Comandos Chavín de Huántar: “Héroes de la Democracia”
Los comandos militares que rescataron a los rehenes del MRTA en la residencia del embajador de Japón en Lima, en 1997, serán reconocidos a partir de la fecha como Héroes de la Democracia, luego de que el Congreso aprobará la ley que lo proponía.
El dictamen, emanado de la Comisión de Defensa Nacional, instituye también el Día del Defensor de la Democracia, fecha que será celebrada en todo el territorio nacional.
Asimismo, el dictamen instituye la condecoración Defensor de la Democracia.
La norma fue aprobada por 95 votos a favor, nueve en contra y tres abstenciones, y exonerada de segunda votación.
Tras la aprobación de la ley, la titular de la Comisión de Defensa, Luciana León, destacó la decisión del Congreso de hacer justicia con los comandos militares y resaltó la valentía que mostraron al arriesgar su vida por acabar con el terrorismo.
León rindió homenaje también a los rehenes quienes en la medida de sus posibilidades y con valentía, colaboraron con el éxito de la operación de rescate.
Operativo Chavín de Huántar rescató el honor nacional
El exjefe del grupo Alfa de los comandos Chavín de Huántar, Leonel Cabrera, destacó el reconocimiento recibido del Estado, por el operativo de rescate exitoso realizado hace 20 años, y dijo que aquel 22 de abril de 1997 “se rescató el honor nacional”.
Dijo que el rescate de 72 rehenes de la embajada de Japón en el Perú, retenidos por un grupo de terroristas del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), lo hicieron sin pensar en el reconocimiento posterior, sino porque era una misión encomendada.
“Hemos tenido una serie de problemas posteriores, pero creo que cualquier cosa que hubiere pasado, siempre justificará la labor que hicimos para rescatar a los rehenes. Pues ese día no solo rescatamos a los rehenes, sino el honor nacional, que es lo más importante”, afirmó a la Agencia Andina.
En ese sentido, precisó que el reconocimiento tanto del Estado como la población, es satisfactorio luego de muchos años de sacrificios, que incluyen acusaciones de ejecuciones extrajudiciales.
/MRM/(Información ANDINA/ Foto Presidencia Perú)
Rosa Bartra reemplazará a Albrechet en Comisión Lava Jato
La congresista fujimorista Rosa Bartra, primera vicepresidenta del Congreso, fue elegida por la bancada de Fuerza Popular como nueva integrante de la Comisión Lava Jato, en reemplazo del renunciante Víctor Albrecht.
Según informó a Andina el legislador Héctor Becerril, Bartra también será propuesta para presidir la mencionada comisión investigadora.
La elección de Bartra fue un acuerdo al que llegaron los parlamentarios fujimoristas esta noche tras una reunión privada, según precisó la bancada de Fuerza Popular en sus redes sociales.
Asimismo, este grupo político agradeció al congresista Víctor Albrecht por la labor desarrollada en la presidencia de este grupo.
Mañana se dará cuenta al Pleno del Congreso de la decisión de la bancada de Fuerza Popular que deberá aprobar la designación de la nueva integrante. Posteriormente los miembros de la comisión procederán a designar al presidente.
Albrecht presentó su carta de renuncia mediante una misiva dirigida a la titular del Poder Legislativo, Luz Salgado.
/MRM/
Ministros de Economía y Salud informarán al Congreso medidas a favor de damnificados
Los ministros de Economía, Alfredo Thorne; y de Salud, Patricia García; se presentarán hoy miércoles ante la Comisión de Economía para explicar las medidas dictadas por el Ejecutivo a favor de los damnificados de las inundaciones.
A dicha sesión, cuyo inicio está programado para las 8.00 horas, también está convocado Reynaldo Hilbck, gobernador regional de Piura, una de las zonas del país más afectadas por las inundaciones.
Según informó el Parlamento, los ministros también informarán sobre las medidas requeridas para compensar los daños a la infraestructura y que han afectado duramente a cientos de familias y empresas productivas.
Asimismo, a las 11.00 horas se reunirán los voceros de la Comisión Especial encargada de seleccionar a un miembro del Tribunal Constitucional.
A las 15.00 horas, empezará el Pleno del Congreso, entre cuyos temas está la aceptación del pedido de renuncia de Víctor Albrecht (FP) a la presidencia de la comisión Lava Jato y designar a su reemplazante en ese cargo.
Por otro lado, también sesionará la comisión Lava Jato que investiga el caso Odebrecht, así como el grupo encargado de indagar los constantes derrames de crudo en el Oleoducto Norperuano.
Igualmente, sesionará la Comisión de Fiscalización para continuar investigando el caso del exasesor presidencial Carlos Moreno; mientras que también hará lo propio la Comisión de la Mujer, grupo que discutirá proyectos a favor del niño y adolescente sin cuidado parental y víctimas de violencia.
El grupo de trabajo de la Comisión de Constitución sobre Reforma Electoral sesionará a las 10.00 de la mañana para continuar con la aprobación del texto normativo, referido a los observadores electorales y material electoral.
/MRM/
Proponen retirar a congresistas que no aporten al país
La población debería tener la opción de retirar del Congreso a los legisladores que no aportan al país, por lo cual debería aprobarse la renovación por tercios de este poder del Estado, planteó Jaime Salomón, parlamentario andino accesitario de Peruanos por el Kambio (PPK).
Según dijo, ejercer el cargo de congresista no es una “carta abierta”, sino una responsabilidad con el país.
En ese sentido, criticó a miembros de la bancada parlamentaria de Fuerza Popular, por proponer medidas estrambóticas y emitir afirmaciones alejadas de la verdad.
Como ejemplo de ello, mencionó las declaraciones de legislador fujimorista Bienvenido Ramírez, quien aseguró que leer mucho ocasionaba Alzheimer, así como el proyecto de ley para prohibir que investigados por el Poder Judicial asuman la dirección de un medio periodístico.
“La población debería tener la opción de retirar del congreso a las personas que en cierto periodo de tiempo no aportan para un mejor país; a aquellos que (…) afirman cosas en función de cada contexto y audiencia”, señaló.
/MRM/(ANDINA)
Keiko Fujimori responde críticas hacia Fuerza Popular en nuevo video
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori Higuchi, se pronunció a favor del proyecto de ley de medios —impulsado por su bancada- y señaló que esa medida pretende “erradicar a los corruptos en la prensa”.
“Ahora dicen que Fuerza Popular quiere una ley mordaza para la prensa, falso. Es un proyecto de ley que pretende erradicar a los corruptos de la prensa. No significa una ley mordaza porque la libertad de prensa no está en peligro”, afirmó la excandidata presidencial en un mensaje difundido en su cuenta en Facebook.
Refirió que Fuerza Popular propone soluciones concretas respecto a ese tema, pero “la estrategia de confundir fue más allá”.
“Los corruptos en la prensa atentan contra nuestro derecho universal de tener una información veraz", aseveró.
En otro momento, rechazó que haya existido una coordinación con la presidenta del Congreso, Luz Salgado, para coincidir en los lugares afectados para entregar donaciones a los damnificados.
Asimismo, defendió la decisión de la Comisión de Constitución derogatoria del Decreto Legislativo 1323 que propone sancionar con mayor dureza los crímenes de odio contra la comunidad Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT).
En otro momento, la lideresa de Fuerza Popular señaló hoy que su bancada apoyará todas las medidas legales orientadas a lograr la reconstrucción de las zonas afectadas por los desastres naturales.
“Por ellos, por el Perú que siempre está primero, desde ya señor presidente (Pedro Pablo Kuczynski), sepa que la bancada de Fuerza Popular apoyará decididamente las medidas legales orientadas a lograr una reconstrucción eficiente, transparente y pronta”, expresó.
/MRM/
Plantean comisión parlamentaria que investigue presunta corrupción en el Callao
El congresista Gino Costa, de Peruanos por el Kambio (PPK), planteó la conformación de una comisión especial parlamentaria que se encargue de investigar las denuncias de presuntos actos corrupción en torno a diversas obras ejecutadas en el Gobierno Regional del Callao.
Indicó que la Contraloría General de la República (CGR), a lo largo de varios años, ha realizado informes y ha identificado irregularidades en el manejo de los recursos públicos en el Callao, pero que nunca fueron investigadas por la Fiscalía o el Poder Judicial.
“Hay denuncias de hechos graves de corrupción, sin embargo, ninguno de esos informes se han convertido en investigaciones exitosas del Poder Judicial o el Ministerio Público”, declaró en TV Perú.
Costa, quién es integrante de la comisión parlamentaria que investiga el caso Lava Jato, consideró saludable que el Ministerio Público haya pedido la detención preventiva del gobernador regional del Callao, Félix Moreno.
Explicó que su iniciativa de proponer una comisión especial está basada en que el caso Moreno no es el único sino que hay muchas obras y ejecuciones administrativas “teñidas por la sospecha de corrupción”.
Subrayó que hay informes de la Contraloría sobre malos manejos que deben investigarse y requieren del pronunciamiento del Poder Judicial y Ministerio Público.
/MRM/
Activistas se movilizaron en contra de la homofobia
Jóvenes y activistas de diversas organizaciones y colectivos se movilizaron por calles del centro de Lima en protesta por la intención de modificar en el Congreso el decreto legislativo 1223, que protege a la comunidad LGTBI (Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales).
Portando carteles, pancartas y banderas los manifestantes expresaron su rechazo a la bancada fujimorista que ha propuesto retirar del decreto los términos “orientación sexual” e “identidad de género”.
Los activistas, que se concentraron en la Plaza San Martín, lanzaron frases contra la homofobia y a favor de la igualdad se mezclaron con arengas contra el autogolpe del 5 de abril de 1992 realizado hace 25 años por el entonces presidente Alberto Fujimori.
Convocados y reunidos por el hashtag #YoApoyoDL1323 expresaron que es un retroceso en los derechos de las LGTBI derogar el artículo 1 del Decreto Legislativo 1323, endurecer las penas para los crímenes de odio, violencia de género y brindar protección a la comunidad LGTB.
El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, consideró como un retroceso y grave error la decisión de la Comisión de Constitución del Congreso de modificar el decreto legislativo 1323.
Zavala indicó que el decreto no solo fue dado por el Ejecutivo al amparo de las facultades delegadas por el Congreso sino que es fundamental para avanzar hacia un país más justo y más igualitario.
/MRM/(ANDINA)
Pleno del Congreso debatirá proyectos para enfrentar emergencia
El Pleno del Congreso sesionará hoy y debatirá más de veinte propuestas legislativas que buscan agilizar las acciones de ayuda a favor de los damnificados de las intensas lluvias, inundaciones y huaicos, así como promover tareas de reconstrucción de las zonas afectadas.
Según informó la primera vicepresidenta del parlamento, Rosa María Bartra, las propuestas buscan regular la toma de decisiones oportunas y eficientes en el marco de la emergencia ocurrida en el norte y otras zonas del país que han sufrido los embates de la naturaleza.
Entre los proyectos que se discutirán figura la que propone ampliar los plazos a los comerciantes damnificados por la presencia de fenómenos naturales y/o incendios, para el inicio de las actividades de construcción, mejoramiento y/o remodelación de los mercados privatizados.
También la que plantea declarar de necesidad pública e interés nacional la construcción de defensas ribereñas y limpieza de cauces de los ríos en todo el territorio nacional y la que fortalece a las municipalidades y a los gobiernos regionales para la gestión del riesgo de desastres.
Asimismo, la que sanciona el acaparamiento y la especulación de bienes y servicios en zonas declaradas en emergencia por desastres y la que busca declarar de urgencia y de preferente necesidad pública la generación de suelo para la reubicación o reasentamiento de la población afectadas por desastres naturales.
Igualmente, la que incorpora a los agricultores damnificados por el Fenómeno El niño Costero a los beneficios del PREDA y la que propone la vacancia y responsabilidad penal de gobernadores regionales y alcaldes, que otorguen certificados de posesión o formalicen propiedad en zonas vulnerables y de alto riesgo, entre otros planteamientos.
La sesión plenaria empezará a las 8:45 horas bajo la presidencia de su titular, Luz Salgado Rubianes.
/MRM/(ANDINA)
Diario La República reedita su edición del 5 de abril de 1992
Al conmemorarse 25 años del autogolpe de Estado realizado por el expresidente Alberto Fujimori, el diario La República, reeditó su edición del 5 de abril de 1992, en la cual protestaba por el cierre del Congreso.
En la publicación se señala que aquel día, el ahora preso Fujimori Fujimori, se presentó en televisión nacional “y anuncia, por sí y para sí, asumir el papel de dictador”. (sic) “Disolver el Congreso. Fueron sus palabras que han quedado grabas como un golpe contra la democracia y la Constitución”, fue el texto del pie de página de la portada.
DATO
El 5 de abril de 1992, el expresidente Alberto Fujimori cerró el Congreso con el apoyo de las Fuerzas Armadas. Mediante un mensaje a la nación, Fujimori anunció la disolución del Congreso pero también la intervención del Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Tribunal de Garantías Constitucionales, y el Ministerio Público.
Aquella noche los miembros de las Fuerzas Armadas, comandadas por generales favorables al régimen fujimorista, salieron a las calles de la capital y ocuparon los principales medios de comunicación entre ellos La República, El Comercio, Antena 1 y Caretas.
Los tanques se desplegaban a las afueras de las instituciones intervenidas y muchos actos de represión contra los opositores.
/MRM/
Alberto Fujimori justifica el 5 de abril y dice ser arquitecto de la democracia moderna
“El 5 de abril de 1992 no se mató a la democracia. Se la salvó”. Con estas palabras el expresidente Alberto Fujimori, hoy preso en una de las celdas de la DINOES, justificó el autogolpe el 5 de abril y aseguró que él es el arquitecto de la democracia moderna.
“Desde mi prisión les pregunto: ¿Cómo era el Perú de ANTES del 5 de abril de 1992? Era el país de la inseguridad, incertidumbre e inestabilidad”, dijo en su cuenta personal de Twitter y lanzó más publicaciones.
Fujimori Fujimori, dice ser “el arquitecto de la democracia moderna, perdón que les diga, fui yo. Quien generó la Constitución que hoy todos respetan”.
“Para hacer tortillas hay que romper huevos. Alguien tenía que hacerlo. Desde la cárcel les digo: Valió la pena!”, comentó.
El exmandatario exhortó a los jóvenes averiguar en qué país se vivía. “El 80% de peruanos aprobaron la medida. Pregunta a tus mayores”, dijo.
/MRM/