Política

Afirman que relación entre Perú y Chile mejoró tras fallo de La Haya

El excanciller José Antonio García Belaunde afirmó que la relación entre Perú y Chile mejoró "mucho" tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que puso fin al diferendo marítimo entre ambos países.

En ese sentido, indicó que la sentencia anunciada por la corte supranacional "liquida un diferendo que da por terminado los temas de límites con los países vecinos".

"La relación con Chile, que venía siendo buena, se ha mejorado mucho porque estas desconfianzas desaparecen y eso es bueno porque en una relación vecinal hay algunos conflictos pero son pequeños, pero si tiene un tema como límites, siempre es importante liquidar un tema como este y discurrir por otro camino de cooperación", declaró a un medio local.

Asimismo, recordó que casi en paralelo con la lectura del fallo que ponía fin a un diferendo entre ambos países, se concretó la Alianza del Pacífico, donde se produjo un acercamiento muy importante con Chile y los otros dos países que la conforman. 

De otro lado, el excanciller hizo extensivo la felicitación por el fallo emitido por la Corte de La Haya a otras instituciones y personas ajenas al Ministerio de Relaciones Exteriores, como cartógrafos, historiadores, politólogos, "quienes trabajaron muy bien el tema".
Además, consideró que la decisión de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo con Chile fue una historia que estuvo a cargo de tres gobiernos sucesivos.

Por último, refirió que la pronta puesta en operaciones del Puerto de Chancay, no tendría que producir un impacto en las relaciones entre Perú y Chile.

/AC/Andina/

27-01-2024 | 12:30:00

Fiscal de la Nación: se deben respetar las investigaciones realizadas por la JNJ

El fiscal de la Nación interino, Juan Carlos Villena, afirmó que es necesario respetar las investigaciones que desarrolla la Junta Nacional de Justicia (JNJ), que es la encargada de suspender o destituir a los fiscales, así como las decisiones que esta institución tome respecto a algún proceso.

Fue al referirse de la suspensión por un plazo de seis meses a la extitular del Ministerio Público, Patricia Benavides, por parte de la JNJ, en un proceso administrativo iniciado en dicho organismo.

Asimismo, precisó que todo investigado en un caso penal o administrativo, tiene derecho a su defensa y al debido proceso, por lo que, si esto no ocurre, tiene que hacerlos respetar.

"No podría decir que está o no está bien (la investigación a Patricia Benavides), porque no podría decir que, si es correcto o no lo es", agregó.

En ese sentido, explicó que tanto las investigaciones que viene desarrollando la Junta Nacional de Justicia y a nivel penal a cargo de una fiscalía suprema, "son correctas". 

Comisión de fiscales

Respecto a la conformación de una comisión de fiscales para evaluar los últimos decretos legislativos emitidos por el Poder Ejecutivo, sobre todo lo correspondiente al accionar del Ministerio Público en las investigaciones de los delitos.

"La Constitución es clara cuando dice que el fiscal es quien conduce desde el inicio las investigaciones y que es la Policía Nacional del Perú, quien cumple las órdenes de los fiscales, nosotros consideramos que hay artículos que podrían vulnerar esto y por eso conformamos este equipo para tomar las medidas correspondientes", agregó. 

Propuesta de congresista Echaíz

Respecto a la propuesta presentada por la congresista Gladys Echaíz, para la creación de un nuevo organismo que seleccione y nombre a fiscales y jueces, dijo que "no era el momento, sino que era necesario fortalecer la institucionalidad".

/AC/

27-01-2024 | 12:55:00

Mandataria Boluarte afirma que carnavales en regiones promocionan turismo nacional y extranjero

La presidenta de la República, Dina Boluarte, sostuvo que los carnavales que se desarrollan en las diferentes regiones del país permiten promocionar el turismo nacional y extranjero.

Estas declaraciones las ofreció durante el lanzamiento del Carnaval Abanquino en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno.

"El carnaval en su generalidad ayuda a promocionar el turismo y por eso nos acompaña el ministro de Comercio Exterior y Turismo, a quien le pido que hagamos más eventos en todo el Perú en esta época carnavalesca y vengan más turistas y se puedan mezclar con el colorido y las danzas", manifestó. 

La mandataria aseguró que la festividad de los carnavales constituyen "una cultura viva" que se debe seguir cultivando por todos los peruanos, con la finalidad que perdure en el tiempo.

"Para mí es un orgullo y felicidad de participar en el lanzamiento del Carnaval Abanquino e invitamos a todos los hermanos del Perú y del extranjero que visiten y vayan a Abancay que es el carnaval más alegre y es Patrimonio Cultural de la Nación", refirió.

"Vayamos y acompañemos a nuestro Carnaval Abanquino - Apurimeño salgamos con esa algarabía y ese orgullo. Visitemos Abancay y Apurímac, desde acá le decimos al Perú que el carnaval más alegre los espera con los brazos abiertos", agregó.

Asimismo, recordó que las actividades de celebración se inician hoy y se extienden hasta el próximo 19 de febrero.

"Espero así como lo hace el Carnaval Abanquino, lo hagan las demás regiones como Cajamarca, Arequipa y otros", añadió. 

/AC/Andina/

27-01-2024 | 23:08:00

PCM conmemora el Día de la Soberanía Marítima y aniversario 10 del fallo de La Haya

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) conmemoró hoy el Día de la Soberanía Marítima y el décimo aniversario del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la delimitación marítima entre Perú y Chile.

Esta conmemoración fue realizada a través de la cuenta oficial de la PCM en la plataforma X.

"Hoy, Día de la Soberanía Marítima, se conmemora el 10° aniversario del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la delimitación marítima entre Perú y Chile. Este veredicto concedió más de 50 000 km² de espacio marítimo a nuestro país", refiere la publicación. 

Como se recuerda, el 30 de enero de 2015 el Poder Ejecutivo oficializó la declaración del 27 de enero de cada año Día de la Soberanía Marítima, en recuerdo al fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que zanjó el diferendo marítimo entre Perú y Chile.

En uno de sus artículos dispone que la Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinación con los ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa realizarán, cada 27 de enero, un acto para conmemorar esta fecha.

/AC/Andina/

 

27-01-2024 | 12:50:00

Las capacidades en gestión de infraestructura sostenible son fortalecidas por PCM, ANIN y UNOPS

Representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) sostuvieron reuniones de trabajo para fortalecer sus capacidades en el desarrollo de infraestructura sostenible.

A través de un taller realizado el 25 y 26 de enero, las entidades acordaron los cronogramas para el diseño y el inicio de actividades de la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), y la implementación de la Metodología BIM.

Ello permitirá estandarizar, gestionar e integrar la planificación estratégica y los procesos operativos, con el objetivo de disminuir la brecha de infraestructura.

Durante el encuentro también se determinó reforzar la Oficina de Cumplimiento de Gobierno de la PCM, a fin de que articule, siga y evalúe la realización de las prioridades del Ejecutivo.

Cabe indicar que estas acciones se llevarán a cabo como parte del convenio suscrito por la PCM y UNOPS, el 30 de noviembre de 2023, con la finalidad de que el organismo internacional brinde asistencia técnica para la ejecución de los compromisos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

/PE/

26-01-2024 | 20:17:00

Las funciones del JNE no se detienen nunca incluso en época no electoral.

La labor del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) se desarrolla de manera permanente y no se circunscribe únicamente a los períodos de procesos electorales para el recambio de autoridades nacionales y subnacionales, así como a los referéndums o consultas populares, refirió el presidente de la entidad electoral, Jorge Salas Arenas

Recordó que, de acuerdo con el artículo 177 de la Constitución Política, el Sistema Electoral está conformado por el JNE, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), cada uno con autonomía y funciones definidas, pero que una parte de la ciudadanía aún confunde.  

En relación con el JNE, el magistrado precisó que, entre otras funciones, administra justicia en materia electoral, fiscaliza los procesos electorales y brinda educación cívica electoral. Subrayó que esta última función se realiza en todo momento y no solo incluye a los votantes, sino también a niños y adolescentes a quienes se lleva esta formación a través de los centros educativos.  

Indicó que las funciones jurisdiccionales también se ejercen fuera de los comicios cuando el Pleno resuelve expedientes de vacancias y suspensiones de autoridades elegidas por voto popular o cuando trata temas relacionados con organizaciones políticas (apelaciones a lo resuelto por el Registro de Organizaciones Políticas), entre otros.

Durante la conferencia magistral “Funciones electorales y no electorales del JNE” que brindó en el Ilustre Colegio de Abogados de Huaura (ICAH), Salas Arenas destacó el rol fundamental que cumple dicha institución en el sostenimiento de la democracia y la gobernabilidad, y las razones por la que se debe defender su independencia y autonomía.  

El magistrado participó, asimismo, en la ceremonia de suscripción de un convenio de colaboración interinstitucional entre el JNE y el ICAH para la realización de actividades conjuntas orientadas a fortalecer el conocimiento en materia electoral de los abogados de dicha orden profesional. 

El convenio contempla el desarrollo de cursos y talleres para los colegiados; además, establece mecanismos de colaboración y participación entre ambas instituciones con el fin de conocer, de manera amplia, los temas jurisdiccionales electorales. Fue suscrito por el director central de Gestión Institucional del JNE, Daniel García Vásquez, y la decana del ICAH, Yanina Flor Alcca Ramírez. 

Ponencia 

Previamente, el titular del JNE ofreció la conferencia magistral “Delitos electorales” en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho, en la que, conjuntamente con los estudiantes participantes, analizó los diversos artículos del Código Penal y de la legislación vigente relacionados con el tema. 

A estas actividades asistieron los miembros del Pleno de la institución, Martha Maisch Molina, Willy Ramírez Chávarry, Jovián Sanjinez Salazar y Aaron Oyarce Yuzzelli.

/NDP/PE/

26-01-2024 | 18:10:00

Perú envía a Colombia Sistema Guardian para ayudar a combatir incendios forestales

El Perú, a través de la coordinación entre los ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa, envió el Sistema Guardian de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) a Colombia para ayudar a combatir los incendios forestales que afectan a diversas zonas de ese país.

El sistema contraincendios Guardián es un dispositivo capaz de llevar gran cantidad de agua para lanzarse desde el aire y que va acoplado a los aviones o helicópteros, lo que lo convierte en una herramienta eficaz para el combate de incendios forestales.

Un avión Hércules KC-140H de la Fuerza Aérea de Colombia recogió de la Base Aérea del Callao los componentes del Sistema Guardian (200 kits de contenedores de agua y 3 equipos de llenado de contenedores en tierra). 

Asimismo, personal de la Fuerza Aérea de Colombia recibió la capacitación respectiva por parte del personal especializado de la FAP en el uso del Sistema Guardian contraincendios.

El apoyo de nuestro país se realiza en respuesta a una solicitud del Gobierno de Colombia y se materializó rápidamente gracias a las coordinaciones de la Embajada del Perú en ese país y los sectores de Relaciones Exteriores y Defensa.

El Sistema Guardian permitirá combatir los incendios forestales en el país vecino, que ha declarado alerta roja en casi la totalidad de su territorio, producto del Fenómeno El Niño. 

Esta donación evidencia la cooperación bilateral para responder oportunamente ante desastres naturales en nuestros países, y reafirma su compromiso y rol cooperante en gestión de riesgos de desastres.

/PE/

26-01-2024 | 17:35:00

El desarrollo pesquero en el sur del país se produjo por la delimitación marítima con chile

El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que hace diez años delimitó nuestra frontera marítima en el sur, sentó las bases para el desarrollo de la actividad pesquera en el sur del país y para una nueva era de cooperación y solidaridad con Chile, afirmó la presidenta de la república, Dina Boluarte, en la víspera de conmemorarse una década de la sentencia internacional.

El fallo del 27 de enero significó la solución a una controversia entre los dos países en el marco del derecho internacional, y le permitió al Perú la incorporación de 50,000 kilómetros al mar peruano, junto con los recursos vivos y no vivos allí existentes, lo cual benefició a la población del sur del país.

“La delimitación marítima entre Perú y Chile ha impulsado el desarrollo de la actividad pesquera, la exploración de recursos naturales y la promoción de inversiones en la región”,  afirmó la presidenta Boluarte.

La mandataria resaltó que también se fortaleció la confianza mutua y se abrieron nuevas oportunidades de cooperación y colaboración en temas de seguridad y defensa con Chile. 

“Recordemos que, cuando tenemos un rumbo claro y estamos unidos como nación, somos capaces de superar cualquier desafío que se presente en nuestro camino”, enfatizó.

La mandataria destacó que en los tiempos actuales, de conflictos internacionales y guerras que distancian a los países, Perú y Chile son un ejemplo claro y firme de que las controversias se pueden solucionar por la vía pacífica. 

“Tras el fallo, ambos países acatamos de manera inmediata lo dictaminado, cumpliendo con las obligaciones internacionales derivadas de dicha decisión”, dijo.

En el Perú, el 27 de enero de cada año ha sido declarado como el Día de la Soberanía Marítima de nuestro país.

“Debemos aprovechar esta oportunidad para construir y consolidar un futuro de unidad y de paz, porque es paz lo que demandan los pueblos, la paz que trae bienestar, progreso y desarrollo para todas y todos”, destacó.

/NDP/PE/

26-01-2024 | 18:00:00

Poder Judicial ordena embargo preventivo contra Javier Sota Nadal

La Tercera Sala Penal de Apelaciones Nacional confirmó la resolución que declaró fundado el requerimiento de embargo preventivo en forma de inscripción y orden de inhibición contra el exministro Javier Sota Nadal, investigado por presunto delito de colusión agravada en el caso de la Carretera Interoceánica.

El tribunal determinó que las medidas impuestas sobre las acciones y derechos que le corresponden al investigado fueron emitidas respetando la garantía constitucional y procesal del principio de legalidad, motivación de resoluciones judiciales y logicidad.

Se indica, por tanto que Sota Nadal está vinculado a los hechos que se le imputan.

En tal sentido, el embargo y las medidas respecto a él han sido emitidas "respetando la garantía constitucional y procesal del principio de legalidad", agrega.

Antecedentes

La investigación a Sota Nadal está referida a hechos vinculados a la entrega en concesión de los tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica Sur.

En ese contexto, se considera que, junto a otros ministros, Sota Nadal firmó un decreto supremo por el cual se exoneró a tres tramos de la mencionada carretera de la supervisión que debía efectuar el Sistema Nacional de Inversión Pública. 

Al respecto, el exministro ha señalado que desconocía que para ello la empresa brasileña Odebrecht habría pagado un soborno al entonces presidente Alejandro Toledo.

/ANDINA/PE/

26-01-2024 | 17:53:00

Perú y Chile fortalecieron sus vínculos de amistad y de relaciones bilaterales

El ministro de Relaciones Exteriores, Javier González-Olaechea, señaló que Perú ha renovado su esperanza de que continúen fortaleciendose los vínculos bilaterales con Chile, en un marco de confianza, amistad y seguridad jurídica.

Durante la ceremonia conmemorativa por el décimo aniversario del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya mediante el cual quedó zanjado el diferendo limítrofe marítimo entre Perú y Chile, el canciller peruano destacó la diplomacia con la que actuaron ambos países.

"Perú y Chile ofrecieron una lección del poder de la diplomacia, de su compromiso por la solución pacífica de las controversias y del respeto irrestricto al derecho internacional. Continuaremos, ambos países, fortaleciendo los lazos de amistad y de cooperación con la ambición de un porvenir aún más prometedor en favor del desarrollo económico, del bienestar social y de la integración de nuestros pueblos", dijo.

Asimismo, felicitó que se haya priorizado "el universo que nos vincula y que estamos llamados a preservar y enriquecer", así como la madurez y el respeto mutuo entre ambas naciones, que no detuvieron el trabajo bilateral, siendo ejemplo de ello la creación de la Alianza del Pacífico en 2011.

Hito trascendental

En esa línea, reconoció el patriotismo y el profesionalismo de todo el equipo que, bajo el liderazgo del embajador Allan Wagner, actuó priorizando la unidad nacional nacional

"Este trascendental hito de nuestra historia diplomática y marítima respondió a una política de Estado, ensamblando nuestra identidad y unidad nacionales con la inclaudicable defensa de los intereses permanentes del país", manifestó

Agregó que "el histórico fallo no solo fijó los límites marítimos entre el Perú y Chile, sino que también evidenció la madurez y el respeto mutuo de ambas delegaciones durante el proceso", remarcó.

/ANDINA/PE/

26-01-2024 | 15:14:00

Páginas