Encuentro histórico con los pueblos de la Amazonía: recordando la visita del papa a Puerto Maldonado

La visita del papa Francisco a la ciudad Puerto Maldonado en el 2018 tuvo un matiz importante. El sumo pontífice anhelaba tener un encuentro con los pueblos originarios de la Amazonía, venía muy concentrado y con un discurso muy fuerte, según reveló el monseñor David Martínez de Aguirre, obispo de Puerto Maldonado.
“Fue un encuentro muy bonito porque pudieron venir pueblos originarios de toda la Amazonía peruana desde Iquitos, la zona de Jaén, Yurimaguas, San Ramón, Pucallpa, incluso también pueblos de Ecuador y Brasil. Toda la Amazonía peruana se hizo presente”, señaló.
[Lee también: ¿Qué mensajes dejó el papa Francisco tras su visita al Perú en el 2018?]
En entrevista con El informativo de Radio Nacional, monseñor Martínez de Aguirre detalló que el papa Francisco llegó a la mencionada región enfocado en conocer y escuchar a los pueblos originarios de la Amazonía. Afirmó que el encuentro con dichos pueblos originarios fue uno de los momentos más significativos de su viaje al Perú, pues llevó un mensaje claro y contundente sobre la defensa de los derechos humanos y la preservación del medio ambiente.
"La visita tuvo un impacto profundo, tanto en los habitantes de la región como en el propio pontífice. Fue un encuentro entrañable donde el Papa puso a estos pueblos en el centro, mostrando a la Iglesia como un aliado de sus luchas y necesidades", señaló.
El religioso detalló que, durante su llegada a Puerto Maldonado, el pontífice se detuvo ante un cartel que observó en el aeropuerto que decía: "Cuidado, la trata no se juega".
En ese sentido, el obispo de Puerto Maldonado subrayó que la visita del Papa fue un "llamado de atención para toda la humanidad, una invitación a repensar las políticas globales desde la periferia y no solo desde los centros de poder. El papa dejó claro que la lucha por la Amazonía era también una lucha por la dignidad humana, un tema central de su pontificado".