Alumnos de colegio de San Miguel clasifican a mundial de robótica de Qatar
Los alumnos del Colegio Privado Juan XXIII, del distrito limeño de San Miguel, representarán al Perú en la VII Olimpiada Mundial de Robótica que se desarrollará en Qatar el próximo mes.
Este logro lo obtuvieron tras ganar, el domingo 26, un concurso organizado en el colegio San Ignacio de Recalde de San Borja, evento que estuvo a cargo del Instituto Wernher von Braun.
Los estudiantes diseñaron, ensamblaron y programaron un robot “seguidor de línea” cuyo objetivo es identificar los colores rojo y azul y construir sobre ellos ladrillos de lego.
La séptima edición de la Olimpiada Mundial de Robótica (WRO, World Robot Olympiad, por sus siglas en inglés) se llevará a cabo entre el 06 y el 08 de noviembre en Doha, Qatar.
/M.R.M./
Ruta de El Metropolitano: Denuncian peligroso cruce en avenida Túpac Amaru por semáforo malogrado
Los pesados buses de El Metropolitano tienen que hacer peligrosas maniobras para no atropellar a los peatones y ni chocar a otros vehículos que transitan, intempestivamente, en el cruce de las avenidas Túpac Amaru y las Almendras en el distrito limeño de Independencia.
Este caos vehicular es causado por la falta de funcionamiento de los semáforos de esa intersección.
Según denunciaron los vecinos de la zona, la empresa Protransportes y las municipalidades de Lima e Independencia aún no han solucionado el inconveniente.
“Seguros están esperando que ocurra un accidente con muertos para recién ordenar que los semáforos vuelvan a funcionar”, señalaron, tras asegurar haberse comunicado con dichas instituciones.
Este panorama se vuelve más peligroso en las denominadas “horas punta”, debido a que por la zona hay varios colegios particulares y estatales; por lo que, cientos de niños tienen que cruzar esquivando a las combis y unidades de El Metropolitano.
/RSS/MRM/
¡ATENCIÓN!: de manera distinta se compensará este feriado y día no laborable
Los empleadores deberán aplicar diferentes lineamientos para pagar las remuneraciones de los trabajadores públicos y privados de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao correspondientes a los días 08 y 09 de octubre, detalla un informe de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
El motivo es que mientras el 08 de octubre es feriado en todo el país, el 09 de este mes ha sido declarado como día no laborable sólo en las circunscripciones mencionadas en virtud de las Juntas de Gobernadores del Banco Mundial (BM), y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que hoy se inician.
Según el gremio empresarial, existe aún confusión entre los empleadores y trabajadores al momento de abonar las remuneraciones por ambos días, pues en algunos casos se aplica erróneamente para el pago del día no laborable las reglas fijadas por ley para el pago del día feriado.
NORMAS
Los trabajadores de la actividad pública y privada, a escala nacional, tienen derecho a gozar de descanso remunerado el jueves 08 de octubre, por tratarse de un día feriado nacional establecido en el Decreto Legislativo Nº 713, Ley de Descansos Remunerados, indicó Víctor Zavala, gerente legal de la CCL.
Siendo así, los trabajadores en general perciben su remuneración ordinaria por el día feriado sin haber laborado, y su pago es proporcional al número de días efectivamente laborados en la semana, agregó.
Sin embargo, Zavala sostuvo que el trabajo efectuado en día feriado, sin descanso sustitutorio, dará lugar al pago del feriado más la remuneración por el día laborado con una sobretasa de 100 %.
La situación es diferente en el caso del 09 de octubre decretado como día no laborable, porque se deberán aplicar las reglas del Decreto Supremo N° 008-2015-TR, detalló.
Por ende, en el sector público, las horas dejadas de laborar deberán ser compensadas en los días inmediatos posteriores o en la oportunidad que establezca el titular de cada entidad pública. En tanto que en el sector privado, la compensación de las horas dejadas de laborar será mediante acuerdo entre el empleador y los trabajadores; y a falta de aquel, decidirá el empleador.
En ese contexto, Zavala explicó que a los que deban laborar el 09 de octubre no les corresponderá pago adicional alguno ni compensación de descanso con otro día, como sí ocurre en día feriado.
PAUTAS PARA EL 09 DE OCTUBRE
Según lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 008-2015-TR, para el 09 de octubre, en el sector público, los titulares de las entidades públicas adoptarán las medidas necesarias para garantizar la continuidad de los servicios públicos indispensables.
Además, las entidades y empresas privadas deberán mantener los servicios sanitarios y de salubridad, limpieza y saneamiento, electricidad, agua, desagüe, combustible, sepelios, comunicaciones, transporte, puertos, aeropuertos, hoteles y establecimientos de hospedajes, entre otros.
Se especifica, igualmente, que las empresas deberán disponer la continuidad de servicios mínimos -en todo tipo de empresa- cuya paralización ponga en peligro a las personas, la seguridad o conservación de los bienes o impida la reanudación inmediata de las actividades de la empresa, según lo disponga el empleador.
/P.A.G./
CEDRO: Consumo de marihuana en jóvenes del Cusco triplica al de Lima
El consumo de marihuana en el Cusco casi triplicó al de Lima en el último año, pues alcanzó niveles de 20 %; es decir, que 20 de cada 100 jóvenes cusqueños la probó por lo menos una vez, reveló un estudio del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO).
Según la investigación, el Cusco es un lugar de tránsito para la venta de droga que tiene como destino la ciudad de Arequipa o a Chile. Los jóvenes cusqueños están aumentando su consumo motivados por la idea de que así ganan estatus o posición social, refiere.
El psicólogo y especialista de Cedro, Milton Rojas, señaló que la normalización del consumo de marihuana se relaciona con la presencia de un gran número de turistas en el Cusco, quienes buscan droga y la usan. "Esto, para los chicos y chicas, es un referente importante".
"Les brinda una especie de identidad, es una moda probarla. Además, existe la falsa idea de que hay poco riesgo porque a la marihuana se le atribuyen fines terapéuticos, como está ocurriendo en Estados Unidos", precisó.
La prevalencia del consumo de marihuana en la Ciudad Imperial es de 20.1 %; mientras que en Arequipa es de 14.4 %, en Tacna de 10.1 % y en Lima Metropolitana de 7.8 %, detalla el reciente estudio de CEDRO, con entrevistas a jóvenes de todo el país.
En referencia a Lima, explicó Rojas, su cuarto lugar de prevalencia se debe a las acciones de control que desarrolla la Policía Nacional, lo cual ha impedido el incremento de plantaciones. No obstante, dijo, por su fácil cultivo algunos jóvenes las siembran en sus casas.
COCAÍNA EN TACNA
La investigación epidemiológica que se realizó en 13 ciudades del país también reveló que Tacna es la región con mayor prevalencia de consumo de cocaína con 4.9 %; le siguen Lima y Tarapoto con 4.6 % y Piura con 4.5 %.
Rojas indicó que la urbe amazónica, si bien logró en los últimos años disminuir el número de hectáreas de plantaciones de hojas de coca y muchos agricultores las sustituyeron por otras especies, ahora la pobreza, la desocupación y la moda han elevado el consumo de drogas cocaínicas.
"Perú y Colombia siguen siendo los países que producen cocaína a gran escala, por eso su costo se ha reducido. El abaratamiento en Tarapoto y otras ciudades del país les permite a los jóvenes, por ejemplo, consumir pasta básica sin ninguna dificultad", afirmó.
/PAG/
Con cánticos el Señor de los Milagros ya recorre las calles de Lima
En el marco de su primera salida procesional del 2015, la imagen del Señor de los Milagros ya recorre las calles del Centro de Lima, acompañada por un mar morado de gente, música y cánticos.
Ante el aplauso de los fieles que aguardaban desde muy temprano en la avenida Tacna para efectuar el recorrido de hoy, las puertas del monasterio de Las Nazarenas –donde la efigie se guarda todo el año– se abrieron al mediodía.
La emoción de encontrarse cerca de la imagen hizo que muchos devotos alzaran las manos y comenzaran a orar, entre el ruido del ulular de las sirenas que anunciaban la salida de las andas.
Luego de tomar la avenida Tacna, el Cristo Moreno se dirigirá hasta la avenida Emancipación, después seguirá por los jirones Chancay y Rufino Torrico, para quedarse en la iglesia Las Nazarenas, donde permanecerá todo el mes morado.
En esta ocasión la imagen no visitará la Plaza Mayor de Lima debido a que ese recinto estará cerrado por medidas de seguridad, por la realización de las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional 2015, informó la Hermandad del Señor de los Milagros.
Cabe resaltar que la comuna de Lima ha establecido una serie de desvíos vehiculares por esta salida procesional, lo que incluye también a buses de El Metropolitano y del corredor Tacna-Garcilaso-Arequipa.
/PAG/
Recogen más de 200 toneladas de basura en playas de todo el país
En el marco del Día Mundial de Limpieza de Playas, celebrado el 19 de septiembre, cerca de 8 mil voluntarios, que trabajaron en playas y riberas de 30 zonas del país, recolectaron más de 200 toneladas de basura marina.
“La playa con mayor cantidad de residuos recogidos fue Costa Azul en Ventanilla, donde se tuvo la participación de dos mil voluntarios que, junto a escolares del distrito y personal de la municipalidad, lograron recoger más de 90 toneladas aproximadamente, esto en 2 mil metros de playa“, manifestó Arturo Alfaro Medina, presidente de la ONG VIDA.
Le siguió la playa Carpayo en el Callao, donde los voluntarios y la Municipalidad recogieron más 60 toneladas en tan solo 400 metros de playa, con una mayor acumulación por metro cuadrado.
“El gerente de Protección Ambiental de la Municipalidad del Callao manifestó que esta playa la estaban limpiando todos los días recogiendo cinco toneladas al día de esta basura marina que arroja el mar, de lo contrario en la fecha se habría recogido mucho más. La ciudad de Ilo tuvo las playas con menor cantidad de residuos. Se esperan los resultados oficiales de cada lugar en esta semana”, precisó Alfaro.
“La Iglesia de Jesucristo de Los Santos de los Últimos Días (mormones) movilizó seis mil trescientos veintiún (6,321) voluntarios de su Iglesia aproximadamente, y las municipalidades, universidades, empresas e instituciones educativas movilizaron un número similar, y muchos voluntarios acudieron por la convocatoria realizada por los medios y las redes sociales”, agregó.
La jornada simultánea de limpieza en este fecha se realizó en: Ilo, Mollendo, Marcona, Pisco, Paracas, San Andrés, Pucusana, Lurín (San Pedro y Arica), Villa El Salvador Conchan, Chorrillos Agua Dulce, Barranco Los Yuyos, Miraflores La Pampilla, Tres Picos, Redondo, Magdalena, San Miguel, La Punta La Arenilla, Carpayo y Márquez en el Callao, ribera del río Chillón en Ventanilla, Costa Azul en Ventanilla, Los Delfines en Ventanilla, Playa Grande en Santa Rosa, Ancón Las Conchitas, Huacho, Salaverry, Huanchaco, Caleta San José Chiclayo, Talara y Tumbes, ribera del río Rímac en Chaclacayo y ribera del río Lurín en Cieneguilla.
Arturo Alfaro, señaló que se continuarán con otras jornadas de limpieza hasta el mes de noviembre, teniendo como meta limpiar más de 100 zonas en costa, sierra y selva, superar la participación de 20 mil voluntarios y recoger más de 400 toneladas de basura que afecta los ecosistemas acuáticos, superando así los logros del año 2,014 donde participaron 19 mil voluntarios.
La fecha es promovida desde el año 1,986 por la ONG norteamericana Ocean Conservancy, se ha celebrado en más de 100 países y es parte de la campaña Limpieza Internacional de Costas (International Coastal Cleanup) que se promueve desde dicho año.
En el Perú, desde el año 1,999 la ONG VIDA promueve la realización de la Campaña Internacional de Limpieza de Costas y la celebración del Día Mundial de Limpieza de Playas, fecha en la cual también se limpian riberas de ríos, lagos, lagunas y humedales.
/M.R.M./
Castañeda: Construcciones en Lima no están preparadas para afrontar terremoto similar a Chile
El burgomaestre de Lima, Luis Castañeda Lossio, reconoció que la capital no está preparada para afrontar un terremoto como el ocurrido ayer en Chile, por la gran cantidad de construcciones informales que aquí existen y la clasificación de los terrenos.
Durante la inauguración de 35 escaleras en el distrito de Independencia, Castañeda sostuvo que existe una clasificación de riesgo en función de los terrenos que no se toma en cuenta en Lima, sobre todo en las zonas de cerros, donde abundan las casas endebles.
Citó como ejemplo el caso del distrito de La Molina, cuyo suelo, anotó, es muy arenoso y presenta una serie de problemas, pero pese a ello hay viviendas.
El Centro Histórico de Lima, igualmente, representa un gran riesgo para las personas que habitan allí, debido a la presencia de construcciones antiguas, por lo que los daños serían mayores.
En ese sentido, Castañeda recomendó a las autoridades locales tener en cuenta la clasificación de terrenos de los distintos distritos que se ha trabajado con el Ministerio de Vivienda y Defensa Civil. Este documento, comentó, debe tenerse presente al momento de dar autorizaciones para la edificación de viviendas.
No obstante, el alcalde afirmó que la comuna limeña está preparada para atender este tipo de emergencias con el traslado inmediato de posibles afectados a los hospitales de la Solidaridad; así como con el envío de carpas para su entrega inmediata, tal como se respondió durante la caída de huaicos en Chosica a inicios de este año.
/MRM/
Restringen tránsito vehicular en tramo de Panamericana Sur
Desde hoy se restringirá el paso vehicular en un tramo de la carretera Panamericana Sur, en el sentido de norte a sur, antes de llegar al puente Benavides, informó la concesionaria Rutas de Lima.
La restricción se iniciará a las 23:00 horas de hoy y culminará el próximo viernes 25.
La medida comprende sólo al carril adyacente al separador central de la vía, a la altura del kilómetro 8 de la Panamericana.
Esta restricción obedece a la necesidad de ejecutar trabajos de mejoramiento de vías que se realizan en la zona, indicó la concesionaria.
/M.R.M./
Lima: se realizan trabajos conjuntos para proteger sitios arqueológicos de la región
Ante los efectos del fenómeno climático El Niño, se aseguró que el Gobierno Regional de Lima (GRL), en coordinación con el Ministerio de Cultura, trabajan de manera conjunta en las labores de protección de los diferentes sitios arqueológicos que existen en este departamento.
El titular del GRL, Nelson Chui, refirió que ya se ha acordado con el Ministerio de Cultura hacer una evaluación de los sitios arqueológicos antes de comenzar las obras de prevención por El Niño.
"Cada proyecto vamos en conjunto con ellos (Ministerio de Cultura) para visitarlos, con gente de ellos, para ver de qué manera se puede solucionar el problema. Por esa parte sí se puede solucionar el problema", remarcó.
Durante los trabajos de prevención que se realizarán en la provincia de Barranca, también se pondrá énfasis en las labores de prevención de la zona arqueológica de Caral, así como de Incahuasi, afirmó Chui.
"Tenemos que proteger lo que existe, lo que ya está en valor", manifestó.
Sin embargo, el gobernador regional de Lima cuestionó las exigencias que se hacen para solicitar un Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), como requisito para ejecutar obras de limpieza en zonas por donde pasan constantemente las aguas de los ríos.
"Se tiene identificada la mayoría de los sitios (arqueológicos), pero hay zonas donde se registran deslizamientos cada 50 años, donde ya no hay nada", declaró.
"Tampoco es justo que un pueblo esté condenado a no tener agua por una zona arqueológica, donde finalmente podría hacerse un trabajo mínimo, pero lamentablemente las leyes son muy estrictas", puntualizó.
/P.A.G./
Lima: PNP encuentra más de 50 granadas en casa de Breña
Cerca de 51 serían granadas encontraron agentes de la Policía Nacional del Perú en el interior de una vivienda ubicada en la cuadra ocho de la avenida Arica, en Breña, informó el alcalde del distrito, Ángel Wu Huapaya.
El burgomaestre adelantó que, según fuentes policiales a las que tuvo acceso, las granadas tipo piña se encontraban colocadas en cestas o cajas y distribuidas en tres grupos de 16 unidades, en uno de los ambientes del inmueble.
A ellas se suman tres granadas que habían sido colocadas fuera de la vivienda, en plena vereda y a pocos metros de la puerta de acceso.
/MRM/