Buscan crear programa de prácticas para estudiantes de Ciencias Políticas
El congresista Esdras Medina, de la bancada Unidad y Diálogo Parlamentario, presentó un proyecto de ley que propone crear el Servicio Civil de Graduados (Secigra) para que los estudiantes de la carrera de Ciencias Políticas realicen prácticas profesionales de manera facultativa.
El propósito de la iniciativa, según el proyecto de ley N°6878, es optimizar y fomentar la participación de los estudiantes en este programa, con la finalidad de fortalecer su formación académica, potenciar sus habilidades y una eficiente su inserción al campo laboral.
Con ese propósito, el proyecto plantea la creación de Servicio Civil de Graduados Secigra-Ciencias Política como modalidad formativa para los estudiantes del último año en esta carrera profesional de las universidades públicas y privadas, a fin de prestar servicios a las diferentes instituciones públicas y privadas.
“El Servicio Civil de Graduandos Secigra –Ciencias Políticas estará bajo competencia de la Presidencia del Consejo de Ministros, entidad que organizará una coordinación articulada con entidades públicas y privadas que forman parte de la administración pública”, señala la iniciativa.
Dispone además que sea de aplicación obligatoria para las entidades de la administración pública, siempre que ejerzan competencia, funciones o atribuciones en materia de Ciencias Políticas.
El Programa de Servicio Civil de Graduandos (Secigra) en Ciencias Políticas durará un año, tiempo que será reconocido como tiempo de servicios prestados al Estado, cuando se ejerza en las condiciones que establezca el reglamento.
Precisa también que los alumnos de Ciencias Políticas podrán realizar sus prácticas profesionales durante cuatro horas diarias, cinco días a la semana, siempre que no interfiera con la carga académica obligatoria.
Una vez culminada las prácticas profesionales, recibirá un certificado, previo informe que acredite que cumplió a cabalidad lo dispuesto en la ley, mientras que las universidades deberán considerar la Secigra como un año de prácticas preprofesionales que se exija para la obtención del título.
/DBD/
Conozca por qué delitos se investiga a Fray Vásquez Castillo
Fray Vásquez Castillo, sobrino del expresidente Pedro Castillo Terrones y quien estaba prófugo de la justicia desde hace casi 2 años, se entregó hoy a las autoridades.
A Vásquez Castillo se le imputa la presunta comisión de los delitos de colusión agravada en organización criminal y tráfico de influencias en el caso conocido como Puente Tarata.
El sobrino del exmandatario se habría aprovechado de su cercanía con altos funcionarios de Estado para lograr beneficios en licitaciones públicas.
Se le acusa de ser parte integrante de una organización criminal, conformando el denominado “brazo o grupo operativo”, como mando medio para realizar las negociaciones con los representantes de los empresarios captados.
De esta forma, habría aprovechado su cercanía con altos funcionarios del Estado para lograr que los terceros interesados se adjudiquen la Licitación Pública N° 01-2021-MTC/12, ofreciendo beneficiar al Consorcio Puente Tarata II, en los procesos de contratación pública llevados a cabo por Provías Descentralizados, adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Fray Vásquez Castillo habría prestado colaboración necesaria a los actos de concertación, según la acusación en su contra.
El sobrino del expresidente Pedro Castillo, quien se encontraba no habido desde marzo de 2022, tenía una orden de ubicación y captura a nivel nacional e internacional al enfrentar un mandato de prisión preventiva de 24 meses.
Sin embargo, el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder, integrado por fiscales y policías, lograron hoy la entrega del investigado en la región Puno.
/DBD/
Jefa de Estado Dina Boluarte lidera Consejo de Ministros en el COEN
La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, lidera una nueva sesión del Consejo de Ministros en la sede del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), ubicado en el distrito de Chorrillos.
La sesión se iniciará a las 09:00 horas, según informa Presidencia de la República.
Cabe destacar que en días pasados la caída de intensas lluvias provocó la crecida de los ríos y desbordes en distintos puntos del país, como parte del Fenómeno El Niño.
/DBD/
Hoy debaten informe final sobre denuncia contra Lizarzaburu
La Comisión de Ética Parlamentaria, verá hoy el informe final sobre el caso del congresista de Fuerza Popular, Juan Carlos Lizarzaburu referido a improperios lanzados contra una parlamentaria de su bancada.
El tema es el único punto en agenda de la reunión que sostendrá el grupo que preside el congresista Diego Bazán (Avanza País).
La convocatoria ha sido hecha para las 18.00 horas de hoy lunes 29 de enero.
Esta se desarrollará en la Sala Miguel Grau de la sede principal del Parlamento.
El 14 de diciembre del año pasado, durante una sesión de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, Lizarzaburu lanzó comentarios referidos al físico de su compañera de bancada, Patricia Juárez, aludiendo asimismo al de otras legisladoras.
La parlamentaria anunció que desde su bancada se presentaría una denuncia ante la Comisión de Ética contra Lizarzaburu, por considerar que sus comentarios resultaron denigrantes.
Sesión anterior
Al respecto, la congresista Susel Paredes (CD-JP) presentó una denuncia contra el parlamentario por considerar que sus comentarios fueron “misóginos” y tenían un “carácter sexual”. La legisladora sustentó estos cargos en la sesión que la Comisión de Ética efectuó el 15 de enero.
En ella pidió que este caso sea atendido como un hecho en flagrancia, a fin de que sea resuelto en un plazo de máximo de diez días hábiles o en dos semanas.
En esa misma sesión, Lizarzaburu dijo que se allanaba a la sanción que se le impondría, y refirió que se había disculpado con Juarez. Esta respondió que lo que lo que el parlamentario hizo fue tratar de trivializar el incidente, sin disculparse.
/DBD/
Miriam Ponce: Trabajamos el Plan 2024-2030 y construimos modernos colegios
Dentro de la estrategia para cerrar la brecha de infraestructura educativa a corto, mediano y largo plazo, la ministra de Educación, Miriam Ponce Vertiz, informó que el gobierno a través del Ministerio de Educación (Minedu) está trabajando en la elaboración del Proyecto del Plan Nacional de Infraestructura Educativa 2024-2030.
El proyecto incluye inversiones a través de Convenios Internacionales, proyectos financiados por empresas mediante el mecanismo de obras por impuestos, y asociaciones público-privadas.
“La brecha de infraestructura llega a la astronómica cifra de 164 mil millones de soles, frente a lo cual estamos articulando con los gobiernos regionales y locales para habilitar terrenos fuera del radio de alto riesgo de siniestros naturales y con saneamiento físico-legal de acuerdo a las leyes de desarrollo urbano y de acuerdo a las recomendaciones de Defensa Civil”, preciso la titular del sector.
Agregó que por ello se reunió con los gobernadores regionales, con los cuales no solo vieron el tema de la infraestructura, sino también de la calidad de la educación.
Inversión pública en educación
“Sabemos que no vamos a solucionar en 2 ó 3 años este abandono de los gobiernos pasados, pero con toda seguridad estamos generando los mecanismos mediante la planificación y con pasos seguros, para acortar la brecha que afecta a los estudiantes de la educación pública de nuestro país”, aseguró Ponce Vertiz, reiterando que este año se inaugurarán 51 modernos colegios.
Educación en el ámbito rural
Explicó que en el caso de las escuelas rurales es donde mayor problema de infraestructura existe y “por ello estamos trabajando con los gobiernos regionales y locales para que puedan asegurar espacios con los requisitos antes mencionados para poder construir escuelas, pero esto requiere de compromisos entre las autoridades, la empresa privada y el Minedu”.
Al respecto señaló que se están viendo no solo la construcción de colegios con fierro y cemento, sino también la posibilidad de usar aulas modulares, que son una alternativa rápida y tienen una vida útil de 15 a 20 años.
/HQH/NDP/
Cancillería y Ministerio de Defensa destacan histórico fallo de La Haya
La Cancillería y el Ministerio de Defensa destacaron el histórico fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que delimitó la frontera marítima entre el Perú y Chile.
“Hoy conmemoramos el 10.º aniversario del histórico fallo de la Corte Internacional de Justicia, resultado de un proceso de solución pacífica de controversias que, además, fue ejecutado inmediatamente por el Perú y Chile en un espíritu de buena vecindad”, precisó la Cancillería en sus redes sociales.
El Ministerio de Defensa sostuvo que el veredicto otorgó a nuestro país los derechos soberanos sobre un espacio marítimo de más de 50 mil kilómetros cuadrados.
Un día como hoy, hace 10 años, la Corte Internacional de Justicia de La Haya dio a conocer su veredicto en la demanda marítima planteado por el Perú para definir la frontera marítima con Chile.
El fallo permitió al Perú ampliar el dominio marítimo peruano, a partir del reconocimiento de derechos soberanos exclusivos en un espacio marítimo de 50,172.69 kilómetros cuadrados, lo que representaba un 70% de la demanda peruana.
/HQH/Andina/
La policía nacional detuvo a un requisitoriado por actos contra el pudor en Cajamarca
La Policía Nacional del Perú (PNP) detuvo en Cajamarca a un requisitoriado incluido en el Programa de Recompensas del Ministerio del Interior (Mininter) por el delito contra la libertad sexual, en la modalidad de actos contra el pudor, en agravio de una menor de edad.
Se trata de Segundo Basilio Tirado Mendoza (57), quien fue capturado por las fuerzas del orden de los agentes de la División de Investigación Criminal, en inmediaciones del mercado San Sebastián, en la región Cajamarca.
En el referido lugar, dichos agentes, pertenecientes también al Frente Policial Cajamarca, intervinieron a Tirado Mendoza y, tras verificar su situación legal en el Sistema de Información Policial, registró una requisitoria vigente por el delito contra la libertad sexual, en la modalidad de actos contra el pudor en contra de una menor de edad.
El detenido estaba solicitado por el Juzgado Penal de Investigación de la Provincia de San Marcos, en Cajamarca, y se encontraba incluido en el Programa de Recompensas del Ministerio del Interior. Se ofrecía una recompensa S/15 000.00, a la persona que brindara información veraz y certera de su ubicación.
El sujeto capturado fue trasladado a las instalaciones de la Policía Judicial de Cajamarca, a fin de continuar con las diligencias correspondientes y posteriormente ser puesto a disposición de la autoridad judicial solicitante.
Línea gratuita y web
En caso que un ciudadano colaborador tenga información sobre alguna de las personas incluidas en la lista del Programa de Recompensas, puede llamar al 0800 40 007 de manera gratuita, con seguridad y confidencialidad.
Para conocer los rostros de los requisitoriados incluidos en la relación difundida por el Mininter puede ingresar a www.recompensas.pe.
/MPG/
Perú envía Sistema Guardian a Colombia para combatir incendios forestales
En un acto de solidaridad y cooperación regional, el Gobierno del Perú envió el Sistema Guardian de la Fuerza Aérea a Colombia para colaborar en la lucha contra los incendios forestales que azotan diversas regiones de ese país. Esta iniciativa, coordinada entre los ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa, subraya la importancia de la respuesta conjunta ante desastres naturales.
El Sistema Guardian, un dispositivo eficaz para combatir incendios forestales, tiene la capacidad de transportar grandes cantidades de agua que pueden ser lanzadas desde el aire. Acoplado a aviones o helicópteros, se convierte en una herramienta esencial para controlar y extinguir incendios en zonas de difícil acceso.
Un avión Hércules KC-140H de la Fuerza Aérea de Colombia recogió los componentes del Sistema Guardian, incluyendo 200 kits de contenedores de agua y 3 equipos de llenado de contenedores en tierra, desde la Base Aérea del Callao. Además, el personal de la Fuerza Aérea de Colombia recibió capacitación especializada por parte del personal de la FAP para garantizar un uso efectivo del Sistema Guardian.
Esta colaboración responde a una solicitud del Gobierno de Colombia y se materializó rápidamente gracias a las coordinaciones de la Embajada del Perú en ese país y los sectores de Relaciones Exteriores y Defensa. La iniciativa busca hacer frente a la alerta roja declarada en casi la totalidad del territorio colombiano debido al Fenómeno El Niño.
La donación del Sistema Guardian destaca la importancia de la cooperación bilateral en momentos críticos y refuerza el compromiso conjunto de Perú y Colombia en la gestión de riesgos de desastres naturales.
Esta acción reafirma la solidaridad entre naciones vecinas y evidencia la voluntad de responder de manera efectiva ante desafíos ambientales compartidos. El Gobierno del Perú reitera su compromiso de estar al lado de Colombia en estos momentos difíciles, subrayando que la cooperación regional es fundamental para superar adversidades naturales.
NDP/MPG/
Midis: Qali Warma obtiene certificación ISO para promover la calidad en el servicio alimentario escolar
"La certificación es un gran reconocimiento al esfuerzo, transparencia y compromiso del programa Qali Warma para cumplir la normativa de los procesos de calidad, con el objetivo de mejorar la atención alimentaria a más de 4 millones de escolares a nivel nacional", enfatizó la viceministra de Prestaciones Sociales del Midis, Jessica Niño de Guzmán.
Keiko Fujimori: “la postura de Fuerza Popular es eliminar el voto de confianza”
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, se mostró a favor de las modificatorias a la Constitución Política del Perú, propuestas por el primer ministro, Luis Alberto Otárola, durante una actividad por el Trigésimo aniversario de nuestra Carta Magna.
“El análisis de la eliminación del voto de confianza es un tema que ya se ha venido avanzando. Es un tema que ya se aprobó, salió de la comisión y va a pasar al pleno. La postura de Fuerza Popular es eliminar ese voto de confianza”, afirmó Keiko Fujimori, al término de la ceremonia de la conmemoración por el Trigésimo Aniversario de nuestra Carta Magna.
La respuesta de la líder del partido naranja, llegó luego de que el premier, señaló que, de acuerdo con los nuevos desafíos que enfrenta la sociedad y para mejorar la relación Ejecutivo- Legislativo, es necesario revisar el artículo 113 referido a la figura de la incapacidad moral permanente y sobre el voto de confianza.
La hija del expresidente Alberto Fujimori, recordó que, precisamente, fue su padre quien promulgase la constitución que actualmente rige.
“Es importante resaltar que, efectivamente, fue promovida y promulgada por mi padre. Importante también resaltar que, el Congreso Constituyente, fue presidido por Jaime Yoshiyama, y quien hizo una labor con corazón, fue el excongresista Carlos Torres y Torres Lara”, aseguró.
Po último, reafirmó el rol fundamental de la Constitución Peruana y recordó que el documento con el máximo rango de ley, en líneas generales, fue un muro de contención contra la hiperinflación y el terrorismo. Además de una brújula importantísima para encontrar la paz y del desarrollo.
Cabe resaltar que, la Constitución Política del Perú fue promulgada el 31 de diciembre de 1993, por el entonces presidente Alberto Fujimori Fujimori y creada por el Congreso Constituyente Democrático elegido a fines de 1992.
/LR/