¡Atención Chancay y Huaytará! Embajada de EE. UU. lanza capacitación para mujeres emprendedoras

Con el objetivo de empoderar económicamente a mujeres emprendedoras a través de educación, capacitación, mentorías y acompañamiento, la embajada de los Estados Unidos en Perú lanzó una nueva edición de la Academia para Mujeres Emprendedoras (AWE).
La especialista en Asuntos de Educación, Cultura y Comunicaciones de la embajada de EE. UU., Jenny Pesantez, señaló que la edición está dirigida exclusivamente a aquellas mujeres que residen en Chancay y Huaytará.
[Lee también: Reposición de Tomás Gálvez al Ministerio Público no implica su inocencia]
“AWE es una academia que busca el desarrollo y la prosperidad económica de las mujeres y de sus comunidades, proporcionando herramientas para potenciar la gestión comercial, operativa y la innovación en sus emprendimientos”, indicó.
La agroindustria en el Perú es un sector que mueve la economía peruana. Foto: Andina.
¿DE QUÉ TRATA EL CURSO AWE?
En La entrevista de Radio Nacional, Pesantez detalló que las mujeres de las zonas cercanas a Chancay y Huaytará, que se inscriban al curso, contarán con sesiones de clase, asesorías personalizadas, capital de trabajo, acompañamiento y generación de redes de contacto a nivel nacional e internacional.
“Luego de tres meses, en el último módulo compiten para participar por un capital semilla donde las mejores ideas de negocios que ellos den ganarán”, sostuvo.
“En cada módulo, ellas con sus ideas de negocio van recibiendo toda la capacitación y entrenamiento, a medida que van estudiando desarrollan también sus proyectos. La última fase consiste en participar por un capital que se le dará al mejor proyecto”, precisó.
Las mujeres emprendedoras del Perú son beneficiadas a través del programa AWE de la embajada de EE.UU. Foto: Andina.
Resaltó que AWE junto a la Universidad del Pacífico brindarán las herramientas básicas de gestión de negocios y complementarán el aprendizaje con sesiones en temas comerciales, digitales, fondos de capital, entre otros.
RED DE MUJERES EMPRENDEDORAS
La especialista remarcó que las graduadas de la academia serán parte de una red internacional de emprendedoras WAE, lo cual dinamizará sus negocios. “Hasta el momento tenemos 900 emprendedoras en el Perú. En el mundo, hay más de 25 000 AWE”, recalcó.
Asimismo, contó la experiencia de una de las beneficiadas con la iniciativa de la embajada estadounidense. “Tenemos grandes emprendedores como Lilia que, gracias a su pasión por el cacao, importa granos de este valioso producto desde el Vraem a Estados Unidos”, refirió.
En ese sentido, Pesantez invitó a todas las interesadas a postular al programa hasta el 18 de mayo del presente año, a través del enlace https://awe.pe/.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Proponen crear un seguro de desempleo ante el agotamiento de fondos de la CTS
- Copa Libertadores 2025: final en Lima será un “prestigio” para el Perú
- Midis evalúa compra directa de alimentos a fabricantes tras extinción de programa Wasi Mikuna