Presentan proyecto de ley que amplía cobertura del seguro agrario
Mejorar el acceso al crédito rural y la continuidad del negocio agrícola, además de logar una mayor promoción del desarrollo de las zonas rurales, entre otros objetivos, son algunos de los beneficios del proyecto 4430, Ley que amplía la cobertura del seguro agrario, presentado por el congresista oficialista Clemente Flores, representante de Lambayeque.
“El objetivo de mi proyecto está enfocado en mejorar la situación de los agricultores de todo el país, promoviendo que ellos tengan acceso a un seguro, que a la vez les permita ser sujetos de créditos y logren una menor afectación ante los impactos climatológicos.
Además, reducimos la posibilidad de una carga financiera al Estado en caso de desastre”, explicó el legislador.
Este seguro, donde participará el sector público y privado, estará cofinanciado por el Estado para los diferentes segmentos de productores agrarios priorizados por la Política Nacional Agraria, como un esquema de cobertura de riesgos ante fenómenos climáticos y eventos naturales adversos, incendios y otros riesgos.
/PE/ANDINA
Ampe: Alvaro Páz juramenta a 75 alcaldes de las regiones del Perú
La Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) presidida por Álvaro Paz de La Barra Freigeiro presentará oficialmente y hará juramentar, junto al Comité Ejecutivo Nacional, a 75 alcaldes que integran las veinticinco secretarías de la AMPE regionales.
El evento, que tiene como objetivo la descentralización edil, se realizará el próximo lunes 10 en el auditorio Alberto Andrade Carmona del edificio Santos Atahualpa del Congreso de la República.
El AMPE como ente facilitador, posibilitador y propositivo, busca trabajar de manera directa y articulada con todos los alcaldes del país, a través de sus 25 representantes regionales, con el fin de poder atender las demandas prioritarias de cada provincia y distrito con pobreza y extrema pobreza, de esta manera contribuir con el desarrollo de nuestro amado país.
/PE/ANDINA
Estrategia rural del MIMP llega a 208 comunidades rurales y nativas
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables desarrolla la “Estrategia de prevención, atención y protección frente a la violencia en zonas rurales – Estrategia Rural”, que busca el acceso a la justicia de las mujeres que forman parte de la población de las comunidades rurales, campesinas, nativas y caseríos existentes en el país.
Asimismo, los especialistas de la Estrategia Rural fortalecen a las organizaciones comunitarias en la incorporación de la temática de la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar en sus instrumentos de gestión, respetando su cultura y superando barreras económicas, lingüísticas, culturales, de género y geográficas.
Estas acciones en comunidades nativas son parte de la “Estrategia Rural” del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, el cual cuenta con 39 equipos que atienden en 55 distritos rurales y 208 comunidades rurales y nativas del ámbito de 20 pueblos indígenas en 18 regiones a nivel nacional, en sus modalidades de servicios fijo e itinerante. Este último está dentro de las Plataformas Itinerantes de Acción Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Algunos de los 20 pueblos indígenas en los cuales está presente el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, actualmente, son: Arabela, Madija, Murui-Muinani, Wampis, Achuar, Kandozi, Kichwa, Awajún, Kukama kukamiria, Ashaninka, Shipibo Konibo, Quechua, Aymara, Secoya y Bora de las regiones San Martín, Loreto, Amazonas, Junín, Ucayali, Puno, Huancavelica, Cusco, Junín, Moquegua, Ayacucho, Huánuco y Apurímac.
/NDP/
Entregan obras de planta de valorización y relleno sanitario en San Martín
El ministerio del Ambiente entregó las obras de la planta de valorización y relleno sanitario a la Municipalidad Provincial de San Martín, la cual contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de más de 170 mil habitantes de esta zona amazónica.
Dicho acto contó con la presencia del presidente del Consejo de Ministros, Salvador Del Solar, y las ministras del Ambiente, Lucía Ruíz y de la Producción, Rocío Barrios; quienes efectuaron un recorrido por las modernas instalaciones de dicha infraestructura para la adecuada gestión de los residuos.
La ministra Ruíz resaltó la importancia de esta nueva infraestructura, que permitirá a la región implementar una adecuada disposición final de los residuos, lo que contribuirá no solo al cuidado del ambiente sino con la salud de la población. “Tenemos que llegar al 2021 con un país diferente, nuevo. Que cada vez nos sintamos más orgullosos. Siendo mejores ciudadanos podemos tener un mejor futuro”, remarcó.
Agregó que la ciudadanía desde cada hogar puede apoyar el trabajo de los recicladores y recicladoras mediante la separación de los residuos (aprovechables y no aprovechables) y así promover el reciclaje y la economía circular.
/ES/NDP/
Últimos sismos podrían activar falla de la Cordillera Blanca
Ante los últimos sismos ocurridos por dos días continuos con epicentro en la sierra de Áncash, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) recordó que existe la Falla de la Cordillera Blanca (FCB) que podría volver a activarse en cualquier momento.
El COER Áncash emitió un comunicado dando alcances sobre la denominada Falla de la Cordillera Blanca (FCB), a fin de que la población pueda estar preparada. Afirma que una activación podría originar la liberación importante de energía sísmica y desencadenar un sismo de hasta 7.0 de magnitud.
La FCB es un sistema de fallas de por lo menos 200 kilómetros de extensión, que se ubican en paralelo al río Santa, el más grande de esta región.
/PE/ANDINA
Cerco epidemiológico evitará más casos de Guillain-Barré
El Ministerio de Salud (Minsa) puso en marcha un “cerco epidemiológico” para evitar que se produzca nuevos casos del síndrome de Guillain-Barré en el Perú, sostuvo la titular del sector Zulema Tomás, quien se encuentra en la región Piura para coordinar acciones frente a este problema de salud.
A su llegada a la ciudad de Piura la ministra de Salud visitó el hospital Santa Rosa y sostuvo una reunión con las autoridades de la Dirección Regional de Salud (Diresa) y del Gobierno Regional.
Tras recibir información sobre los 20 casos sospechosos registrados, la titular del Minsa aclaró que se trata de un brote y no de una epidemia, por lo que se puso en marcha un cerco epidemiológico para evitar nuevos casos.
“Estamos en Piura frente a un brote de Guillain Barré, no a una epidemia. Vamos a hacer un cerco epidemiológico para evitar más casos. La prevención es muy importante. Esta enfermedad no es contagiosa”, afirmó.
/PE/ANDINA
Minsa atenderá en Piura 20 casos de Guillain Barré
El Ministerio de Salud está actuando rápidamente ante los casos del síndrome de Guillain Barré que se presentan en el norte del país, y mañana partirá a Piura un equipo conformado por 20 profesionales. En esta región hasta la fecha se han reportado 20 casos sospechosos, subrayó la ministra del Sector, Zulema Tomás.
“Como en menos de 48 horas se incrementaron los casos en Piura, viajarán neurólogos, electrofisiólogos, epidemiólogos y médicos intensivistas para realizar los estudios respectivos y además llevarán medicamentos. Se tenderá todo el cerco epidemiológico y se administrará el tratamiento respectivo”, puntualizó.
La titular del Minsa añadió que en La Libertad se han reportado hasta el momento 25 casos y también los hay en Lambayeque y Áncash. En Lima, dijo, hay 3 casos que ya están en remisión.
Asimismo, recordó que al igual que el año pasado- en que se tuvo 600 casos en todo el país- los casos de esta enfermedad aumentaron entre mayo y junio, y también se actuó de manera inmediata.
/PE/ANDINA
Contraloría promoverá avance de obras de Hospital Hipólito Unanue de Tacna
El contralor general Nelson Shack anunció hoy que en las dos próximas semanas se enviará un equipo de profesionales de la Contraloría a la región Tacna para que coordine con el gobierno regional y el Ministerio de Salud la adecuada culminación del proyecto de “Mejoramiento de los servicios de salud del Hospital Hipólito Unanue” de Tacna.
Luego de realizar un recorrido a las instalaciones del nuevo nosocomio, indicó que se pudo verificar que la obra está en plena construcción, empleando a más de 600 trabajadores, pero “claramente está bastante retrasada”.
“De acuerdo a los contratos originales, esta obra debía entregarse a fines del mes de julio pero está claro que no van a terminar y es que muestra un nivel de ejecución de un tercio del 100% de la infraestructura”, declaró.
Agregó que un problema que está afrontando dicha obra es que no podrá terminarse hasta que no se demuela el antiguo hospital y no se ha previsto la implementación de un hospital de contingencia a donde vayan los usuarios de la antigua infraestructura.
“Lo importante aquí es encontrar soluciones y por eso voy a disponer que un equipo de Lima venga en un par de semanas para que tenga una serie de reuniones de trabajo con el Ministerio de Salud y con el Gobierno Regional para ver la mejor forma de viabilizar, en el marco legal vigente, que esta obra se pueda terminar”, comentó.
/PE/NDP
Autoridades de Cotabambas y el Ejecutivo analizaron proyectos de desarrollo
En el marco del Plan de Desarrollo de la Provincia de Cotabambas, funcionarios de varios sectores y de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) participaron esta semana en reuniones en Lima durante tres días con los alcaldes de Cotabambas, con el fin de analizar los avances de proyectos de desarrollo para las diversas localidades de dicha provincia apurimeña.
Participaron representantes de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo, del Viceministerio de Gobernanza Territorial, de la PCM; así como del Ministerio de Educación (Minedu); del Ministerio de Energía y Minas (Minem); del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), del Ministerio de Salud (Minsa); y del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
También de Provias Nacional, Provias Descentralizado y del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC); y del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
Es importante destacar que el alcalde provincial de Cotabambas, Rildo Guillén, y los burgomaestres distritales de Coyllurqui (Alfredo Cereceda), Mara (Willinton Guzmán), Haquira (Gonzalo Paz), Cotabambas (Javier Rivas) y Challhuahuacho (Porfirio Gutiérrez) expusieron ante los funcionarios del Estado aquellos proyectos que consideran prioritarios.
/PE/NDP
Cuna Más inaugura dos nuevos centros de atención integral en Ica
En Ica, el Programa Nacional Cuna Más inauguró dos nuevos locales para el cuidado integral de las niñas y niños menores de tres años, con lo cual son 82 los centros que ya funcionan en este departamento que beneficiaran a más de 1,800 usuarias y usuarios.
Se trata de los centros infantiles de atención integral “UPIS Fe y Alegría” y “Satélite”, que se ubican en el distrito de Pueblo Nuevo, en la provincia de Chincha, y cuentan con el apoyo de madres cuidadoras debidamente capacitadas para atender a 36 y 16 niñas y niños, respectivamente.
Ambos presentan salas para caminantes y exploradores y para bebés y gateadores, así como servicios higiénicos, y funcionan con responsabilidad compartida entre la población organizada y Cuna Más, en el marco del modelo de cogestión, que permite una labor articulada del Estado con la comunidad.
El objetivo del Programa es el desarrollo integral de las niñas y niños menores de tres años en zonas de pobreza y pobreza extrema, remarcó la directora ejecutiva de Cuna Más, Mónica Moreno Saavedra, quien llegó esta mañana a Pueblo Nuevo para inaugurar las dos nuevas infraestructuras, como parte de la visita de trabajo que cumplió por esta zona del sur del país.
Acompañaron a la directora ejecutiva de Cuna Más integrantes del comité de gestión de Pueblo Nuevo, la jefa de la Unidad Territorial Ica, Jobita Vega Izaguirre; y el gerente municipal de este distrito, César Luyo, quien ratificó el compromiso de su comuna de trabajar de manera coordinada con el Programa, en pro del desarrollo de las niñas y niños de su jurisdicción.
/ES/NDP/