Tecnología

Potencial de la energía limpia y renovable: Desafíos y oportunidades en el contexto global y en el Perú

Un marco regulatorio sólido, políticas gubernamentales proactivas, inversión en investigación, educación y sensibilización pública, infraestructura adecuada, financiamiento sostenible y cooperación internacional son algunas de las medidas y recomendaciones para el desarrollo de energía limpia a partir de fuentes naturales renovables para la sostenibilidad ambiental y el crecimiento económico, publicadas en el Observatorio Nacional de Prospectiva del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

Esta transición a la energía limpia de fuentes naturales (la luz solar, el viento, el agua y el calor de la tierra) ofrece muchos beneficios, como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la mejora de la calidad del aire que respiramos, la generación de empleo, el desarrollo rural sostenible y el fortalecimiento de la seguridad energética. Además, impulsa la investigación e innovación tecnológica, fundamentales para el progreso futuro.

El crecimiento de la energía solar y eólica es notable, pasando de generar menos del 2 % de la electricidad global en 2010 al 12 % en 2022, con proyecciones de alcanzar casi el 70 % de la electricidad global para 2050, en un escenario favorable de emisiones netas a cero, según la Agencia Internacional de Energía (AIE).

En el contexto específico del Perú, la energía hidroeléctrica prevalece como la fuente energética renovable más empleada; sin embargo, se observa un aumento significativo en la participación de la energía eólica y solar en la matriz eléctrica del país, pasando del 0,2 % en 2012 al 4,7 % en 2022. Este avance marca un hito importante hacia una generación de electricidad más sostenible y respetuosa del ambiente en el país.

Si deseas conocer más sobre este y otros importantes temas acerca de las tendencias, riesgos y oportunidades en el futuro, ingresa al Observatorio Nacional de Prospectiva del Ceplan, desde el siguiente enlace: https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/o1_2023

 

NDP/MLG/

07-01-2024 | 16:55:00

Estas serán las tendencias en pregrado y posgrado en el sector educativo

La educación está probando cambios significativos. La introducción de tecnologías como la Inteligencia Artificial y la Realidad Aumentada está transformando la forma en que aprendemos. Además, se está haciendo hincapié en el desarrollo de habilidades cruciales y en nuevas formas de prepararse, como el enfoque combinado de aprendizaje en persona y en línea.

En dicho contexto, María León Klenke, directora del área de educación de la EPG de la Universidad Continental, comparte las seis tendencias que veremos en la educación superior en el 2024:

1. Inteligencia artificial y automatización. La implementación de sistemas de IA personaliza el aprendizaje y transforma la evaluación, mientras que la automatización de tareas administrativas impulsa la eficiencia operativa. Estamos en medio de una revolución educativa facilitada por la inteligencia artificial.

2. Realidad aumentada y virtual. La realidad aumentada (AR) y virtual (VR) transforman las experiencias de aprendizaje, creando simulaciones virtuales para disciplinas prácticas como medicina, ingeniería y arte. La educación se vuelve inmersiva y accesible a través de estas tecnologías emergentes.

3. Seguridad cibernética y privacidad de datos. En un mundo cada vez más digital, la seguridad cibernética se convierte en una prioridad esencial para proteger los datos de estudiantes y profesores. La implementación de políticas y formaciones sobre privacidad de datos y seguridad en línea asegura un entorno educativo en línea seguro.

4. Enfoque en habilidades blandas. La educación enfocada en habilidades blandas se convierte en un pilar fundamental, preparando a los estudiantes para el mundo laboral con énfasis en liderazgo, comunicación y pensamiento crítico. Módulos especializados se integran hábilmente en currículos tradicionales.

5. Análisis de datos y evaluación continua. La utilización de análisis de datos impulsa la mejora continua al ofrecer información detallada para elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Los sistemas de evaluación continua proporcionan retroalimentación instantánea, permitiendo ajustes inmediatos para un mejor rendimiento.

6. Educación basada en competencias. La transición hacia modelos educativos basados en competencias redefine el progreso estudiantil, donde el avance se mide por habilidades adquiridas en lugar de horas de clase. Programas personalizados permiten a los estudiantes avanzar a su propio ritmo, adaptándose a sus necesidades individuales.

Debemos seguir ofreciendo servicios educativos basados en la calidad, colocando a nuestros estudiantes en el centro de todo. Atender sus necesidades académicas y administrativas, y proporcionar una variedad de opciones de especialización que se alineen con las demandas del mercado es esencial", destaca la experta de EPG.

León, recalca que, en medio de estos desafíos y transformaciones, el compromiso de la comunidad educativa es claro: adaptarse, evolucionar y preparar a los futuros líderes y ciudadanos de manera integral, contribuyendo así al crecimiento y desarrollo sostenible del Perú.

02-01-2024 | 17:12:00

Perú cada vez más cerca de construir su primer puerto espacial

¡Buena noticia! El Estado Peruano formalizó su intención de incluir entre sus proyectos de Inversión Pública la futura construcción de un puerto espacial en la ciudad de Talara o Arequipa, conforme al Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público Privadas del Ministerio de Defensa para el período 2023 – 2026.

El Perú puede consolidarse en materia espacial con la implementación de un puerto espacial. La ubicación seleccionada sería entre los terrenos de la Fuerza Aérea del Perú pertenecientes a la Base Aérea El Pato o de la Base Aérea La Joya, contiguos a las instalaciones FAP en el norte y sur de nuestro país respectivamente.

La FAP se beneficiaría mediante la transferencia tecnológica, mejoramiento de las capacidades espaciales, acceso a los vuelos orbitales y suborbitales, entre otros adelantos tecnológicos.

Primer puerto espacial 

En el país, hasta el momento no existe un puerto espacial de esa escala, lo más parecido, es la base científica de Punta Lobos de la Agencia Espacial Peruana (Conida). 

En entrevista pasada con la Agencia Andina, el Mayor General FAP José Antonio García Morgan, jefe institucional de Conida, explicó que nuestro país tiene las mejores condiciones para implementar un puerto espacial.

"Como país tenemos terrenos muy cercanos a la línea ecuatorial, 400km, y tenemos las mejores condiciones. Y nuestros terrenos están en altura. Esto ha creado mucho interés en el comando espacial de los Estados Unidos para vernos como una posible plataforma de lanzamiento de vehículos espaciales", sostuvo.

Asimismo, señaló que este proyecto (puerto espacial) debe trabajarse como país, es por ello que se está realizando los estudios de factibilidad, que continuarán en el 2024. Este determinará una opción factible de acuerdo a las características geográficas y otros requerimientos (accesibilidad, electricidad, etc.). 

"Es una gran oportunidad para desarrolla la industria espacial, fortalece la agencia espacial peruana y el Centro Nacional de Estudios Espaciales", agregó. 

 Posteriormente, también se buscará apoyo internacional, de países que ya cuentan con esta infraestructura. La ubicación no está definida aún. Puede ser al norte (Piura, por ejemplo) o al sur (como en La Joya, Arequipa). 

Los puertos espaciales no pueden construirse en cualquier parte; estos deben estar en una ubicación geográfica cercana a la línea ecuatorial y Piura sería una muy buena opción. 

El desierto de Piura también cuenta con los recursos necesarios para realizar las operaciones: combustible fósil, energía eólica y está cerca del segundo puerto más importante del país, además es una zona estratégica para las potencias mundiales.

"Estamos evaluando el mecanismo. Lo más probable que se realice mediante Proinversión, con una asociación público-privada", concluyó el Mayor General FAP José Antonio García Morgan. 

A ello se suma que se continuarán con los preparativos y coordinaciones para que, en el 2028, se lancen entre 10 a 14 cohetes de investigación científica en alianza con la NASA.

Como se recuerda, el programa Paulet inició en el 2004 y en el 2006 se realizó el primer lanzamiento de un primer cohete sonda. Se han realizado avances cada dos o tres años y, en el 2021, se lanzó el Paulet 1C con tecnología hecha 100% en el Perú. 

Por lo que el próximo año 2024 es mucho más prometedor sobre la fabricación del propelente para los nuevos cohetes a ser lanzados.

 

/Andina/
 

01-01-2024 | 20:41:00

Empleo 2024: Conoce 5 estrategias para potenciar tu empleabilidad con conocimientos de IA

La implementación de la Inteligencia Artificial (IA) se ha vuelto fundamental para potenciar la empleabilidad, dado su impacto significativo en diversos sectores e industrias. Según un estudio realizado por IBM, el 28 % de las empresas en Perú ha adoptado activamente la IA, y se proyecta un aumento en este número en los próximos años. Rodrigo Kon, director general de Fundación Forge, señala que este contexto resalta la importancia de adquirir competencias en IA como un factor distintivo para profesionales que buscan empleo o están actualmente trabajando.
 
“La adquisición de habilidades en Inteligencia Artificial se ha convertido en un indicador diferenciador en el actual mercado laboral. En un entorno donde la tecnología redefine constantemente las exigencias laborales, saber aprovechar la IA no solo es una ventaja, sino una necesidad para aquellos que desean destacar en sus trayectorias profesionales. Estar capacitado para identificar las oportunidades de estas nuevas tecnologías permite no solo afrontar los desafíos del presente, sino también posicionarse estratégicamente para el futuro laboral que está cada vez más moldeado por la innovación tecnológica”, señaló Kon.
 
En ese sentido, el especialista de Fundación Forge presenta algunas estrategias para potenciar la empleabilidad mediante el conocimiento en IA:
 
  • Educación continua: El campo de la Inteligencia Artificial está en constante evolución. La capacitación a través de cursos en línea y programas especializados proporciona conocimientos actualizados y la flexibilidad necesaria para adaptarse a las innovaciones y cambios constantes en este campo laboral.
  • Desarrollo de habilidades técnicas / digitales: comprender el aprendizaje automático y análisis de datos son habilidades fundamentales en el ámbito de la IA. Estas habilidades técnicas permiten a los profesionales abordar desafíos complejos y desarrollar soluciones innovadoras en diversas áreas laborales.
  • Aplicación práctica: La experiencia práctica es crucial para fortalecer la comprensión teórica en IA. La participación en proyectos reales, ya sea a través de trabajos freelance, prácticas profesionales o proyectos personales, proporciona la oportunidad de aplicar habilidades y conocimientos teóricos en entornos laborales reales, demostrando así competencia y capacidad.
  • Networking y colaboración: El contacto con comunidades en línea, eventos y grupos de estudio relacionados con la IA no solo amplía el conocimiento, sino que también ofrece la oportunidad de establecer conexiones profesionales. Estas conexiones pueden conducir a colaboraciones, oportunidades laborales y un acceso más amplio a recursos y conocimientos actualizados en el campo.
  • Fortalecimiento de habilidades blandas: cultivar habilidades blandas como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la capacidad de comunicación esencial. Estas habilidades complementan la destreza técnica al permitir a los profesionales abordar situaciones complejas, trabajar en equipos multidisciplinarios y adaptarse eficazmente a entornos laborales cambiantes y diversos.
 
Finalmente, Kon resalta que la combinación de comprender las oportunidades que brinda la IA desde una posición ética clara y con un desarrollo de habilidades blandas y una mentalidad de aprendizaje continuo ayudará a mejorar la empleabilidad y a destacar en el mercado laboral durante el 2024.
 
 
/LC/NDP/
26-12-2023 | 14:17:00

Sigue la ruta de Papa Noel habilitado por Google

Como cada Navidad, Google activa Santa Tracker, una plataforma que permite seguir la ruta de Papá Noel durante la Nochebuena.

 La plataforma contiene una variedad de juegos con temática navideña y una cuenta regresiva.

En Santa Tracker de Google podrás conocer las tradiciones más relevantes de Perú, países vecinos y otros lejanos como Polonia, Japón y Ghana.

Esta herramienta para disfrutarla Navidad permite profundizar sobre conocimientos geográficos. Con la opción “Prueba de Geografía”, las personas podrán realizar un desafío que consiste en unir la mayor cantidad de figuras de países en su respectiva ubicación en el menor tiempo posible.

Asimismo, los juegos permiten personalizar el avatar de un duende o realizar dibujos de elementos típicos de la Navidad. También, el juego te permite personalizar tu avatar de elfo o dibujar elementos típicos navideños.

También, podrás saber cómo se escriben frases como “Feliz Navidad” y “Feliz año nuevo” en diferentes idiomas.

Para usar Santa Tracker, ingresa al sitio web Santa Tracker de Google. El 24 de diciembre podrás hacer zoom en cada país donde se mostrará una caja de regalos. El obsequio se abrirá cuando Papá Noel se aproxime a dicho país. Además, habrá una fotogalería interactiva con los lugares turísticos del país donde llegó Papá Noel.

Mientras tanto, también podrás tomarte un 'selfie' con Santa, así como disfrutar otros juegos para crear un elfo, acceder a un laboratorio de programación y conocer más de las tradiciones navideñas en el mundo de una manera divertida e interactiva.

/MPG/

21-12-2023 | 16:03:00

Perú Geo Hub: Indra y el Conida desarrollan un hub de aplicaciones espaciales para mejorar la gestión del territorio y proteger el medioambiente

Indra, una de las principales empresas globales de tecnología, consultoría y sistemas de defensa, lidera, de la mano de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), un proyecto clave de Estudio de Viabilidad e Ingeniería para el Desarrollo de un hub de aplicaciones de Observación de la Tierra, el cual le brindará a todos los usuarios del Conida (entre los que se encuentran la Presidencia del Consejo de Ministros, el Instituto Nacional de Defensa Civil, y diversos gobiernos regionales de todo el país) la información y herramientas necesarias para el uso adecuado de imágenes satelitales que potencien el monitoreo y la gestión del territorio nacional (terrestre y marítimo) y el impacto del cambio climático, la vigilancia a bosques e infraestructuras, además de alcanzar una respuesta a emergencias mucho más efectiva.
 
La observación de la Tierra es fundamental para comprender y controlar los problemas medioambientales y el cambio climático, además de que nos permite alcanzar objetivos de desarrollo sostenible, como la detección de las necesidades de agua y alimentos de una población mundial en constante crecimiento.
 
Es por ello que todos los países están invirtiendo en programas específicos que los fomentan y, en especial, en el desarrollo de centros y plataformas de servicios, con el fin de explotar el potencial creciente del segmento downstream (el cual implica el uso de los datos provenientes de los sistemas espaciales).
 
Indra es una empresa líder en este ámbito y ha jugado un papel clave dentro de grandes programas de observación de la Tierra como Copernicus, iniciativa de referencia mundial impulsada por la Unión Europea, que servirá de referente para el tipo de soluciones que se quieren implementar en Perú.
 
“El desarrollo espacial y la observación de la Tierra son áreas que cada día cobran mayor importancia en el Perú, tanto para las entidades estatales como para el sector privado afín. Indra, gracias a su experiencia en este ámbito, junto a la capacidad tecnológica del Conida, cuentan con todo el conocimiento para desarrollar un conjunto de soluciones que beneficiarán a todos los peruanos y al segmento espacial nacional”, sostiene Andrés Agüero, Gerente Senior de ATM, Transporte y Defensa de Indra Perú y líder de la iniciativa.
 
Soluciones alineadas a las necesidades de diversos sectores
A través de un análisis del contexto y de la problemática actual, el Perú GEO Hub (denominación que se le ha brindado al Hub de Aplicaciones Espaciales del Perú que se desarrollará) brindará atención a las prioridades nacionales de acuerdo a las necesidades de los usuarios en diversos sectores:
 
  • Monitoreo terrestre: Soluciones para la gestión del territorio urbano y rural, de bosques y otros ecosistemas, infraestructuras, agua y agricultura y la protección del patrimonio cultural.
  • Monitoreo marítimo: Se potenciará la vigilancia marina y costera y el monitoreo de parámetros biogeofísicos e incidencias de vertidos de petróleo.
  • Emergencias: Soluciones para una detección efectiva de inundaciones, deslizamientos y huaicos, incendios forestales, sismos y actividad volcánica y tsunamis.
  • Servicios climáticos: Atención a incidencias de salud, agricultura, medioambiente y problemáticas urbanas.
 
Para lograrlo, se desarrollará y potenciará el portafolio de soluciones y productos brindados por el Conida, el cual implica contar con un repositorio nacional de imágenes de satélite, el servicio de generación de ortoimágenes y vistas, el servicio de gestión de riesgos, el de monitoreo de la Amazonía y de cultivos, además de la generación de parámetros biogeofísicos, entre otros.
 
De esta forma, Indra reafirma su compromiso con el desarrollo de la industria aeroespacial en el Perú, brindando toda su experiencia internacional para el desarrollo de una ambiciosa agenda de consultoría e ingeniería técnica que se desplegará durante los próximos meses.
 
 
/LC/NDP/
20-12-2023 | 15:29:00

Calendario científico 2024 de la NASA está disponible gratis y en español

Los más recientes logros y maravillas científicas de la NASA han captado la imaginación del público y continúan inspirando a la nueva generación de científicos y exploradores. Los aficionados a la astronomía podrán encontrar las imágenes más increíbles de la agencia espacial en su calendario científico 2024, que está disponible gratis y en español.

En el calendario científico de la NASA encontrarás increíbles imágenes del telescopio espacial James Webb. Además, en el 2024, la NASA se embarcará en un emocionante año de exploración y descubrimiento científico.

"Nos hacemos preguntas sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea y, a medida que exploramos nuestro entorno, la ciencia es la clave para satisfacer nuestra curiosidad. En la NASA, tenemos la fortuna de que nuestros esfuerzos científicos y de exploración están inextricablemente vinculados y nos ayudan a descubrir e innovar en beneficio de la humanidad. Juntos, exploramos para avanzar en el conocimiento científico", señala Nicola Fox, administradora asociada Dirección de Misiones Científicas de la NASA, en la presentación.

"La exploración hace posible la ciencia, y la ciencia hace posible la exploración", concluye. Además, destacó un evento astronómico imperdible para el 2024.

Ciencia para el 2024

El 8 de abril se podrá presentar uno de los fenómenos más singulares e increíbles de nuestras vidas: un eclipse solar total. A medida que la Luna pase frente al Sol, esta alineación cósmica afectará a los seres humanos, a los animales e incluso a nuestra atmósfera, y seguramente se convertirá en un recuerdo para toda la vida.  Este evento no se volverá repetir hasta en 20 años después, en Estados Unidos.

En el 2024 también se esperan emocionantes misiones de ciencias de la Tierra: la misión del Radar de Apertura Sintética (NISAR, por sus siglas en inglés)  de la NASA y la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO, por su acrónimo inglés); y la misión Plancton, Aerosoles, Nubes y Ecosistemas Oceánicos (PACE, por sus siglas en inglés).

Estas investigaciones científicas ofrecerán información sobre las diferentes capas de nuestro medioambiente. Además, se lanzará la misión Europa Clipper para determinar si la luna cubierta de agua y hielo de Júpiter tiene las condiciones necesarias para albergar vida.

"Nuestras misiones de Servicios Comerciales de Carga Útil Lunar (CLPS, por sus siglas en inglés) comenzarán a estudiar la Luna de maneras novedosas, ofreciendo oportunidades científicas que son complementarias a las de Artemis y críticas para comprender los orígenes de nuestro sistema solar", dijo.

Puedes descargar el calendario científico 2024 de la NASA. en el siguiente link: https://smd-cms.nasa.gov/wp-content/uploads/2023/12/2024-pdfcalendar-print-version-spanish.pdf  

/MPG/

18-12-2023 | 17:38:00

Ciberdelincuencia en fiestas: conoce cuáles son las estafas digitales más comunes y cómo evitarlas

Con la llegada de las fiestas, cientos de familias se encuentran inmersas en la tarea de comprar obsequios. Según el estudio Pulso ciudadano, las páginas web ocupan el segundo lugar como canal el más utilizado para adquirir regalos. Ese incremento conlleva a que los consumidores estén conscientes de los riesgos asociados al fraude informático.
 
De acuerdo con Carlos Cruzado, director de la Carrera de Ingeniería de Software de la Universidad Autónoma del Perú, este cambio en el comportamiento del consumidor ha sido aprovechado por ciberdelincuentes que buscan explotar la confianza de los usuarios en plataformas digitales.
 
Según la Policía Nacional, la ciberdelincuencia aumentó en 150 % durante el 2023, mediante el uso de software maliciosos para obtener los datos de las tarjetas de crédito, a fin de efectuar consumos no reconocidos.
 
“Los ataques de phishing (suplantación de una entidad bancaria), los fraudes en compras en línea, las ofertas falsas y la suplantación de identidad son los protagonistas de los delitos informáticos”, agrega Cruzado.
 
En esa línea, el especialista brinda las siguientes recomendaciones para evitar las estafas digitales:
  • Verifica la autenticidad de tus correos: Antes de hacer clic en enlaces, verifica la autenticidad del remitente. No confíes en mensajes no solicitados que parecen urgentes, especialmente si solicitan información personal o financiera.
  • Compra en sitios seguros: Utiliza plataformas reconocidas para tus compras en línea. Antes de brindar tus datos financieros, verifica la seguridad del sitio por medio de buscar el candado en la barra de direcciones
  • Configura la privacidad en redes sociales: Ajusta la configuración de privacidad en tus perfiles de redes sociales para limitar la visibilidad de tu información personal. Sé cauteloso con mensajes de personas desconocidas.
  • Mantén el software y antivirus actualizados: Asegúrate de que tu sistema operativo, navegador y software de seguridad estén siempre actualizados. Las actualizaciones contienen correcciones de seguridad cruciales que protegen contra vulnerabilidades conocidas.
 
Cruzado destaca que estas recomendaciones pueden ayudarte a fortalecer tu seguridad en línea y reducir el riesgo de caer víctima de estafas digitales durante las festividades. La conciencia y la precaución son elementos clave para mantenerse protegido.
 
 
/LC/NDP/
13-12-2023 | 20:00:00

Google evidencia las más populares búsquedas de los últimos 25 años

Albert Einstein es el científico más buscado y la fusión nuclear es el descubrimiento científico más consultado en Google a lo largo de los últimos 25 años. Descubre las búsquedas históricas más relevantes en arte, música, cultura, entretenimiento y más.

En marco de los 25 años de Google, el gigante de internet nos ofrece un repaso de las búsquedas más populares de este periodo de tiempo en múltiples sectores. Para descubrirlo, se lanzó el juego interactivo Play Ground al estilo de la popular serie de libros "¿Dónde está Wally?" para que los usuarios descubran los temas más populares en algunas de las categorías.

En ciencia y tecnología, el científico Albert Einstein (1879-1955) se convirtió en la búsqueda más popular de los últimos 25 años. Es más conocido por el desarrollo de la Teoría de la Relatividad que revolucionó la ciencia conocida hasta el siglo XX, recuerda el CSIC. En 1921, obtuvo el Nobel de Física por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico. 

Además, el descubrimiento más buscado de este periodo de tiempo es la fusión nuclear, que pueden absorber o liberar energía. En el 2022, el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore en Estados Unidos confirmó que se pudo producir más energía de la que se gastó en un experimento de fusión.

La fusión nuclear - de acuerdo con el CSN- es una reacción nuclear en la que dos núcleos de átomos ligeros, en general el hidrógeno y sus isótopos (deuterio y tritio), se unen para formar otro núcleo más pesado, generalmente liberando partículas en el proceso. Con el descubrimiento se avanza un paso más a una mejor fuente de energía limpia.

Entre los "héroes más buscados" están los bomberos que apoyaron en emergencias o el personal de salud que atendió a la población en pandemia de covid-19.

/MPG/

 

12-12-2023 | 17:03:00

IBM y Meta se juntan a 50 entidades para el desarrollo de inteligencia artificial

El grupo internacional AI Alliance, conformada por Meta (empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp), IBM, así como más de 50 miembros fundadores entre compañías, universidades y centros de investigación, fue anunciada para promover el desarrollo de la inteligencia artificial en el mundo.

El avance de esta nueva tecnología genera nuevas oportunidades que pueden mejorar nuestro día a día y por ello, IBM y Meta confirmaron que es necesario contar con la colaboración y el apoyo de diversos expertos, sin tener en cuenta para qué compañías trabajan.

La página oficial de AI Alliance revela que la red internacional busca construir y apoyar tecnologías abiertas a través de softwares, modelos y herramientas. Además, permite a desarrolladores y científicos entender, experimentar y adaptar estas tecnologías. Por último, también recomienda invitar a diversas organizaciones y líderes sociales a integrarse a la conversación y que puedan ayudar a que la alianza crezca y cumpla su objetivo.

Gracias a la gran cantidad de colaboradores, la alianza cuenta con un fondo para el área de Research & Development (R&D) de más de 80 mil millones de dólares y cuenta con más de 1 000 000 empleados alrededor del mundo. También, al contar con destacadas universidades entre los colaboradores, las investigaciones de más de 400 mil estudiantes se encuentran respaldadas por esta alianza.

Además de buscar nuevos e innovadores usos para la inteligencia artificial, AI Alliance también busca iniciar o mejorar proyectos que cuenten con los siguientes objetivos:

1. Desarrollar e implementar referencias y estándares de evaluación, herramientas y recursos que permitan el desarrollo y uso responsable de sistemas de IA a escala global.

2. Impulsar responsablemente el ecosistema de modelos funcionales abiertos con diversas modalidades, incluidos modelos multilingües, multimodales y científicos.

3. Fomentar un ecosistema dinámico de aceleradores de hardware de IA impulsando las contribuciones y la adopción de tecnología esencial para habilitar el software.

4. Apoyar el desarrollo de habilidades IA  y la investigación exploratoria a nivel global.

5. Desarrollar contenidos y recursos educativos para informar a las personas y a quienes formulan políticas sobre los beneficios, riesgos, soluciones y regulación de precisión para la IA.

6. Lanzar iniciativas que fomenten el desarrollo abierto de la IA de manera segura y beneficiosa, y organizar eventos para explorar casos de uso de la IA y mostrar cómo los miembros de la Alianza están utilizando la tecnología abierta de IA de manera responsable y positiva.

La AI Alliance comenzará su trabajo con la formación de grupos impulsados por miembros en todas las áreas temáticas principales, mencionadas anteriormente. También establecerá una junta directiva y un comité de supervisión técnica.

Entre las compañías aliadas están AMD, Sony, Intel, RedHat, entre otras.   Por el momento, no hay instituciones o compañías de América Latina ni Perú.

/MPG/

11-12-2023 | 16:45:00

Páginas