Mejora respaldo a gestión del Presidente de la República, según encuesta
La aprobación a la gestión del presidente de la República Ollanta Humala Tasso se incrementó en 25 por ciento en marzo, en relación a febrero, según una encuesta nacional urbana de Ipsos Perú publicada hoy.
El sondeo, realizado del 10 al 13 de marzo a 1,230 personas, señala que la popularidad del Mandatario mejoró tres puntos, pues el mes anterior registraba 22 por ciento, repuntando al nivel de enero del 2015.
La Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia Alarcón, también aumentó en respaldo ciudadano, al pasar de 16% a 18% en el mismo período analizado por el estudio publicado este domingo.
Este incremento de respaldo ciudadano a la gestión de Ollanta Humala obedece al "compromiso gubernamental con la mejora de la educación", estima el presidente ejecutivo de Ipsos Perú, Alfredo Torres.
La jefa del Gabinete ministerial, Ana Jara, asimismo, mejoró al pasar de 25 a 27 por ciento de aprobación ciudadana, según la encuesta de Ipsos, que tiene un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 2,8%.
M.O.
Presidente Humala inaugura planta potabilizadora de agua en comunidad nativa de Loreto
El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, inaugurará hoy la planta potabilizadora de agua en la comunidad nativa Solterito, distrito de Nauta, región Loreto, que forma parte de los once módulos de tratamiento de agua en la cuenca del río Marañón.
La planta forma parte del proyecto "Implementación de una solución provisional, en el marco de la declaratoria en emergencia las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón", que busca brindar agua potable a 65 comunidades nativas declaradas en emergencia sanitaria.
Las comunidades beneficiadas en la cuenca del río Marañón son: Solterito, Bagazan, Puerto Orlando, San Miguel, Dos de Mayo, Lisboa, Alfonso Ugarte, Bolívar, Nuevo Arica, San Martín de Tpishca y Leoncio Prado.
La ceremonia de inauguración se realizará en la comunidad nativa Solterito, a las 11:00 horas.
/MRM/
Midis: Gobierno avanza en transparencia y rendimiento de cuentas
Los inversionistas extranjeros mantienen un vivo interés por desarrollar proyectos en el Perú, especialmente en los sectores extractivos como la minería y los hidrocarburos, manifestó la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz.
Aseguró que si bien hay conflictos sociales y que el Estado siempre está en la búsqueda de nuevos mecanismos que los solucionen, en el exterior la imagen del país como destino de las inversiones es muy positiva.
"Recientemente, participé en el Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC-2015), que se realizó en Toronto, y pude recoger los buenos comentarios que los inversionistas extranjeros que acudieron a esta reunión tienen sobre el Perú", aseveró.
La ministra sostuvo que lo importante es que aún se mantiene un buen clima para el desarrollo de nuevas inversiones en nuestro país. "Un ejemplo de ello es que los contratos de estabilidad ya no son necesarios, pues hay garantías y confianza de que se respetará la inversión", precisó Ortiz.
Nueva política
Por otro lado, la titular del MEM comentó que su sector está abocado a impulsar una política de promoción y comunicación de cómo explotar y aprovechar los recursos naturales cuidando y protegiendo el medio ambiente.
"Ello mediante una política de promoción social que garantice que las comunidades que resulten afectadas directamente por algún proyecto extractivo gocen de todos los beneficios requeridos por la ley", manifestó Ortiz.
Aseguró que la idea es reducir los niveles de conflictividad existentes "adelantándonos un poco a los hechos".
"Por lo general, ante un conflicto el Estado siempre ha reaccionado de manera reactiva. Nuestra nueva política en el MEM se enfoca al fortalecimiento de los mecanismos que se establezcan en el sector, mediante la Oficina de Gestión Social, que nos permitan alertar escenarios de conflicto y actuar antes de que se desencadene algún acto de violencia", precisó.
Petroperú
Con relación a la posibilidad de que Petróleos del Perú (Petroperú) ya no participe en la explotación de los lotes III y IV de Talara, la ministra aseveró que tanto la empresa estatal como Graña y Montero están evaluando esta situación.
"La idea es determinar si esta posibilidad trasgrede la ley 30130, la cual declara de interés nacional la modernización de la refinería de Talara", manifestó.
/CCH/ Andina
Presidente del Fuero Militar exhorta a “no traicionar” uniforme de la Patria
El presidente del Fuero Militar Policial, general Juan Pablo Ramos Espinoza, exhortó a todo el personal de las instituciones castrenses a no traicionar el uniforme de la Patria, a propósito de los últimos casos de espionaje que se investigan.
“En verdad hay algunos malos peruanos que vistiendo el uniforme de la Patria han traicionado a nuestro Perú, pero son muy pocos. Yo les digo a todos los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, que el juramento de lealtad y de amor al Perú nunca lo olviden”, declaró.
Asimismo, hizo un llamado a los miembros de las instituciones castrenses para seguir el ejemplo de Mariano Melgar, Francisco Bolognesi, Miguel Grau, José Abelardo Quiñones y Mariano Santos, “quienes dieron sus vidas” por el Perú.
Por traición a la Patria, infidencia y desobediencia son investigados tres suboficiales de la Marina de Guerra.
Esta mañana, el Fuero Militar Policial, conjuntamente con el Congreso de la República, realizó un homenaje al destacado intelectual Mariano Melgar (1790-1815), quien luchó por la Independencia del Perú y fue el primer auditor de guerra.
“Melgar deja un legado no solamente a la justicia militar, sino a todos los peruanos, de haber entregado su vida, haber derramado su sangre, para buscar la Independencia de nuestro Perú”, señaló Ramos.
Además, indicó que Melgar es un personaje sumamente emblemático para su institución, porque “fue el primer auditor de guerra” y por lo tanto semilla de quienes administran justicia castrense.
Destacó, también, que constituye un referente para la juventud peruana, porque de joven ya era maestro en Arequipa, donde enseñó latín, retórica, filosofía, física y matemáticas. En 1814, Melgar se enrola en el ejército de Mateo Pumacahua, quien, por sus conocimientos también en derecho, lo designa auditor de guerra, a fin de administrar justicia militar.
El 11 de marzo de 1815 participa en la batalla de Umachiri, en Puno, es apresado y fusilado por las tropas realistas el 12 de marzo. En la actualidad, 106 colegios en todo el Perú llevan el nombre de Mariano Melgar y 41 de ellos en Lima.
/CCH/ Andina
Nadine Heredia: Partido Nacionalista apuesta por una sociedad respetuosa de la diferencia
La presidenta del Partido Nacionalista, Nadine Heredia, señaló que su organización política apuesta por una sociedad justa, tolerante y respetuosa de las diferencias.
En su cuenta personal de la red social Twitter, escribió que es deber de los congresistas tener conciencia de los derechos de todos y no vulnerarlos.
El martes último, la Comisión de Justicia del Congreso rechazó el proyecto de ley de unión civil de personas del mismo sexo. Los parlamentarios nacionalistas que forman parte de esta comisión se pronunciaron en contra de esta iniciativa legislativa.
Previo al debate, el nacionalista Omar Chehade indicó que su bancada no tomó una posición respecto a este tema, razón por la cual los miembros de su bancada iban a emitir su voto en función del criterio de conciencia.
/CCH/ Andina
Presidente Humala: “Hacemos todo lo posible para que Belaunde se presente ante la ley”
El Jefe del Estado, Ollanta Humala, aseguró que se realiza todo lo “humanamente posible” para que el empresario Martín Belaunde Lossio, detenido en Bolivia, se presente ante la ley, al margen de que sea culpable o inocente de los cargos que se le atribuyen.
Señaló que, pese a que algunos “opinólogos” –según dijo– quieren hacer del tema una novela a base de falsedades, se está realizando todo lo que corresponde al Estado para lograr ese objetivo, mediante una labor conjunta entre representantes de diversas instituciones.
“Está el procurador del Estado (Joel Segura), la jefa del Gabinete (Ana Jara), está el ministro de Justicia (Fredy Otárola), el ministro del Interior (José Pérez Guadalupe)... Estamos trabajando juntos, está el fiscal de la Nación (Pablo Sánchez), el Ministerio Público, el Poder Judicial”, resaltó.
Humala Tasso lamentó y rechazó, en ese sentido, las insinuaciones relativas a que existe una actitud pasiva del Estado o incluso conspiraciones con respecto a las acciones emprendidas para repatriar a Belaunde Lossio.
“Quiero rechazar tajantemente semejantes barbaridades que se escuchan hoy en día por la televisión. (…) Lamento que haya gente que esté, mañosamente, insinuando complots o conspiraciones en este tema (…), Estamos cumpliendo con nuestro deber”, aseveró.
De esta manera, el mandatario se refirió a la reciente decisión de la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia que rechazó en segunda y definitiva instancia el pedido de refugio planteado por Belaunde Lossio, quien continúa detenido en ese país desde el pasado 20 de enero.
El empresario peruano buscaba refugio en Bolivia, alegando ser un perseguido político en el Perú, a raíz de las investigaciones que sigue el Ministerio Público por los casos La centralita y Antalsis.
El presidente Humala declaró luego de participar en la inauguración de las obras de mejoramiento y construcción de la vía Huamachuco-Sacsacocha-Puente Pallar, en el distrito de Huamachuco, en la región norteña de La Libertad.
Estuvieron presentes el ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo; el presidente regional de La Libertad, César Acuña; entre otras autoridades.
/CCH/ Andina
MIDIS: seguiremos trabajando para garantizar el acceso a servicios básicos e igualdad de oportunidades
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Paola Bustamante Suárez, indicó que desde su sector se continuará trabajando para garantizar el acceso a servicios básicos e igualdad de oportunidades para todas y todos los peruanos, como parte del compromiso de llevar adelante la política de desarrollo e inclusión social impulsada por el gobierno nacional.
Durante su participación en el Diálogo por la Concertación: “Los Desafíos para la inclusión en un país de renta media”, organizado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, la titular del MIDIS señaló que se proseguirá con el trabajo realizado con los programas sociales, siendo el reto “poner el piso parejo para todos, más allá del lugar donde nazcan”.
Afirmó que dichos esfuerzos han tenido como resultado que durante el presente gobierno “hemos logrado sacar a más de un millón de personas de la pobreza. Y en el último año, de este millón, aproximadamente son 300 mil peruanas y peruanos que han salido de la pobreza extrema”.
“Hay un reconocimiento importante del Banco Mundial en ese sentido que indica que los programas sociales Juntos y Pensión 65 han sumado en este proceso de reducción de pobreza extrema. Y los retos que tenemos son continuar trabajando de manera conjunta con las nuevas autoridades locales y regionales para seguir avanzando en el desarrollo integral de nuestra población”, remarcó la ministra.
Añadió que muestra de este trabajo articulado con los gobiernos regionales y locales se refleja en el trabajo desarrollado por el Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED), que tiene el objetivo de contribuir a mejorar la gestión de productos y servicios priorizados de los programas presupuestales vinculados al Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el cual ya se viene implementando en todo el país.
En este diálogo participaron también el socio gerente de Macroconsult, Elmer Cuba; el investigador principal de GRADE, Javier Escobal; siendo moderador el presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Federico Arnillas, quienes comentaron sobre la importancia del trabajo conjunto y la articulación intersectorial con los distintos niveles de gobierno para cerrar las brechas de acceso a servicios básicos como agua, saneamiento, electrificación, accesibilidad con caminos o conectividad con internet y telecomunicaciones.
Durante el encuentro también se comentó sobre la importancia de acercar los emprendimientos que se vienen trabajando en intervenciones como Haku Wiñay de Foncodes para insertarlo en el mercado y avanzar en la generación de oportunidades económicas y garantizar y continuar que la población extrema pobre salga de esa condición de manera sostenida.
/CCH/ Prensa MIDIS
JNE brinda más de 18 mil 800 atenciones en diversas regiones del país
El Jurado Nacional de Elecciones ha brindado más de 18 mil 800 atenciones a los ciudadanos de diferentes regiones del país a través de las URE (unidades regionales de enlace) en los dos primeros meses del año, informó el doctor Luis Escudero Ibañez, coordinador regional de estas instancias.
El funcionario recordó que el máximo organismo electoral, con el fin de descentralizar sus servicios, tiene estas sedes –de carácter permanente– instaladas en Arequipa, Amazonas, Cajamarca, Chiclayo, Huancayo, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, Trujillo y Ucayali.
“Ya no es necesario viajar a la ciudad de Lima para realizar trámites o recibir orientación. Las URE actúan adicionalmente como una extensión de la Oficina de Servicios al Ciudadano del JNE (mesa de partes), con el objeto de brindar una mejor atención a los ciudadanos y a las organizaciones y operadores políticos”, mencionó.
Manifestó que en esas URE se dio un total de 9 mil 959 orientaciones a los ciudadanos y organizaciones políticas; 5 mil 97 atenciones para trámites de dispensas por omisión al sufragio, renuncias y desafiliaciones a organizaciones políticas, prescripciones de multas electorales, entre otros; y 3 mil 635 para emisión de constancia de dispensa y resoluciones de prescripción.
Las URE son instancias de coordinación administrativa a nivel regional de las actividades del JNE con la ciudadanía en las provincias, principalmente las referidas a la orientación, atención de solicitudes y denuncias, educación, información electoral y fiscalización, así como el trámite documentario.
/CCH/ Andina
PCM: Perú será sede del XX Congreso Internacional en Administración
Hasta el 1 de abril próximo las instituciones públicas, privadas, académicas y público en general, tienen plazo para presentar sus propuestas para ser consideradas como parte de los paneles de exposición del XX Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) sobre Reforma del Estado y de la Administración Pública, que se realizará en Lima en noviembre de este año.
Así lo dio a conocer la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que considera al evento como la oportunidad ideal para que las instituciones puedan difundir los avances en modernización de las entidades públicas, así como las reformas que se han implementado para este fin.
Se debe recordar que este año el Perú será sede del vigésimo Congreso Internacional del CLAD, que constituye el encuentro de mayor importancia en Iberoamérica para presentar y debatir experiencias e investigaciones realizadas sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública en los países miembros, así como en otros que resulten de relevancia para la región, con el fin de contribuir al avance del conocimiento en estas áreas.
El CLAD, cuya sede se encuentra en Caracas, Venezuela, es un organismo público internacional de carácter intergubernamental que se constituyó en 1972, con el respaldo de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Actualmente, integran dicho foro Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Perú.
/CCH/ Andina
Gobierno cumple compromiso con cuatro cuencas de Loreto
El Ejecutivo presentó al Congreso de la República un proyecto de ley que crea un Fondo de Contingencia de 50 millones de soles para las acciones de remediación ambiental en cuatro cuencas de Loreto, impactadas por las actividades de hidrocarburos.
La iniciativa precisa que los fondos a utilizar serán con cargo a los pliegos presupuestarios del Ministerio de Energía y Minas, por S/. 30 millones, y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) por 20 millones de soles, ambos a ejecutarse durante el presente año fiscal.
"Se debe resaltar que la generación del Fondo de Contingencia, con un capital inicial semilla de 50 millones de soles, servirá para garantizar la vida, la salud y el desarrollo sostenible de estas poblaciones, desatendidas por más de cuatro décadas", indica la Presidencia del Consejo de Ministros.
El proyecto de ley señala que la Junta de Administración del Fondo de Contingencia para la Remediación Ambiental será la encargada de realizar el seguimiento y de reportar y difundir, de forma periódica, los resultados de las medidas de remediación ambiental.
Estará integrada por un representante de las cuencas del Pastaza, Tigre, Marañón y Corrientes, así como por un representante de los ministerios del Ambiente, de Energía y Minas, de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de Salud y de Agricultura y Riego.
Plantea también recuperar a favor del Estado los fondos invertidos en la remediación ambiental, a través del cobro a la empresa responsable de esos daños, mediante cobranza coactiva. Para ello se autorizó a realizar esa labor al Ministerio de Energía y Minas y la OEFA.
"Ello, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas y penales que correspondan", indica la PCM en nota de prensa.
El proyecto de ley, enviado al Congreso el último jueves, lleva las firmas del presidente Ollanta Humala y de la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez.
La presentación de este proyecto de ley se da en cumplimiento a los acuerdos suscritos el pasado martes 10 de marzo en la Presidencia del Consejo de Ministros, luego de un proceso de diálogo intercultural, en el que primó la buena fe, la transparencia y la decisión política del Ejecutivo para llevar desarrollo e iniciar una nueva relación con los pueblos indígenas del país.