EduSan2022: Expertos destacan importancia de la educación para el cuidado del agua
En el Perú necesitamos fomentar la conciencia del cuidado del agua y formar ciudadanos como agentes de cambio en el desarrollo de los servicios de saneamiento.
Así lo expresó el viceministro de Construcción y Saneamiento, Richard Acosta, durante la inauguración del evento “Edusan 2022: Hídricamente responsables”, en el que diversas instituciones y organismos vinculados al sector compartieron sus experiencias e iniciativas en educación sanitaria.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a través del Organismo Técnico de Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), organizó Edusan2022 bajo el concepto de que el cambio climático avanza y todos tenemos el deber de proteger nuestros recursos hídricos y promover su conservación, en el marco del Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026.
“EduSan 2022: Hídricamente responsables” reunió a representantes de la cooperación internacional, trabajadores de las EPS y otros organismos para intercambiar prácticas y actividades referidas a la educación sanitaria, las cuales pueden ser replicadas por las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) que brindan este servicio a nivel nacional y velan por su sostenibilidad.
Durante la presentación del libro de educación sanitaria “Agua Clases”, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, César Paniagua, destacó el trabajo de Otass por esa valiosa iniciativa, mediante la cual se enseña de manera didáctica a niñas, niños y adolescentes sobre el uso adecuado de este recurso vital.
Héctor Barreda, director ejecutivo de la citada institución, sostuvo que a través de “Agua Clases”, implementada en coordinación con diversas EPS, los trabajadores de las empresas de saneamiento llegan a las escuelas, y con material informativo, videos educativos y otros, enseñan a los alumnos de primaria y secundaria la importancia del agua potable y del cuidado que debemos tener todos en casa y en la comunidad.
En el evento se llevaron a cabo diversos paneles, en los que tomaron parte, el Banco Mundial, la cooperación alemana, la cooperación suiza, Sunass, colegios profesionales, la Asociación Nacional de Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento del Perú (Anepssa Perú), entre otros, que abordaron la problemática y las soluciones desde diversos enfoques.
/AC/NDP/
INSN San Borja: Niño agradece a su madre por donarle un riñón para salvarle la vida
Un menor de 11 años de edad agradeció a su madre, Jhayra Calderón Tolentino, por haberle donado su riñon para salvarle la vida, ante la falta de cultura de donación de órganos y tejidos en nuestro país, informó el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) San Borja.
Leonel, natural de Ancash, fue diagnosticado de una enfermedad renal crónica, en estadio 5, es decir que sus riñones tenían daños severos y ya no depuraban los desechos de la sangre, por lo que comenzó un proceso de hemodiálisis. En tanto, paralelamente ingresó a lista de espera para un trasplante renal en el referido nosocomio.
Ante la falta de un donante, su progenitora se ofreció como voluntaria. Madre e hijo fueron sometidos a los estudios pormenorizados para verificar la compatibilidad a fin de proceder con el trasplante renal con donante vivo relacionado. El 29 de octubre último se concretó la cirugía, gracias a un equipo multidisciplinario de la Unidad de Donación y Trasplante del INSN San Borja, entre cirujanos trasplantadores, anestesiólogos, enfermeras, urólogos e instrumentistas con experiencia en trasplantes.
El pequeño, junto a 18 niños, participó de una ceremonia litúrgica en el mes de la Navidad, en agradecimiento al milagro de la vida tras recibir un trasplante, entre renal, hepático y córnea. Mientras que otros ocho pequeños de los 27 que se encuentran en lista de espera por un órgano, pidieron a la ciudadanía decir: “Sí, a la donación voluntaria”.
La jefa de la Unidad de Donación y Trasplante, Melva Benavides López, destacó que en 5 años de funcionamiento, dicha área realizó 47 trasplantes con donante vivo y donante cadavérico (30 renales, 8 hepáticos y 9 de córnea) de los cuales 25 se concretaron durante la pandemia por covid-19, subvencionados por el Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal) del Minsa.
/MO/NDP/
MTPE: Artistas también tienen derecho a recibir gratificaciones
Cantantes, músicos, actores, bailarines, modelos, teleprontistas, editores y maquilladores, así como otros artistas y técnicos vinculados a esta actividad, también tienen derecho a recibir gratificaciones siempre que tengan una relación laboral que incluya la prestación de servicios voluntarios, personales, remunerados y subordinados, precisa el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
A diferencia de otros trabajadores del régimen laboral privado, los artistas y los técnicos vinculados a la actividad artística cuentan con el Fondo de Derechos Sociales del Artista, en la cual sus empleadores tienen la responsabilidad de abonar mensualmente un sexto (1/6) de la remuneración del trabajador por concepto de gratificación.
El pago de las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad deberá abonarse al artista trabajador en la primera quincena de julio y diciembre, respectivamente, y corresponde a los aportes acumulados en la cuenta individual de los seis meses anteriores a la fecha en que se efectúa el pago.
El Fondo de Derechos Sociales del Artista es administrado por el Seguro Social de Salud (EsSalud), que se encarga de recaudar los aportes. Aquí también se realizan los depósitos para que los artistas accedan a una remuneración vacacional y, a la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).
El MTPE recuerda que según la Ley Nº 28131, que regula la relación laboral del artista y su empleador, los artistas intérpretes y ejecutantes, así como los técnicos vinculados a las actividades artísticas tienen derecho a una remuneración equitativa y suficiente como retribución por su trabajo.
Asimismo, para realizar la labor artística como parte de una relación laboral, debe suscribirse un contrato de trabajo - cualquiera sea la duración del servicio- en el cual se indique, entre otros datos, la labor que desempeñará, el número y lugar de las presentaciones, remuneración, lugar y fecha del pago, fecha de inicio y conclusión del contrato y nombre o razón social del organizador y/o productor y/o presentador.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo precisa que no están incluidos en este régimen laboral aquellos artistas intérpretes, artistas ejecutantes y técnicos que ejerzan su actividad de forma autónoma e independiente.
/RP/NDP/
INEI: El 52,7% de la población que tiene alguna discapacidad es adulta mayor
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el 52.7% de la población con alguna discapacidad es adulta mayor, es decir, tiene más de 60 años, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del año 2021.
De acuerdo al tipo de discapacidad que afecta a la población adulta mayor, el 29.7% tiene dificultad para usar brazos y piernas, el 16.8% para oír, el 12.1% para ver, el 7.6% dificultad para entender o aprender, el 1.1% para hablar o comunicarse y el 0.5% para relacionarse con los demás.
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad que se celebrarse el 3 de diciembre, el INEI define a esta población como aquellas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales que, al interactuar en la sociedad encuentran algunas dificultades que pueden afectar su participación plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás ciudadanos.
/MO/NDP/
MTC designa a Jhon Malca Saavedra como director del proyecto Legado
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) designó a Jhon Wilian Malca Saavedra como director ejecutivo del Proyecto Especial Legado Juegos Panamericanos y Parapanamericanos.
La resolución ministerial correspondiente, publicada en la edición extraordinaria del boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, lleva la rúbrica del titular del sector, Richard Tineo.
Malca Saavedra es abogado por la Universidad de Chiclayo; doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad por la Universidad César Vallejo; magíster en Gestión Pública por la Universidad César Vallejo; árbitro y conciliador extrajudicial, así como catedrático.
El Proyecto Especial Legado Juegos Panamericanos y Parapanamericanos se encarga de gestionar, mantener y articular la sostenibilidad del legado de los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos Lima 2019.
/MO/
Sucamec realizó conferencia sobre el control y el tráfico ilícito de armas de fuego
Con éxito se realizó la conferencia ‘’Tráfico Ilícito de Armas Internacional y el control de la Sucamec”, evento organizado por la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) con la finalidad de fomentar la reflexión técnica entre los participantes sobre experiencias internacionales en la materia.
Durante la conferencia, el superintendente nacional de la Sucamec, Dr. Alberto Balladares Ramírez, agradeció la participación del excelentísimo embajador de México en el Perú, Pablo Monroy, como ponente principal; así como las destacadas exposiciones de Cala Pérez Fernández y del Dr. Wilmer Delgado Peralta, especialista de la Gerencia de Armas, Municiones y Artículos Conexos de la Sucamec.
“A través de este evento que se engalana con las exposiciones de reconocidos especialistas en la prevención y control del tráfico internacional de armas de fuego, la Sucamec genera un espacio de reflexión técnica y académica de alto impacto que ha dado a conocer el amplio campo regulatorio de México y Perú”, señaló el superintendente Balladares.
Asimismo, destacó que el evento ha presentado mecanismos internacionales que se utilizan actualmente para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego en América Latina y contribuir a la pacificación del hemisferio, además de fortalecer los lazos de cooperación con los Estados Unidos Mexicanos.
Finalizada la conferencia, el superintendente nacional reconoció al excelentísimo embajador de México en el Perú, a los ponentes y al director general del Colegio Militar Leoncio Prado, Coronel EP Juan Zeballos Zegarra, quien otorgó los ambientes de la emblemática institución para el desarrollo del evento.
/AC/NDP/LD/
Minedu: transfieren 150 millones de soles para mantenimiento de diez mil escuelas
El Ministerio de Educación (Minedu) hará una transferencia complementaria de 150 millones de soles para el mantenimiento de diez mil escuelas con el fin de garantizar que estén en buenas condiciones para el inicio del año escolar 2023, indicó el viceministro de Gestión Institucional, Jesús Carlos Medina.
“Los directores de los colegios deben establecer cuáles son las prioridades en el gasto y reportar las acciones a través de la plataforma digital Mi Mantenimiento. Luego, un responsable de la UGEL deberá aprobar estas necesidades y hacer el control posterior de los gastos”, manifestó el viceministro en el programa Minedu TV.
Medina dijo que los gobiernos regionales deben mantener una dinámica de articulación con los gobiernos locales, debido a que existen proyectos entrampados a nivel de perfil y expedientes técnicos que no permiten que se lleve a cabo la reconstrucción y la mejora de la infraestructura escolar.
Al respecto, señaló que las autoridades electas tienen que conocer los mecanismos para concretar proyectos de inversión, sobre todo en lo que corresponde al Sistema Descentralizado de Asistencia Técnica del Programa Nacional de Infraestructura Educativa, que desde el próximo año ofrecerá una asistencia más amigable y con mayor frecuencia.
En otro momento, indicó que, como parte de las estrategias del sector para promover el bienestar socioemocional de los estudiantes y prevenir la violencia escolar, el Minedu viene articulando esfuerzos con el Ministerio de Salud y que, en ese contexto, se ha dispuesto que 80 psicólogos trabajen en las escuelas.
/AC/NDP/
Minjus organiza conferencias con ocasión del Día Internacional contra la Corrupción
Los días martes 6 y miércoles 7 de diciembre se llevarán a cabo dos conferencias académicas con ocasión del Día Internacional contra la Corrupción, que se conmemora cada 9 de diciembre, organizadas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH).
El día 6 tendrá lugar la conferencia internacional “Buen gobierno y lucha contra la corrupción: Socializando experiencias exitosas y mirando introspectivamente al sector público”, que busca poner en evidencia la problemática de la corrupción en sus diferentes niveles, con especial énfasis en el sector público.
El objetivo es proponer alternativas que confronten este fenómeno social y aportar al fortalecimiento de la institucionalidad en el país, desde la experiencia en la implementación de políticas nacionales en materia de justicia, buen gobierno e integridad.
La exposición central estará a cargo Robert Klitgaard, profesor en la Claremont Graduate University y especialista en temas anticorrupción. En el panel participarán Javier Pacheco, procurador público especializado en Delitos de Corrupción; Silvana Carrión, procuradora pública ad hoc del caso Lava Jato; y David Rodríguez, investigador senior de la Universidad de Oslo (Noruega).
La jornada está dirigida al público en general y se realizará en el auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú, calle Barcelona Nº 240, San Isidro, de 10:00 am a 12:30 pm.
El 7 de diciembre, entretanto, se llevará a cabo la conferencia internacional “La corrupción y otros desafíos para la exigibilidad de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales”, con el fin de fortalecer las políticas públicas para la promoción y protección de los derechos humanos, así como las capacidades institucionales, en el marco también del Día Internacional de los Derechos Humanos.
El expositor principal será Christian Courtis, asesor de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, y entre los panelistas se encuentran Laura Pérez, investigadora del Programa Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México; Fernanda Hopenhaym, presidenta del Grupo de Trabajo de la ONU sobre empresas y derechos humanos; Esmeralda Arosemena, comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; y Javier Mujica, abogado especialista en Derechos Humanos.
Está dirigido al público en general y se realizará en el auditorio del Colegio Santa Úrsula, en la avenida Santo Toribio 150, San Isidro, entre las 6:00 pm y 8:30 pm.
Martes 6 de noviembre. Inscríbete aquí http://bit.ly/3VaALvg
Miércoles 7 de noviembre. Inscríbete aquí http://bit.ly/3VoXLXc.
/RP/NDP/
Monitorean que 237 proveedores del Jockey Plaza respeten derechos del consumidor
El Indecopi informó que la Dirección de Fiscalización de la entidad inició un monitoreo a 237 proveedores ante la próxima campaña navideña, tras tomar conocimiento de que algunos establecimientos instalados en el Centro Comercial Jockey Plaza "no estarían exhibiendo los precios de sus productos de manera accesible y perceptible para el consumidor, como exige la ley".
La institución informó que notificó a los establecimientos del Centro Comercial a fin de exhortarlos a cumplir dicha obligación, establecida en el artículo 5.1 del Código de Protección y Defensa del Consumidor.
Recordó que ninguna política o práctica comercial puede ir en contra de los derechos del consumidor, como es el de acceder a información sobre el precio, lo cual les permite comparar la oferta que existe en el mercado y tomar una adecuada decisión de consumo.
Además, los fiscalizadores recordaron a los proveedores que tienen la obligación de contar con un libro de reclamaciones, el que debe ser proporcionado a los consumidores cuando lo exijan para formular su queja o reclamo; también deben contar con el aviso del libro de reclamaciones; y garantizar la atención preferencial de gestantes, niños, adultos mayores y personas con discapacidad.
Si se detecta algún incumplimiento y los proveedores persisten en su accionar, la Dirección de Fiscalización iniciará una investigación y posteriormente podrá recomendar a los órganos resolutivos del Indecopi el inicio de un procedimiento administrativo sancionador, el que podría concluir con la imposición de multas de hasta 450 UIT, es decir, S/2,070,000.
Canales de atención al consumidor
Si los consumidores consideran que estas u otras obligaciones son incumplidas por los proveedores puede presentar un reclamo ante el Indecopi mediante los siguientes canales de atención:
• Servicio gratuito “Reclama Virtual”: https://enlinea.indecopi.gob.pe/reclamavirtual/
• Líneas telefónicas: (01) 224 7777 (Lima), y el 0 800 4 4040 (regiones).
• Correo electrónico: sacreclamo@indecopi.gob.pe.
/MO/NDP/
Reconocen a 25 empresas de agua por implementar cuidados de servicios de saneamiento
Veinticinco empresas de agua potable y alcantarillado que implementaron iniciativas en favor de la Educación Sanitaria fueron reconocidas por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) en EduSan 2022 – Hídricamente Responsables, evento llevado a cabo por el organismo, entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
El ministro de Vivienda, César Paniagua, y el viceministro de Construcción y Saneamiento, Richard Acosta, participaron de este encuentro, pionero en su tipo, que puso en la agenda de los principales actores políticos y sociales del país la trascendencia de la valoración de los servicios de saneamiento y del trabajo articulado entre las entidades ligadas al sector, elementos fundamentales para conseguir la sostenibilidad de las empresas prestadoras (EPS) y lograr un triple impacto: bienestar social, crecimiento económico y cuidado del recurso hídrico.
“La educación sanitaria capacita sobre el buen uso del agua natural y del agua potable, y el cuidado del alcantarillado. También forma aquaprotectores y agentes de cambio, y es herramienta fundamental para la salud económica de las empresas prestadoras. EduSan apunta a ser el evento anual referente del país en lo que a educación sanitaria se refiere”, señaló el director ejecutivo del Otass, Héctor Barreda.
En el panel denominado “El impacto de las acciones de valoración de los servicios de saneamiento en la sostenibilidad de las empresas de agua potable”, Barreda señaló que es necesario un trabajo articulado entre las entidades públicas y privadas y los actores sociales que buscan la valoración de los servicios de saneamiento. “Debe ponerse atención a la percepción del usuario sobre la calidad y cantidad del servicio y el pago justo. Una mala valoración de su parte significa que no pagará, y así se pondrá en riesgo la operación de las EPS y el acceso de las personas a agua segura todos los días ", remarcó Barreda.
En el evento fueron distinguidas 22 entidades que ejecutaron la Iniciativa Nacional de Educación Sanitaria “Agua Clases”, promovida por el Otass para enseñar a los escolares a valorar y cuidar los servicios de saneamiento: SedaCusco, Sedapar, Agua Tumbes, Emapavigs, Epsel, EPS Tacna, Epssmu, EPS Barranca, Sedaloreto, Emapacop, Emapica, Emapab, EPS Ilo, Emapisco, Emapa Huaral, Semapach, EPS Moquegua, EPS Grau, Emapa Cañete, EPS Moyobamba, EPS Marañón y Seda Huánuco.
Además, se reconoció a Sedapal, EPS Moquegua, Emapa Huaral, EPS Tacna, Agua Tumbes, Emapa San Martin, Emapica, Sedaloreto, Emusap, Programa de Modernización de la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento de las EPS, y a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) por desarrollar sus propias iniciativas con ese objetivo.
Presentación del libro “Agua Clases”
En el evento, el Otass presentó el libro “Agua Clases: Aprendiendo a valorar el agua potable”, versión impresa del contenido de los nueve videos educativos que forman parte de la iniciativa “Agua Clases”, que a la fecha ha capacitado en la valoración de los servicios de agua potable y alcantarillado a más de 20 600 escolares de 125 colegios públicos en 15 regiones.
“Vamos a exponer este libro en el Consejo de Ministros para que la educación sanitaria sea una política de Estado y, a través del Ministerio de Educación, pueda entrar en la currícula escolar", señaló el ministro Paniagua como corolario de EduSan 2022 – Hídricamente Responsables.
/RP/NDP/