Nacional

Semana Santa: ¿Cómo escoger pescado en buen estado?

La Semana Santa llegó, y con ella también las tradiciones culinarias. Una de ellas es el dejar de comer carne por unos días para reemplazarla por pescado. Costumbre muy saludable, pero que puede traernos problemas de salud si no detectamos el estado del alimento. El Informativo nos enseña cómo hacerlo.

El nutricionista del Instituto Nacional de Salud, Luis Aguilar, recomendó, en Nacional, tener “mucho cuidado en la selección, limpieza y preparación” del pescado al momento de comprarlo, ya sea en un mercado o centro comercial. Según informó, este “excelente” alimento podría generar una intoxicación en el consumidor si no se toma en cuenta estos aspectos.

“Para eso se recomienda, evitar pescado que tenga escarcha de hielo. No tiene que oler a amoniaco, debe tener buen olor. Su piel debe estar brillante. Las escamas deben estar adheridas a la piel, si se desprenden al pasar el dedo es porque no está fresco. Los ojos deben estar brillantes, evitar los de colores opacos o turbios. La carne del pescado debe estar firme al tacto. Cuando presionemos el pescado debe regresar a su estado y no quedarse hundido. Las agallas deben ser rojo intenso”, señaló.

 Asimismo, comentó la importancia de su preparación. Podemos aprovechar mejor el pescado, mencionó, en un preparado bajo en grasa sin necesidad de freír. Cabe resaltar que este insumo es muy importante en la dieta de cualquier persona, por su alto contenido de grasas buenas y hierro; pero será mucho más aprovechada por niños y ancianos.

“Hay pescados blancos, grasos, azules. Los azules tienen más omega 3; como el jurel, anchoveta, etc. Es vital que los niños consuman pescado porque están en crecimiento y desarrollo. Los adultos también deben consumir pero no en fritura, puede ser al vapor, en estofado u otros”, aconsejó el nutricionista en El Informativo tercera edición.

/KAB/

16-04-2019 | 03:25:00

Ministros y autoridades unen fuerzas por la conservación del Santuario de Machu Picchu

A través de una acción articulada entre todos los niveles de gobierno, contando con el aporte de los ministerios del Ambiente, de Cultura, y de Comercio Exterior y Turismo, así como de las autoridades regionales y locales del Cusco se trabajará conjuntamente en la conservación del Santuario Histórico de Machu Picchu.

Con esa perspectiva, esta mañana se realizó la sesión extraordinaria del Comité Directivo de la Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machu Picchu (UGM), contando con la participación de los ministros: del Ambiente, Lucía Ruíz; de Cultura, Ulla Holmquist; y de Comercio Exterior y Turismo, Édgar Vásquez, además del gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente, y el alcalde distrital de Machupicchu, Darwin Baca.

La cita fue en la Sala de Reuniones del citado Gobierno Regional, donde se acordó establecer una agenda conjunta para el fortalecimiento de la UGM, teniendo una visión integral que promueva el turismo y la conservación de dicha ciudadela inca.

En ese marco, la titular del sector Ambiente, Lucía Ruíz, se refirió a la primera planta de valorización de residuos sólidos (inaugurada recientemente en el distrito de Machupicchu), que transforma la materia orgánica en carbón vegetal. Destacó que esta infraestructura es la primera de su tipo a nivel nacional, y que está bajo la supervisión de un gobierno local.

El carbón vegetal producido por esta planta será usado como abono en los proyectos de forestación y reforestación, así como también para mejorar la producción agrícola en los centros poblados del distrito.

Entre otros acuerdos, los miembros del Comité Directivo de la UGM se reunirán cada tres meses, de tal manera que las siguientes reuniones se realizarán en julio, octubre y diciembre de este año.

/ES/NDP/

16-04-2019 | 00:03:00

Se registran lluvias de moderada a fuerte intensidad en la selva

Lluvias de moderada a fuerte intensidad se registrarán desde hoy lunes 15 al jueves 18 de abril en 43 provincias la selva situadas en 10 regiones del país, las mismas que vendrán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento sobre los 40 kilómetros por hora.

Los registros más altos se presentarán en la selva baja con acumulados sobre los 40 milímetros de agua por día. De acuerdo al último aviso emitido por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las provincias alertadas son Bagua, Bongará, Chachapoyas, Condorcanqui, Luya, Rodríguez de Mendoza y Utcubamba (Amazonas); La Convención, Paucartambo y Quispicanchi (Cusco); Huánuco, Leoncio Prado, Marañón y Puerto Inca (Huánuco).

Así también, Satipo (Junín); Alto Amazonas, Datem del Marañón, Loreto, Mariscal Ramón Castilla, Putumayo, Maynas, Requana y Ucayali (Loreto); Manum Tahuamanu, Tambopata (Madre de Dios); Oxapampa (Pasco); Carabaya y Sandia (Puno); Bellavista, El Dorado, Huallaga, Lamas, Mariscal Cáceres, Moyobamba, Picota, Rioja, San Martín y Tocache (San Martín); Atalaya, Coronel Portillo, Padre Abad y Purús (Ucayali).

 /ES/NDP/

 

15-04-2019 | 21:53:00

Huánuco: Restablecen tránsito en distrito de Ambo tras deslizamiento

Personal de Provías Nacional Huánuco, con apoyo de maquinaria pesada, culminó con los trabajos de limpieza en el tramo Ambo – San Rafael, kilómetro 210, ubicado en el distrito y provincia de Ambo, en Huánuco, luego de que el pasado 6 de abril fuera interrumpida por un deslizamiento.

La Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la referida comuna indicó que dichos trabajos se realizaron con apoyo de dos excavadoras y dos volquetes de PVN Huánuco.

Asimismo, se culminó con la evaluación de daños y análisis de necesidades. El tránsito a esta hora se encuentra restablecido.

 /ES/NDP/

 

15-04-2019 | 21:40:00

Nueva imagen del Señor de la Caña saldrá el Viernes Santo

Una nueva imagen del Señor de la Caña —la antigua talla se perdió hace años en un incendio en uno de los retablos de la iglesia San Pedro de Lambayeque— saldrá en procesión, por primera vez, este Viernes Santo en la ciudad norteña.

El párroco del referido templo, José Manuel Zamora Romero, informó que durante el tradicional recorrido del Viernes Santo doce imágenes religiosas recorrerán las calles de la histórica ciudad de Lambayeque.

Se trata de las imágenes del Señor del Palmo, Cena del Señor, Señor del Huerto, Cautivo, Cristo Pobre, Señor de la Caña, La Verónica, Señor de la Caída, Cristo de la Agonía, Cristo Yacente, Señor de la Urna y la Dolorosa.

“Hace años se quemó el retablo de la Virgen del Perpetuo Socorro, donde estaba el Señor de la Caña. Ahora tenemos una nueva imagen”, recordó en diálogo con la Agencia Andina.

Precisó que la nueva imagen del Señor de la Caña fue confeccionada en Ecuador, tan idéntica como la del siglo XVIII; mide 1.20 metros.

El religioso indicó que están restaurando el retablo que cobijaba al Señor de la Caña, que demandará una inversión de 120,000 soles, de los cuales ya se ha desembolsado cerca de la mitad, gracias a los aportes de la feligresía.

/MO/ /Andina/

14-04-2019 | 17:04:00

Junín: comunidades rurales recibirán insumos para enfrentar heladas

Pobladores dedicados a las diferentes actividades agropecuarias, pertenecientes a 35 organizaciones comunales de las provincias de Chupaca, Concepción, Huancayo, Jauja, Junín, Tarma y Yauli, serán atendidos oportunamente por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), con la entrega de kits de insumos agrícolas y pecuarios para reducir los impactos negativos de las heladas.

Así lo informaron representantes de la Dirección de Gestión de Recursos Naturales, Riesgo y Cambio Climático de Agro Rural, quienes estarán a cargo de estas y otras acciones establecidas en el marco del Programa Presupuestal 0068 denominado “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencia por Desastres”, que incluye el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021, y el programa regular.  

Añadieron, que para la región Junín se han asignado un total de 844 kits veterinarios, 405 kits de abono foliar, 13 kits de protección de cultivos (fitotoldos) y 6 kits de conservación de forraje.

/Andina/

14-04-2019 | 00:14:00

Senamhi informa que se presentarán precipitaciones en la sierra

El Senamhi informó que desde el lunes 15 al jueves 18 de abril se presentará precipitaciones de moderada a fuerte intensidad acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento en la sierra.

En la sierra norte se registrarán acumulados superiores a 20 mm/día; mientras que, en la sierra centro y sur, sobre los 15 mm/día.

Además, se prevé granizada de forma aislada, principalmente en localidades por encima de los 3000 m.s.n.m, así como nevada sobre los 4000 m.s.n.m. en la sierra sur. Asimismo, lluvia por trasvase en la costa.

Los departamentos alertados son: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.

/ES/NDP/

13-04-2019 | 23:04:00

Pacasmayo: Sunafil establece alianzas con alcaldes para identificar trabajo infantil

El Superintendente Nacional de Fiscalización Laboral, Juan Carlos Requejo, y la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Sylvia Cáceres, participaron en la reunión de trabajo con alcaldes de la provincia de Pacasmayo.

En dicha reunión se establecieron alianzas con los alcaldes de San Pedro de Lloc, Pacasmayo, San José, Jequetepeque y Guadalupe, así como con las autoridades de algunos centros poblados, para realizar estrategias que permitan la identificación del trabajo infantil y el trabajo forzoso.

Una de las estrategias es la implementación de talleres preventivos, a fin de fortalecer las capacidades de los servidores municipales en la detección de presuntos casos de trabajo infantil y trabajo forzoso, y así puedan informar a la Sunafil para la atención inmediata. El primer taller se realizó ayer y contó con la participación de agentes de seguridad ciudadana y de las diversas municipalidades que integran la provincia de Pacasmayo.

El énfasis de la Sunafil en detectar oportunamente el trabajo infantil se debe a que en el sector agrícola de esta región se están asentando grupos familiares de la región Cajamarca para el trasplante del arroz, lo que ha generado que incluyan en estas faenas a sus hijos menores de edad, incrementando los índices de trabajo infantil.

/ES/NDP/

13-04-2019 | 22:01:00

Minedu capacita a docentes nombrados de Educación Superior Pedagógica

El Ministerio de Educación (Minedu) desarrolla en todo el país el Programa de Fortalecimiento de Capacidades (PFC) dirigido a los docentes de institutos de Educación Superior Pedagógica con el fin de que cuenten con mejores herramientas para el aprendizaje de miles de estudiantes. 

A la fecha, se cuenta con más del 80 % de asistencia a las actividades del PFC, que se desarrollan de manera presencial y virtual en todas las regiones y son monitoreadas y supervisadas por especialistas del Minedu. 

El programa está organizado en cuatro módulos y abarca temas relacionados con el desarrollo de competencias, estrategias formativas y la toma de decisiones para mejorar la práctica pedagógica.

Para su ejecución, el Minedu firmó convenios con ocho universidades públicas: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Universidad Nacional de Cajamarca, Universidad Nacional de Piura, Universidad Nacional del Santa, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Nacional San Agustín y Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.

El programa se ejecuta en el marco de lo dispuesto por la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógica y de la Carrera Pública de sus Docentes, y su reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2017-Minedu, como una etapa previa a la evaluación de permanencia en la Carrera Pública Docente.

/ES/NDP/

13-04-2019 | 19:46:00

MEM dota de energía eléctrica a la comunidad campesina de Michiquillay

El ministro de Energía y Minas (MEM), Francisco Ísmodes Mezzano, dio el inicio oficial a las obras del proyecto “Sistema eléctrico rural de la comunidad campesina de Michiquillay”, que permitirá dotar de energía eléctrica, en forma continua y confiable, a 1,295 abonados en beneficio de 4,892 pobladores.

Esta obra beneficiará directamente a los pobladores de las comunidades de Palpata, Usnio, Quinuamayo Bajo, Quinuamayo Alto, Progreso La Toma, Quinuayoc, Michiquillay Alto, Michiquillay Bajo, Pampa Grande y Tuyupampa, ubicados en el distrito de La Encañada, así como a las comunidades Chimchim y Punre, pertenecientes a los distritos de Sucre y Sorochuco, respectivamente.

La ejecución de la obra de electrificación permitirá a los pobladores de las comunidades de Michiquillay desarrollar actividades productivas que creen fuentes de empleo en favor de su desarrollo y el progreso económico de la región.

Finalmente, Ísmodes remarcó que “la meta de este gobierno es llegar al 2021 con el mayor número de obras encaminadas para lograr un país 100% electrificado, porque sin electricidad no generamos igualdad de condiciones para todos los peruanos".

/ES/NDP/

 

12-04-2019 | 21:16:00

Páginas