Perú y Colombia: poblaciones fronterizas comparten más lazos de amistad que diferencias, señala experto

Miguel Ibarra, politólogo y exfuncionario del Consulado General del Perú en Leticia, destacó que los vínculos históricos, culturales y comerciales entre las poblaciones fronterizas de Perú y Colombia son más sólidos que cualquier diferencia.
Fue al comentar el reciente pronunciamiento del presidente Gustavo Petro, quien acusó a Perú de “copar territorio colombiano” en la Amazonía, haciendo referencia a la localidad de Santa Rosa, ubicada en la Isla Chinería (Loreto).
[Lee también: Presidenta Boluarte invita a empresarios japoneses a invertir en el Perú y destaca confianza mutua entre ambos países]
“El presidente Petro ha dicho que el Perú ha copado un territorio colombiano, pero es importante señalar que Leticia, inicialmente, le perteneció al Perú”, recordó en el programa La entrevista de Radio Nacional.
Explicó que la zona en cuestión fue parte del Perú, antes de que el Tratado Salomón-Lozano de 1922 cediera el Trapecio Amazónico —incluida Leticia— a Colombia, permitiéndole a este país obtener salida al río Amazonas.
EL DISTRITO DE SANTA ROSA NO ES UN HECHO NUEVO
En respuesta a la controversia por la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto, Ibarra indicó que el centro poblado ya existía desde hace muchos años, y que se trata de un punto clave para la integración comercial en la zona fronteriza.
“Es un pretexto del presidente Petro. Más allá de que se haya creado o no el distrito de Santa Rosa, el centro poblado ya estaba ahí”, enfatizó.
Según el especialista, las declaraciones del presidente colombiano se enmarcan en un contexto interno difícil. “Petro enfrenta una crisis política profunda y una baja popularidad por el mal manejo de políticas públicas. En Boyacá, por ejemplo, los agricultores han bloqueado carreteras”, sostuvo.
COMERCIO Y COOPERACIÓN BINACIONAL EN LA FRONTERA PERÚ - COLOMBIA
Ibarra remarcó que, más allá de los discursos políticos, la vida cotidiana en la triple frontera entre Perú, Colombia y Brasil está marcada por la cooperación y la integración. “Hay una fuerte presencia comercial peruana en la frontera. Agricultores y pescadores venden sus productos en el río”, explicó.
También destacó la Fiesta de la Confraternidad Amazónica, un evento que se celebra en julio y reúne a delegaciones de Loreto (Perú), Tabatinga (Brasil) y Leticia (Colombia).
“Esta fiesta muestra el verdadero espíritu de integración amazónica. Hay expresiones culturales, concursos de música, eventos de belleza. Incluso se realiza dentro de Colombia con la participación de una delegación peruana”, comentó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: