Junín: Ministro Zeballos entregó vehículos incautados para mejorar lucha contra el crimen
Con el objetivo de mejorar la lucha contra el crimen organizado, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Vicente Zeballos, entregó en cesión de uso a diferentes instituciones de Junín 40 vehículos incautados, los cuales servirán para potenciar la seguridad ciudadana y optimizar los servicios que se brindan a los ciudadanos de dicha región.
Asimismo, el ministro Zeballos entregó a la Dirección de Aviación Policial una avioneta modelo Cesna, incautada al narcotráfico, que servirá para reforzar los operativos antidrogas en la zona del VRAEM. Los vehículos otorgados hoy se suman a otros cedidos por el Programa Nacional de Bienes Incautados, haciendo un total de 59 en toda la región Junín.
“Estas unidades van a fortalecer el trabajo de las autoridades. Es nuestra responsabilidad apoyarlos para que mejoren sus gestiones en beneficio de la ciudadanía. Este acto de entrega una muestra de que sí es posible trabajar de manera articulada entre diversos niveles de gobierno e instituciones”, manifestó el ministro Zeballos, para luego instar a las autoridades a que usen con responsabilidad los vehículos que se les está cediendo.
/ES/NDP/
Cultura presentó avances en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas u originarios
La ministra de Cultura, Ulla Holmquist expuso los avances, acciones y metas del Estado peruano para la protección y defensa de los derechos de los pueblos indígenas u originarios; ante la 18° Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas que se realizó en Nueva York, Estados Unidos.
La titular de Cultura destacó que, en el marco del Derecho a Consulta Previa, el Estado realizó 45 procesos de consulta a 766 localidades con la participación de 28 pueblos indígenas u originarios (26 amazónicos y 2 andinos) para proyectos de infraestructura, minería, lotes de hidrocarburos y otros.
De acuerdo al Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, en el Perú, 5 millones 900 mil peruanos y peruanas se sienten o consideran parte de un pueblo originario, lo que representa 25.7% de la población nacional. Así también, 4 millones 500 mil peruanos y peruanas, 16% de la población nacional tiene como lengua materna una de las 48 lenguas originarias.
Sobre los derechos culturales y lingüísticos, la ministra Holmquist destacó la implementación de programas de radio y televisión a nivel nacional en idiomas quechua, aymara y asháninka, a través de los medios del Estado, Radio Nacional y TV Perú. Asimismo, mencionó los estímulos a las expresiones artísticas en lenguas originarias, como cine, libros y música.
Finalmente, informó que el Ministerio de Cultura ejecutará en el corto plazo un proyecto de Central de Interpretación Telefónica que atenderá en lenguas originarias, a través de una central de llamadas y equipo de intérpretes. Las lenguas priorizadas serán el quechua, asháninka y aimara. Este piloto podrá atender a los habitantes de lengua indígena en establecimientos de salud y ayudará en la comunicación entre pacientes y profesionales.
/NDP/
Minam brindará asistencia técnica a proyectos de desarrollo alternativo en Madre de Dios
El Ministerio del Ambiente (Minam), a través de sus organismos adscritos, como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana brindará asistencia técnica a los proyectos de desarrollo alternativo que promuevan el aprovechamiento sostenible del bosque y la recuperación de los territorios deforestados en Madre de Dios a causa de la minería ilegal.
Así lo manifestó la titular del sector, Lucía Ruíz, durante la reunión multisectorial que se viene realizando en la ciudad de Puerto Maldonado, en la cual también participan las ministras de Agricultura y Riego, Fabiola Muñoz; de Trabajo y Promoción del Empleo, Sylvia Cáceres, además del gobernador regional, Luis Hidalgo. Este diálogo público es parte del plan de acción del Ejecutivo para erradicar la minería ilegal de la zona de La Pampa, que se inició en febrero pasado.
La ministra Ruíz Ostoic dijo que se debe analizar transparentemente las necesidades de esa región. “Necesitamos que el Sernanp y el IIAP apoyen y acompañen los proyectos de desarrollo alternativo en Madre de Dios, brindando asistencia técnica, y que se sumen a este trabajo de recuperar la región en el corto plazo”, sostuvo.
Como parte de las acciones del sector Ambiente, el Sernanp se comprometió a culminar a fines de año el sendero elevado para acceder al Lago Sandoval, uno de los atractivos turísticos más importantes de Madre de Dios.
/ES/NDP/
Ucayali: Municipalidad de Manantay prepara jóvenes para iniciar su propia empresa
Jóvenes estudiantes de universidades e institutos superiores de la región Ucayali, participaron el Fórum Internacional denominado "El futuro es hoy: Reforestación de bosques maderables y frutales", organizado por la Municipalidad Distrital de Manantay, llevado a cabo en el auditorio de la Universidad Nacional de Ucayali.
El alcalde de la Municipalidad Distrital de Manantay, Víctor Hugo López, señaló que, si los jóvenes no están bien preparados y no tienen la información del avance de la tecnología y los medios informáticos, tendrán deficiencias en el campo laboral.
En ese sentido, resaltó la importancia de tener jóvenes competitivos, a través de este primer Fórum les estamos dando las herramientas para ampliar sus conocimientos.
La iniciativa pretende preparar a los jóvenes para que inicien su propia empresa, al mismo tiempo generar puestos de trabajo en el distrito de Manantay, según indicó el burgomaestre López Ríos, quién anunció además que el continuara brindando talleres y capacitaciones desde el Municipio para empoderar a los jóvenes.
/NDP/LQ/
Trujillo: Evalúan clausura de mercado La Hermelinda por falta de higiene
El mercado La Hermelinda, uno de los centros de abastos más grande de Trujillo, podría ser cerrado en los próximos días debido al mal manejo de residuos sólidos, el comercio informal, trata de personas, prostitución, explotación infantil, extorsión y cobro de cupos.
La Municipalidad Provincial de Trujillo dio plazo de ocho días, que se debe cumplir el sábado 27 de abril para que los comerciantes cambien de actitud, pero el alcalde Daniel Marcelo informó que ellos solicitaron se les permita vender hasta el 30 de este mes, y que luego al día siguiente sea cerrado.
Elver Ibáñez Caballero, coordinar general del mercado La Hermelinda, informó que este centro de abastos cuenta con 1,575 comerciantes formales y alrededor de 2,000 informales; sin embargo, alrededor del mismo funcionan unos 7 mercados contiguos, que suman unos 10,000 comerciantes informales.
La Municipalidad Provincial de Trujillo, en un reciente informe, aseguró que el mercado La Hermelinda produce 100 toneladas diarias de basura; sin embargo, José Reyes, director de Medio Ambiente y Residuos Sólidos de este centro de abastos, asegura que esta información es inexacta, porque son 30 toneladas en realidad las que producen.
Los dirigentes también solicitaron la intervención de la Policía Nacional y el Ministerio Público, para poder frenar el problema del cobro de cupos, prostitución y explotación infantil que se registra en este gran centro de abastos.
/ANDINA/ LQ/
Cajamarca: Municipalidad de Chota entrega bienes de ayuda a afectados por huaico
En Cajamarca, la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Provincial de Chota entregó de bienes de ayuda humanitaria, consistente en abrigo, a las personas afectadas por el huaico registrado en la víspera en el distrito de Chota, tras las intensas lluvias que originaron la activación de la quebrada San Mateo.
El Indeci informó que la comuna provincial continúa realizando la evaluación de daños y análisis de necesidades de la zona afectada, que arroja hasta el momento, cuatro viviendas y el mismo número de familias afectadas, así como una persona fallecida.
Por otra parte, personal del Concesionario Convial Sierra Norte habilitó parcialmente el kilómetro 122.8 – 122.9 del tramo Cochabamba - Chota, distrito de Cochabamba, provincia de Chota, en Cajamarca, tras el derrumbe registrado ayer debido a las constantes lluvias, que interrumpió la vía por horas. Hasta la zona se han movilizado vígias y personal de seguridad para realizar la señalización del área afectada de la vía. Asimismo, se ha trasladado maquinaria para proceder con la limpieza, a fin de recuperar la transitabilidad del sector afectado en el menor plazo posible.
/ES/NDP/
Arzobispo José Antonio Eguren retira querella contra periodista Pedro Salinas
Ante el Primer Juzgado Penal Unipersonal de Piura, el arzobispo José Antonio Eguren presentó una solicitud de desistimiento de la querella interpuesta contra el periodista Pedro Salinas por el delito de difamación agravada.
A través de un comunicado, el arzobispo de Piura señaló que la sentencia anticipada contra Salinas ha suscitado una serie de reacciones injustificadas, incluso al interior de la Iglesia, lo cual afecta un "bien superior " como es el de la unidad del Cuerpo Místico de Cristo.
Como se recuerda, Salinas fue condenado a un año de prisión suspendida por el delito de difamación agravada tras ser querellado por Eguren por la publicación de una columna de opinión en la que se refirió a los presuntos abusos cometidos por el Sodalicio.
/ES/NDP/
Ministerio Público investiga presunto asesinato de supuestos mineros en Puno
La Fiscalía Provincial Mixta de Ananea dirige las primeras diligencias de la investigación destinada a esclarecer el presunto asesinato de siete mineros, ocurrido el lunes en un socavón de la mina Rinconada, del sector de Santa María.
El fiscal adjunto a cargo de la investigación, Abel Hañari Belón, informó que la División Médico Legal de Putina viene realizando las necropsias a fin de confirmar sus identidades de los cuerpos, que fueron encontrados con impactos de bala en la cabeza.
Hasta el momento se ha determinado el deceso de Elías Ccajma Turpo, José Alberto Ccajma Mayta, Ener Yonatan Condori Huahuacondori, Rou Chuquimamani, Mario Mamani Yanapa, y Agustín Layme Mamani; quienes vestían como mineros.
Según información preliminar brindada por trabajadores de la mina y vecinos de la zona, las víctimas no serían empleados del conglomerado minero, mientras tanto, las diligencias continuarán para dar con los responsables del presunto crimen, señaló el representante del Ministerio Público.
/ES/NDP/
Ayacucho: Construirán 47 qochas que beneficiaran a familias de pequeños agricultores
El Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Unidad Ejecutora “Fondo Sierra Azul”, construirá este año 47 qochas en 5 provincias y 8 distritos de la región Ayacucho, que demandará una inversión superior a los 4 millones de soles.
Estos reservorios naturales se construyen en el marco de la estrategia ancestrales muy efectiva de siembra y cosecha de agua, cuyo objetivo es incrementar la seguridad hídrica en las tierras agrícolas altoandinas de nuestro país, áreas donde se encuentran los productores de menores recursos económicos.
Así lo dio a conocer el Ing. Max Sáenz Carrillo, director ejecutivo del “Fondo Sierra Azul”, quien señaló además que esta técnica empleada por los antiguos peruanos, se encuentra a la vanguardia en la actual lucha contra los efectos del cambio climático y la conservación de las cuencas ubicadas en los andes.
Precisó que las qochas se edificarán en las provincias de Cangallo (en los distritos de Paras, Chuschi, Los Morochucos), Lucanas (Carmen Salcedo), La Mar (Chungui), Víctor Fajardo (Vilcancho, Sarhua) y Huamanga (Vischongo), que beneficiarán en forma directa a 1,800 familias de pequeños agricultores de las zonas altas de la región.
/ES/NDP/
Mesas técnicas fortalecen la búsqueda de personas desaparecidas
La Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD), del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, continúa impulsando las Mesas Técnicas de Acompañamiento Psicosocial con el objetivo de fortalecer el compromiso interinstitucional para la búsqueda de las personas desaparecidas durante el periodo de violencia 1980-2000.
Estos son espacios en los que participan autoridades locales y representantes de diversas organizaciones e instituciones a fin de coordinar acciones que promuevan la búsqueda de los desaparecidos y así aliviar el sufrimiento y la incertidumbre de los familiares que aún no conocen el paradero de sus seres queridos.
El 17 de abril se desarrolló una sesión de la Mesa Técnica de Ayacucho, en la que se coordinó el acompañamiento psicosocial, así como el apoyo material y logístico, para la restitución y entierro digno de las víctimas del caso Putis.
Asimismo, durante el primer trimestre del año, la Dirección de Atención y Acompañamiento de la DGBPD ha desarrollado 13 sesiones de las mesas técnicas en los departamentos de Ayacucho, Junín, Huánuco, Huancavelica y Lima, con la participación de representantes de las diferentes instituciones, como gobiernos regionales, gobiernos locales, centros de salud, subprefecturas, organismos de derechos humanos, familiares de personas desaparecidas, entre otras autoridades.
/ES/NDP/