tiempo procede esa condición”.
Mencionó, además, que en caso de que se cumpla ese plazo, el estado boliviano “tendrá la facultad de proceder a ponerlo en frontera”.
/CCH/ Andina
Comités de lucha en Amazonas suspenden medida de fuerza tras mediación de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM
La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM) instaló una Mesa de Diálogo en la provincia de Bagua, región Amazonas, que permitió suspender el paro indefinido que iba a ser acatado por los Comités de Lucha de Bagua, Condorcanqui y Utcubamba en los próximos días.
Este espacio de trabajo permitirá canalizar, a través de un cronograma de acciones, las diferentes demandas concernientes en la plataforma de lucha presentada, que involucra reclasificación tarifaria del servicio eléctrico, reforestación, entre otros.
Estos acuerdos tuvieron lugar en la Municipalidad Provincial de Bagua, adonde llegaron los comisionados de la ONDS-PCM, representantes del Ministerio de Energía y Minas, así como de Osinergmin, quienes enfatizaron que el diálogo es la única vía que permite resolver las diferencias, controversias y conflictos sociales del país.
El Alto Comisionado de la ONDS-PCM, Julio Rojas, saludó la disposición de las partes por ponderar el diálogo como el único mecanismo democrático que permitirá lograr consensos bajo un clima de paz y tranquilidad con enfoque de desarrollo.
La cita también contó con la presencia del alcalde provincial de Bagua, William Segura, del jefe de la Policía Nacional de la zona, del fiscal de Prevención del Delito, del gerente general de la empresa Electro Oriente y de los dirigentes de los Comités de Lucha.
Tras una jornada de más de seis horas de diálogo, se aprobó que la empresa Electro Oriente realice una evaluación integral de la infraestructura del servicio eléctrico de Bagua – Condorcanqui, así como la reclasificación tarifaria.
La próxima reunión de trabajo está pactada para el 26 de marzo en la localidad de Muyo, distrito de Aramango, en Bagua, donde serán abordados los otros puntos de la plataforma de lucha.
/CCH/ Prensa PCM
Banco Mundial: Reducción de la pobreza en el Perú ha sido notable
La directora senior del sector Reducción de la Pobreza del Banco Mundial, Ana Revenga, destacó que la reducción de la pobreza en el Perú ha sido notable e incluso ha superado a otros países de la región.
Tras reunirse con la viceministra de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Norma Vidal, y los directores ejecutivos de los programas sociales del sector, la funcionaria del Banco Mundial, señaló que este logro como país se ha obtenido gracias a la existencia de un crecimiento inclusivo que denota que los ingresos de los dos quintiles más pobres han crecido significativamente más que el ingreso medio, lo cual es una dinámica positiva, que de continuar en el tiempo “realmente ayudará que el Perú llegue al desafío de eliminar la pobreza extrema”, indicó.
Ana Revenga resaltó que en nuestro país “ha habido un esfuerzo enorme por crear programas que efectivamente lleguen a aquellas personas que se encuentran en situación de pobreza y les ayude a salir de su situación. El Perú es un ejemplo de ello – recalcó – al tiempo de destacar las acciones que se realizan a través de la Estrategia Nacional Incluir para Crecer".
Programas Sociales
“Hay una serie de programas que intentan a través de distintas intervenciones ayudar a las familias desde edad temprana hasta los adultos mayores. El desafío y esfuerzo es continuar con este trabajo”, manifestó la funcionaria del Banco Mundial.
Resaltó que la integración, evaluación y mejoras de los Programas Sociales, hará que estos sean los más efectivos posible.
En ese sentido, Revenga señaló que “los programas sociales han tenido un rol importante en la reducción de la pobreza, a los que calificó como ‘una contribución importante’ para este fin, destacando que de parte del gobierno peruano ha habido un esfuerzo de gasto para poner en pie programas focalizados y sin dudarlo han sido y son una contribución importante a los logros conseguidos por Perú”, señaló.
Trabajo articulado
La representante del Banco Mundial agregó que los avances del Perú, son el resultado de un patrón de crecimiento positivo e inclusivo, el cual es resultado de una serie de políticas públicas económicas y sociales que han ido en esta dirección.
“Las políticas sociales han jugado un papel importante pero también lo ha jugado el buen manejo económico y el conjunto de políticas públicas”, indicó.
Resaltó también el trabajo articulado con los gobiernos regionales y locales y los diferentes sectores del Estado, así como con las distintas organizaciones de la sociedad civil y el sector privado que se viene desarrollando en nuestro país el cual debe continuar.
Finalmente, Ana Revenga, expresó su disposición a seguir trabajando con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y sus programas sociales, añadiendo que aún quedan desafíos como el de continuar mejorando la calidad de los servicios, mantener un patrón de crecimiento inclusivo y proseguir desarrollando políticas sociales efectivas que sigan llegando a los más pobres.
/CCH/ Andina
Primera Dama Heredia: inclusión social ayuda al Perú a ser economía atractiva para inversión
La política de inclusión social constituye uno de los factores que permiten al Perú ubicarse entre las siete economías emergentes más atractivas para invertir en el mundo, sostuvo la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia.
"Políticas de inclusión social, entre los factores que llevan a este resultado junto a desempeño económico, promoción de inversiones y otros", indicó a través de su cuenta en Twitter.
El Perú figura entre los siete mercados emergentes más atractivos para el desarrollo de nuevas inversiones, superando a países de América Latina y Europa, reveló el Fondo Monetario Internacional (FMI).
De acuerdo con este ranking global, elaborado por la entidad multilateral y difundida por la consultora PwC (antes PricewaterhouseCoopers), el país se ubica después de China, Corea, Malasia, Chile, Tailandia y Panamá.
En el documento Haciendo negocios e invirtiendo en el Perú 2015, detalla que el Perú supera a países como Polonia, República Checa, Colombia, Rusia, Brasil, México, Sudáfrica, entre otros.
La consultora internacional resaltó que debido a su buen desempeño macroeconómico el Perú creció de manera impresionante durante la última década.
Este escenario, añade, responde a un desempeño macroeconómico sólido, basado en la economía de mercado, la promoción de inversión local y extranjera, la estabilidad tributaria y la política de inclusión social.
/MRM/
Negativa de refugio a Martín Belaunde Lossio es inapelable, señalan
La decisión de la Comisión Nacional del Refugiado de Bolivia (CONARE) que rechazó hoy, en segunda y definitiva instancia el pedido de refugio del empresario Martín Belaunde, es inapelable, afirmó el procurador especial, Joel Segura.
Belaunde Lossio es requerido por la justicia peruana que lo investiga por el caso "la centralita", en el gobierno regional de Áncash, y "Antalsis".
La CONARE, en primera instancia, desestimó este pedido al señalar que Belaunde Lossio no acreditó su condición de "perseguido político".
/MRM/