Presidente del BCR señala que Argentina tiene que realizar “ajustes fuertes” para salir de la inflación
El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), Julio Velarde se refirió a la actual situación de Argentina e indicó que, para salir de la inflación, dicho país tendrá que realizar ajustes fuertes.
“En Argentina, bajar la inflación exigirá ajustes fuertes, pero los beneficios se podrán ver rápido”, señaló durante una entrevista para el diario Clarín, tras participar de una conferencia en el Banco Central de Reserva del país hermano.
Julio Velarde afirmó que los argentinos saben qué hacer frente a la situación que atraviesan y que lo principal es “cortar los factores que hacen que el déficit sea importante, y que sean financiados por el mercado, no por el Banco Central”, expresó.
Consultado sobre si Argentina debe encarar el ajuste de forma gradual o de shock, Velarde indicó que hay que entender que la inflación y la hiperinflación empobrecen y que, en el caso de Perú, nuestro país tuvo caídas del PBI del 12% en 1990.
“Es cierto que hubo uno o dos meses de ajuste fuerte y eso obviamente tuvo un costo. Pero en un período de un año se ve que los costos son menores que no hacer el ajuste. Si se hace bien, obviamente”, apuntó.
Durante la entrevista, Velarde se refirió al caso de Perú e indicó que la independencia del Banco Central de Reserva fue decisiva fue decisiva para poder reducir la inflación.
Julio Velarde fue designado al frente del BCR por el ex presidente peruano Alan García en septiembre de 2006. Desde entonces ocupa ese sillón y tiene mandato para quedarse allí hasta 2026.
/LR/NP/
ONP: cronograma de pago a pensionistas inicia miércoles 7 de diciembre
A partir del 7 de diciembre, 647,878 pensionistas del Decreto Ley N° 19990 podrán cobrar sus pensiones en agencias bancarias, cajeros automáticos o agentes bancarios mas cercanos a sus domicilios, informó la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Según la primera letra de su apellido paterno, los que se inicien de la A a la C podrán cobrar su pensión desde el miércoles 7 de diciembre, de la D a la L desde el viernes 9 de los corrientes, de la M a la Q desde el lunes 12 de este mes y de la R a la Z desde el martes 13 de diciembre.
Asimismo, los 9,740 pensionistas que cobran bajo la modalidad de pago a domicilio serán visitados por un pagador debidamente acreditado entre el 15 y 28 de diciembre.
Entrega de pensiones por distritos
Para el tiempo de espera de 10 a 2 o 3 días, en Lima, en donde hay mayor número de pensionistas, se ha establecido una programación de entrega segmentada en tres grupos de distritos.
Del 15 al 17 de diciembre recibirán sus pagos los pensionistas domiciliados en la Zonal Norte (Ancón, Bellavista, Callao, Carabayllo, Carmen de la Legua, Comas, Independencia, La Perla, La punta, Los Olivos, Mi Perú, Puente Piedra, San Martín de Porres, San Miguel, Santa Rosa, Santa Rosa de Quives y Ventanilla).
Del 18 al 20 de diciembre cobrarán los domiciliados en la Zonal Sur Este (Ate, Breña, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, Jesus Maria, La Molina, La Victoria, Lima, Lince, Lurigancho, Magdalena del Mar, Magdalena Vieja, Ricardo Palma, Rímac, San Juan de Lurigancho, San Luis, Santa Anita, Santa Eulalia).
Del 21 al 22 de diciembre recibirán la visita de los pagadores los residentes en la Zonal Centro Este (Barranco, Chilca, Chorrillos, Lurín, Miraflores, Pachacamac, Punta Negra, San Borja, San Isidro, San Juan de Miraflores, Santiago de Surco, Surquillo, Villa el Salvador, Villa Maria del Triunfo).
Los pensionistas que no pudieron recibir el importe de su pensión en las fechas señaladas recibirán una nueva visita entre el 23 y 28 de diciembre.
Para cualquier información, pueden llamar a ONP Te escucha al (01) 634 2222 o escribir a las redes sociales oficiales.
/LR/ANDINA/
Minsa realizará Campaña Nacional de Salud Bucal
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Salud Bucal, en conmemoración al Día de la Odontología Peruana y la Semana de la Salud Bucal, realizará el miércoles 7 de diciembre la Gran Campaña Nacional de Salud Bucal, que tiene como objetivo beneficiar a 30,000 peruanos de todas las edades, estableciendo estrategias de promoción y prevención de la salud bucal.
El evento se desarrollará por primera vez y en forma simultánea a nivel nacional, cuenta con un trabajo articulado de los diferentes niveles del gobierno y la participación de más de 20 Direcciones y Gerencias Regionales de Salud, y las cuatro Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) de Lima Metropolitana.
Por su parte, el director ejecutivo de la Dirección de Salud Bucal, Ilto Sandoval Melendres, destacó el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad para la realización del evento, “cumpliendo con los protocolos ante la covid-19 llevaremos a cabo la campaña de salud, nuestra finalidad es concientizar en la población la importancia de la salud bucal a temprana edad” destacó.
A través de los diferentes módulos ubicados estratégicamente, la población en general podrá acceder a los servicios de promoción y prevención para una buena salud bucal según su necesidad, resaltando la transversalidad de la salud bucal la cual resulta indispensable en todos los grupos etarios o etapas de vida.
Entre los servicios disponibles destaca la consejería para gestantes en salud bucal, lactancia materna e identificación del frenillo lingual de inserción corta. Sesiones educativas enfocadas en higiene bucal, nutrición saludable, caries dental y enfermedad periodontal. Consejería sobre cáncer oral, manifestaciones bucales asociadas a comorbilidades, enfermedades de trasmisión sexual (infección por VPH).
Además, se realizarán exámenes para descarte de glucosa e hipertensión arterial. Los participantes, recibirán kits de higiene oral, portacepillos y dípticos informativos.
Por otro lado, la campaña nacional contará con la participación de diferentes profesionales de la salud como: médicos, enfermeras, obstetras nutricionistas y biólogos, destacando el trabajo multidisciplinario.
Cabe precisar que el Día de la Odontología Peruana, que se celebra el 4 de diciembre de cada año y la Semana de la Salud Bucal, se celebra la segunda semana de diciembre establecido en la Resolución Ministerial n.° 1105-2004/MINSA.
Niños y niñas del Bicentenario libres de caries
La Dirección de salud Bucal en el presente año ha logrado implementar documentos normativos a beneficio de la salud bucal, así como en el mes de setiembre puso en marcha el Plan piloto de intervenciones de salud bucal en niños y niñas menores de 5 años que se inició en Lima Metropolitana, denominado: “Niños y niñas del Bicentenario libres de caries”.
El plan tiene objetivo que, los niños y niñas nacidos en este Bicentenario del Perú, crezcan sin caries, debido a que un estudio nacional, reveló que existe una prevalencia de caries en los escolares de 3 a 15 años en un 85.6 %, es decir 9 de cada 10 escolares padecen de esa enfermedad.
/LR/ ANDINA/
Miraflores: alcalde Luis Molina de acuerdo con cierre de playas por casos de gripe aviar
Luis Molina, alcalde de Miraflores, manifestó hoy que está de acuerdo en que se cierren las playas del litoral marino si se comprueba que están infectadas por la gripe aviar.
Recordó que con motivo de la aparición del Covid, él lideró con un grupo de alcaldes de Lima y Callao el cierre de playas para los bañistas, con el consiguiente resguardo para la población.
Molina señaló que está pendiente de la decisión que tome el gobierno nacional respecto a las playas, habida cuenta que el Instituto Nacional de Salud (INS), el Viceministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) están trabajando constantemente en el cerco epidemiológico.
El gobierno ha informado que este lunes se reunirán las autoridades porque está aumentando la cifra de pelícanos infectados, razón por la cual es necesario tomar medidas sanitarias a favor de la población de todo el litoral del norte y también ahora en la capital.
/LR/NDP/
ONPE actualiza protocolo para atender a personas con discapacidad en sufragios
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) actualizó el “Protocolo para la atención a las personas con discapacidad y la atención preferente”, aprobado a través de la Resolución Jefatural n.° 004854-2022-JN/ONPE.
El objetivo de la norma es establecer las actividades que permitan al personal brindar una atención adecuada a las personas con discapacidad que acudan a la ONPE y en el marco de los procesos electorales a nivel nacional.
El protocolo involucra las actividades que se realizan en las instalaciones de la sede central (Área de Atención al Ciudadano y Trámite Documentario), en las Oficinas Regionales de Coordinación (ORC), y de encontrarse implementados, en el local de las ODPE (Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales), oficinas distritales, de centro poblado y en los locales de votación.
Igualmente, se ha incorporado la Ley n.° 29830, que promueve y regula el uso de perros guía y garantiza el libre acceso de las personas con discapacidad visual que hacen uso de estos animales a lugares públicos o privados de uso público, incluyendo medios de transporte y centros de trabajo, así como su permanencia en estos de manera ilimitada, constante y sin trabas.
Locales de votación
En los locales de votación, para todo proceso electoral, se coordinará con los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, encargados de custodiar el área perimétrica de local de votación para que, previa identificación, faciliten el acceso a los electores con discapacidad y, si fuera el caso, permitir el ingreso de los vehículos que los transporta.
También se coordinará el préstamo de sillas de ruedas con las instituciones de salud, Bomberos y Defensa Civil. En este sentido, se identificará en el local de votación, espacios accesibles que estén dotados de rampas y barandas para el ingreso de electores en sillas de ruedas y/o con discapacidad visual.
En caso se brinde orientación a personas con discapacidad auditiva o del habla, se consultará a la persona el tipo de comunicación que prefiere utilizar, el cual puede ser a través de una persona de confianza, el lenguaje escrito o la lectura de labios.
Adicionalmente, se consultará a la persona con discapacidad visual, si requiere de la plantilla braille para realizar su votación. Si la respuesta es positiva, se solicitará al coordinador de local de votación el préstamo de la plantilla braille para su entrega al miembro de mesa, el cual acondicionará la cédula con la plantilla y lo entregará al elector, acompañándolo hasta la cabina de votación.
La persona con discapacidad puede ingresar a la cabina de votación acompañada de una persona de confianza para apoyarla en la votación.
De manera similar, se han sumado al protocolo medidas específicas para personas con discapacidad del habla y medidas de atención para una persona con discapacidad psicosocial o intelectual. La nueva versión del protocolo agrega también un anexo del alfabeto de lenguaje de señas.
/LR/ANDINA/
Adolescente con discapacidad auditiva emprende un negocio con subsidio del Midis
Las ganas de salir adelante de Danny Benavides, adolescente de 14 años, quien tiene discapacidad auditiva, hizo que implementara una pequeña bodega gracias al subsidio monetario que le otorga el programa Contigo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Desde el centro poblado Lucmacucho, Cajamarca, su madre, la señora Etelvina Vizcarra, nos cuenta que su hijo hacía largos tramos para hacer pequeñas compras, entonces es cuando decidieron ahorrar el dinero y poner “La tienda de don Nando”, que ahora es visitada por los vecinos y amigos de Danny.
Este emprendimiento es administrado por doña Etelvina, madre de Danny. “Por las mañanas, va al colegio y al retornar se dedica a terminar sus tareas, a cuidar a sus animales y también atiende en la bodega”, indica orgullosa Etelvina.
Esta tiendita de barrio ha permitido mejorar la calidad de vida de Danny y con el dinero ahorrado alcanza para los medicamentos, llevarlo al colegio, entre otras cosas, mejorando la calidad de vida de este adolescente usuario del programa Contigo.
“Nosotros nos sentimos muy alegres y contentos de que mi hijo de 14 años vaya al colegio y ahora tenga su tienda. Además, él por sí solo está saliendo adelante”, comenta orgullosa su madre. La discapacidad que padece Danny no lo amilana; por el contrario, ha sabido adaptarse a sus necesidades y anhela un mejor futuro para su familia.
En el marco del Día Internacional de la Persona con Discapacidad, que se celebra cada 3 de diciembre, el Midis reafirma su compromiso con dicha población vulnerable, es por eso que, a través del programa Contigo cuenta con 80 326 usuarios en más de 1700 distritos, de pobreza y pobreza extrema.
/JN/
Estudiantes de secundaria diseñarán prototipos robóticos para reducir consumo de energía
Estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria de las regiones de Lima, Callao, Piura, Lambayeque, Junín, Puno, Ancash, Ica y Arequipa elaborarán prototipos robóticos orientados a reducir el consumo de energía, evitar pérdidas de agua en las viviendas y brindar soluciones de almacenaje en graneros en una hackathon organizada por el Ministerio de Educación (Minedu).
En la primera Hackathon en Robótica Educativa: diseña, construye y programa, que se realiza entre el 2 y el 4 de noviembre, participan más de 50 equipos conformados por expertos en tecnología, docentes de educación básica y estudiantes de secundaria.
En la inauguración del evento, el director de Innovación Tecnológica en Educación del Minedu, Alonso Tenorio, señaló que en el encuentro se trabajarán iniciativas innovadoras, estrategias reales, viables y beneficiosas que fortalezcan los aprendizajes de los estudiantes.
Durante los tres días de trabajo colaborativo, los participantes desarrollarán soluciones técnico-pedagógicas orientadas a promover el uso de la robótica educativa en las escuelas con el fin de mejorar e implementar la robótica de manera eficiente, lúdica y significativa para el aprendizaje.
Las soluciones que resulten ganadoras, así como los mejores prototipos robóticos, serán premiados con laptops, tablets y kits de robótica donados por empresas aliadas del Minedu.
/AC/NDP/
Sunat incautó cargamento de zapatillas que fueron declaradas como “papel tissue”
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) incautó un cargamento de más de 65,000 pares de zapatillas, valorizadas en 8 millones de soles, que fueron declaradas como si fueran “papel tissue”.
El operativo se realizó en un terminal del Callao, donde se revisaron ocho contendores calificados con perfil de riesgo. El cargamento de zapatillas se había embarcado en China y tenía como destino final la Zona Franca de Iquique en Chile.
De acuerdo con la manifestación presentada, la importación estaba conformada por “papel tissue”, pero al realizar la revisión se detectó el cargamento de zapatillas de reconocidas marcas y distintos modelos. Dicha mercadería había sido camuflada dentro de las cajas utilizadas para el transporte del papel higiénico.
Este es el tercer caso detectado, en menos de un mes, que utiliza la misma ruta (China – Iquique) y la modalidad “gato por liebre”, por lo que se presume se trataría de una mafia internacional que opera en esta parte de la región.
La Sunat señaló que continuará con sus controles por vía terrestre, aérea, marítima y fluvial para prevenir el tráfico de mercancías, promoviendo la formalización.
/JV/NDP
EsSalud atiende a más de un millón de peruanos con discapacidad
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra el 3 de diciembre, el Seguro Social de Salud indicó que el 10.4 % de los peruanos tienen alguna discapacidad, de los cuales cerca de un millón son asegurados de EsSalud.
El doctor Dimitri Senmache, Gerente Central de la Persona Adulta Mayor y Persona con Discapacidad de EsSalud, señaló que anualmente más de 10 mil asegurados con discapacidad son atendidos en los Centros de Rehabilitación Profesional y Social – CERPS.
Agregó que cerca 400 mil asegurados tienen alguna discapacidad visual y alrededor de 150 mil asegurados pueden tener hasta 2 discapacidades.
El funcionario manifestó que la institución cuenta con una política para personas con discapacidad, la cual promueve y garantiza el ejercicio de sus derechos.
Senmache recordó que durante la pandemia los Centros de Rehabilitación Profesional y Social (CERPS) y los Módulos Básicos de Rehabilitación Profesional (MBRP) han colocado a más de 4500 personas con discapacidad en un puesto de trabajo, de los cuales el 57 % son mujeres y 43 % varones.
También destacó la importancia de promover estrategias que impulsen el desarrollo de emprendimientos de personas con discapacidad y por consiguiente la generación de empleos.
EsSalud cuenta con Centros y Módulos Básicos de Rehabilitación Profesional y Social (CERPS y MBRPS), los mismos que brindan programas y actividades de integración social y laboral para las personas con discapacidad y sus familias, a fin de que puedan acceder a un puesto de trabajo y participen activamente en las actividades de la comunidad.
/JV/NDP
Metropolitano: Misión del Banco Mundial supervisó la ampliación de tramo norte
Una comitiva del Banco Mundial, acompañada de funcionarios de Emape y la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), recorrió las obras de la ampliación del tramo norte del Metropolitano, que beneficiará a más de 350 mil vecinos de Independencia, Comas, Carabayllo y distritos aledaños.
La visita, liderada por Yang Chen, especialista senior de transporte, y los consultores Fabián Schvartzer y Lorena Sierra, tuvo como objetivo supervisar el avance de los trabajos, incluidos los de corte social y ambiental vinculados a la ejecución de este importante proyecto.
El recorrido por la ampliación del tramo norte inició en la estación Naranjal, en Independencia, pasando por la intersección de las avenidas Túpac Amaru y Naranjal, la estación Universidad, el patio taller que albergará a 120 buses, en el club zonal Sinchi Roca, en Comas, hasta llegar al terminal Chimpu Ocllo, en Carabayllo.
La obra física cuenta con más de 94% de avance y tiene planeado concluir antes de finalizar el año. Actualmente, tanto las estaciones como el patio taller se encuentran en etapa de acabados. Por otro lado, en la intersección de las avenidas Túpac Amaru y Naranjal, sector donde se unen el trayecto actual de 28 km con el nuevo tramo de 10.2 km, se viene terminando los trabajos de pavimentación.
Cabe destacar que, a lo largo de estos últimos meses, se han realizado diversas pruebas con buses articulados en la nueva infraestructura, lo que ha permitido considerar mejoras como el ancho de las vías de los retornos operacionales, los accesorios de las estaciones y el ingreso/salida de los buses en los embarques. Dichos ensayos han sido claves para que la ATU, posterior a la culminación de la obra, ponga en operación el sistema.
La ampliación del tramo norte del Metropolitano, a cargo de Emape, contempla la construcción de un corredor exclusivo de 10.2 km, 18 estaciones (17 intermedias y una terminal), un patio taller para 120 buses, así como el sembrado de 182 mil m2 de áreas verdes, más de 3,000 árboles y palmeras a lo largo de la ruta y otros 6,000 en diversas avenidas y parques de Independencia, Comas y Carabayllo.
/AC/Andina/