Perú ofrece su participación para ayudar a resolver el problema entre Ucrania y Rusia
Perú expresó ante Ucrania su convicción a favor de resolver el conflicto entre ese país y Rusia, considerando a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el escenario ideal para ello.
El ministro de Relaciones Exteriores peruano, Javier González-Olaechea, expresó esta posición a su homólogo ucraniano Dmytro Kuleba, en una comunicación telefónica.
El representante del gobierno indicó que Perú podría participar en un proceso cuyo objetivo sea alcanzar una paz duradera entre los dos países.
La conversación entre ambos cancilleres abordó la necesidad de encontrar pronta solución al conflicto mencionado, que viene desarrollándose con muchas pérdidas de vidas humanas desde hace dos años aproximadamente.
Escenario ideal
Al respecto, González-Olaechea recalcó que para Perú la ONU es el foro idóneo para que pueda desarrollarse el trabajo diplomático correspondiente.
El mismo debe fundamentarse en los principios de la Carta de la ONU y en el derecho internacional, se indicó.
/ANDINA/PE
Caso Pativilca: condenan a 19 años y ocho meses de prisión a Vladimiro Montesinos
El Poder Judicial sentenció a Vladimiro Montesinos, exasesor presidencial de Alberto Fujimori, a 19 años y ocho meses de prisión por los delitos de homicidio calificado y desaparición forzada en el caso Pativilca. Además, se le inhabilitó por cinco años para la función pública, de acuerdo a ley.
Asimismo, se le impuso una reparación civil de 500 mil soles para cada uno de los herederos legales de Jhon Gilber Calderón Ríos, César Olimpio Rodríguez, Toribio Joaquín Ortiz, Pedro Agüero, Nieves Arias y Felandro Castillo.
El colegiado de la Cuarta Sala Penal Superior Nacional Liquidadora Transitoria de la Corte Superior Nacional, conformado por los magistrados Miluska Giovanna Cano Lopez, Otto Santiago Verapinto Marquez y Helbert Ivan Llerena Lezama, dictó la sentencia luego de que Montesinos se acogiera a la culminación anticipada.
/DBD/
Titular del Consejo de Ministros saluda levantamiento de paro en Machu Picchu
El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, saludó el levantamiento del paro en Machu Picchu y destacó el compromiso del Gobierno para recuperar las inversiones y el turismo en esta parte del país.
Tras un encuentro con dirigentes de gremios productivos y empresariales, se pronunció sobre el acuerdo que fue adoptado por unanimidad esta mañana por los manifestantes.
Como se recuerda, el levantamiento del paro era una de las condiciones que había solicitado la comitiva ministerial, conformada por los ministros de Cultura, Leslie Urteaga; de Ambiente, Albina Ruiz; y de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews; para la instalación de una mesa de trabajo y diálogo que permita poner fin a la controversia.
“Saludo que se haya levantado el paro en el Cusco, esto gracias al manejo y la iniciativa de nuestros ministros y también a la participación de las autoridades, el gobernador regional y los alcaldes”, sostuvo el presidente del Consejo de Ministros.
“Es un buen anuncio para el turismo, es un buen anuncio para el Perú y nos comprometemos a llevar adelante una política de recuperación de las inversiones y también de las visitas en sus estándares históricos a nuestro santuario de Machu Picchu”, agregó Alberto Otárola.
De otro lado, el jefe del Gabinete expresó que las rondas de diálogo del Gobierno con los gremios van a continuar de manera bimensual, a fin de escuchar sus problemas y exponerles las políticas de gobierno para sacar adelante el país.
Participaron los representantes del Colegio de Ingenieros del Perú, la Sociedad Nacional de la Construcción, Confiep, Asociación de Gremios de Productores agrarios, Plataforma Nacional de Gremios de Mipymes, entre otras agremiaciones.
Otárola Peñaranda informó asimismo que, como resultado del encuentro, se tomó la decisión de implementar una comisión de ministros para el destrabe de barreras burocráticas, a través del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
Asimismo, reiteró el apoyo decidido del Ejecutivo al sector agrario, así como a los sectores minero y de las micro y pequeñas empresas (mypes), señalando que estos son “el motor del desarrollo productivo del país”.
/DBD/
PCM reafirma voluntad del Gobierno de trabajar con el empresariado
A fin de relanzara al sector infraestructura y priorizar la inversión, el presidente del Consejo de Ministros (PCM), Alberto Otárola, reafirmó el compromiso del gobierno de trabajar con el sector privado.
“Trabajamos una agenda nacional y sectorial para generar consensos que nos permitan transparentar la economía del país”, manifestó, en una reunión sostenida con representantes del empresariado.
En ella también participan los ministros de Economía y Finanzas, Alex Contreras; de Vivienda, Hania Pérez de Cuellar, y de Transportes, Raúl Pérez.
Por el lado del sector empresarial se reunieron con los miembros del gabinete representantes de la Asociación Defensorial del Productor Agrario, la Sociedad Nacional de Industrias, la Confiep. La Asociación de Gremios productores Agrarios del Perú, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía y la Plataforma Nacional de Gremios Mipymes, entre otros.
Apertura a sugerencias
En la cita, Otárola señaló que el gobierno busca respecto a los empresarios “recoger sus comentarios, observaciones y críticas”.
“Este año priorizaremos la inversión privada”, recalcó el titular del gabinete. “Hay una expectativa por el relanzamiento del sector infraestructura”, añadió.
/DBD/
Gobierno saluda decisión de Corte Internacional de Justicia sobre conflicto en Medio Oriente
El Gobierno del Perú, a través de la Cancillería, saludó la reciente decisión adoptada por la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, con relación al conflicto en Medio Oriente.
La máxima instancia judicial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) exigió a Israel que impida cualquier acto de genocidio en la Franja de Gaza y permita la entrada de ayuda humanitaria al territorio palestino.
En ese sentido, el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano destacó en un comunicado que dicha decisión se da en el marco de las obligaciones emanadas de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.
“El Perú reafirma su convicción histórica en la legitimidad del sistema de justicia internacional, en el recurso a dicho sistema para brindar una solución pacífica a las controversias internacionales, y en la necesidad de la implementación inmediata y efectiva de las decisiones de la Corte Internacional de Justicia”, se señala.
Asimismo, precisa que nuestro país reitera su firme exhortación a todas las partes involucradas en el conflicto en el Medio Oriente para que cumplan con sus obligaciones conforme al derecho internacional, en particular aquellas correspondientes al derecho internacional humanitario.
“El Perú seguirá abogando por la solución de dos Estados, Palestina e Israel, conforme a la Resolución 181 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1947, para que puedan convivir en paz, dentro de fronteras internacionalmente reconocidas y seguras, de conformidad con el derecho internacional y demás resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas”, concluye el comunicado oficial de la Cancillería.
/DBD/
Presentan iniciativa para crear tribunales sin rostro para delitos de crimen organizado
El congresista Juan Burgos Oliveros, de la bancada Unidad y Diálogo Parlamentario, presentó una iniciativa legal que autoriza al Poder Judicial la creación e instalación de tribunales sin rostro para la investigación, juzgamiento y sanción de imputados por los delitos de crimen organizado.
El propósito de la iniciativa N.° 6920/2023-CR, según indica, es preservar la identidad de los magistrados involucrados en estos casos y fortalecer la lucha contra la criminalidad.
Para ello, plantea modificar la Ley 30077, Ley que tiene por objeto fijar las reglas y procedimientos relativos a la investigación, juzgamiento y sanción de los delitos cometidos por organizaciones criminales, a fin de disponer que sea secreta la identidad de los magistrados.
“La identidad de los magistrados y fiscales que intervienen en la investigación, juzgamiento, y, sanción de imputados por los delitos de crimen organizado es secreta y se preserva de acuerdo al procedimiento establecido por el Poder Judicial”, indica la propuesta.
Asimismo, establece que los fiscales y jueces no requieren firmar ni rubricar las resoluciones judiciales, pues su identificación se preserva con los códigos dispuestos por el Poder Judicial.
En las disposiciones complementarias, la propuesta dispone que el Poder Judicial establecerá el procedimiento de creación de tribunales sin rostro, y, en un plazo de 120 días, deberá disponer la creación de códigos para los magistrados y fiscales que participen en la investigación, juzgamiento y sanción de imputados por los delitos de crimen organizado.
El parlamentario fundamenta su propuesta señalando que la inseguridad ciudadana generada por el crimen organizado es un problema recurrente y preocupante en el país, que el accionar de las bandas de alta peligrosidad genera un nivel de inseguridad alto y que se han registrado amenazas contra magistrados.
“La situación actual de violencia que vivimos hace necesario que busquemos alternativas para erradicar la criminalidad e inseguridad, preservando la identidad de los magistrados y fortaleciendo la lucha contra la criminalidad”, sostiene la iniciativa.
/DBD/
Detenido Carlos Revilla participa en audiencia de control de identidad
El exdirector ejecutivo de Provías Descentralizado Carlos Revilla participa esta mañana en la audiencia de control de identidad correspondiente a la medida de detención que pesa en su contra por el caso denominado ‘Los Intocables de la Corrupción’.
La audiencia se desarrolla en el Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, informó el Poder Judicial.
Revilla Loayza es investigado por el presunto delito de organización criminal. El caso involucraría una presunta red de corrupción que habría estado liderada por el expresidente Martín Vizcarra.
La investigación contra el exdirector de Provías Descentralizado y otros se encuentra a cargo del Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder (Eficcop).
El exfuncionario del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) fue una de las cuatro personas detenidas este martes durante un operativo llevado a cabo por la Fiscalía y la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) de la Policía.
/DBD/
Ministros esperan levantamiento de la huelga en Machu Picchu para iniciar la mesa de diálogo
A las 8 de la mañana debe iniciarse en la plaza principal de Machu Picchu Pueblo la reunión donde las organizaciones que se oponen a la venta virtual de entradas a la ciudadela inca en la plataforma tuboleto.cultura.pe acatan una huelga indefinida acuerdan levantar su medida de protesta.
En esta reunión el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo; y el alcalde distrital de Machu Picchu Pueblo, Elvis La Torre, informarán los alcances de la Declaración de Machu Picchu que suscribieron anoche junto con la comitiva ministerial que se encuentra en Cusco para participar de la mesa de trabajo y diálogo.
Así lo informó esta mañana el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, quien precisó que la Declaración de Machu Picchu es el resultado de una larga reunión y se encontró una salida razonable.
"En la reunión hemos planteado la creación de una plataforma de venta de entradas a Machu Picchu que será administrada por la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en conjunto con el Gobierno Regional de Cusco", afirmó en diálogo con RPP Noticias.
En la Declaración se ha recogido también otros puntos, como el pedido de la conclusión del contrato con la empresa proveedora (Joinnus). "Eso se ha resuelto porque la misma empresa ha planteado la cancelación anticipada del contrato y ya antes había renunciado a la comisión por la venta de entradas", apuntó.
Sostuvo que lo que se ha planteado es la creación de una plataforma digital similar a lo que existe en otros países que permita una auditoría permanente, que sea transparente y segura; y que permita al turista tener con anticipación su entrada.
"Estamos en enero y es en esta época en que los turistas que vienen del hemisferio norte en que planifican su viaje para sus vacaciones de verano (de junio a agosto). Estas semanas son claves para no perder eso", aseveró.
Recordó que hace unas semanas se lanzó en el marco de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se realizó en España, la campaña de turismo internacional de Perú. "Hay un gran interés por Cusco y Machu Picchu y no queremos perder eso y por ello este problema debemos resolverlo pronto", agregó.
El ministro Mathews lamentó el grave perjuicio para el turismo y la economía del cierre de Machu Picchu. "Evidentemente hay un perjuicio económico. Ahora hay una advertencia de Corea, Francia, Canadá y de otros países que recomienda a sus ciudadanos no visitar Machu Picchu", indicó.
Precisó que el daño económico asciende a más de 1 millón 100,000 soles al día y esta cifra se triplica si se suman las pérdidas que registran los hoteles, restaurantes, artesanías y otros negocios conexos.
Mathews informó que en la reunión de anoche, donde participaron también los alcaldes de la provincia de Urubamba y del distrito de Ollantaytambo, se vieron también el desarrollo de proyectos y obras.
En otro momento, el titular del Mincetur se refirió al presunto mal manejo en la venta de entradas a Machu Picchu que se realizaba en la anterior plataforma digital y que habría ocasionado un desfalco de más de 8 millones de soles. Manifestó que se pedirá la intervención del Ministerio Público para que investigue este tema.
En ese sentido, Mathews expresó su respaldo a la posición de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, quien denunció este mal manejo y el perjuicio al Estado peruano. "Ella ha asumido una posición valiente, de luchar contra un problema que genera un gran problema al país", subrayó.
Por su parte, la titular de Cultura confirmó que se acordó con las autoridades regionales y locales de Cusco que las entradas a la ciudadela inca sean vendidas en una plataforma gestionada por la PCM.
En diálogo con TV Perú ratificó que el contrato con Joinnus concluirá y que ya no se requerirán los servicios de una empresa privada, pues la gestión quedará a cargo de la Secretaría de Gobierno Digital de la PCM, aunque dijo que este proceso tardará, pero que ya se realizan los trabajos para que se implemente la plataforma.
/DBD/
José Cueto: “si la ministra está enfrentando mafias, yo no estoy de acuerdo con una interpelación”
El congresista José Cueto respaldó la intención de diálogo de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, para restablecer el orden y el turismo en la ciudad del Cusco, tras cinco días de huelga por parte de organizaciones que se oponen a la venta de boletos en la plataforma digital tuboleto.cultura.pe.
Ante ello, señaló que, si la titular de la cartera está enfrentándose a mafias y grupos radicalistas que pretenden continuar lucrando con la venta ilegal de boletos a la Llaqta Machupicchu, no apoyará ninguna interpelación.
“Si esta es la razón de la interpelación, de la censura, no estoy de acuerdo, porque se esta enfrentando a mafias y me parece bien, es lo que muchos ministros deberían hacer”, expresó el parlamentario de Renovación Popular.
Sobre la iniciativa del sector Cultura, de contar con una plataforma digital, dinámica y segura para la venta de boletos a la ciudadela inca y otros destinos turísticos, señaló estar de acuerdo con esta forma de venta que se aplica en países de todo el mundo.
“Estoy de acuerdo con que como en cualquier parte del mundo se venda los tickets de forma digital. Quienes se están oponiendo, tienen un punto de vista demasiado radical. No debería aceptarse esos términos porque están yendo en contra de la ciudad que vive del turismo, porque ellos quieren seguir manejando el tema de los tickets”, resaltó.
/LR/
Presidente del PJ ratificó su compromiso con los servidores de su sector
El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, ratificó el compromiso de su gestión para mejorar las condiciones laborales de los servidores judiciales durante las reuniones que sostuvo con representantes de tres importantes federaciones de trabajadores judiciales.
“Hemos tenido reuniones que han sido muy fructíferas; estamos trabajando en favor de los servidores”, afirmó la máxima autoridad judicial.
Participaron en las reuniones los dirigentes de la Federación de trabajadores del Poder Judicial (lFETRAPOJ-PJ), la Federación Nacional de Sindicatos del Poder Judicial FENASIPOJ-PERÚ y de la Federación Nacional de Trabajadores del Poder Judicial del Perú-FNTPJ.
Entre los temas abordados estuvieron los referidas a la estabilidad laboral, la situación de los trabajadores del régimen CAS, entre otros.
Las citas tuvieron lugar en horas de la mañana hasta el mediodía, en Palacio Nacional de Justicia.
/NDP/PE/