Jorge Montenegro: “Abastecimientos en los mercados es normal y los precios se mantienen”
El ministro Agricultura, Jorge Montenegro Chavesta, dijo en entrevista con El Informativo de Nacional, que el abastecimiento en los mercados de abastos es normal y los precios de los alimentos y principales productos se mantienen.
“Los especialistas del Ministerio de Agricultura (Minagri) reportan todos los días desde las 3 de la mañana, desde los mercados y la situación es normal. Tenemos las aplicaciones Micaserita y Agrochatea, que se bajan gratuitamente desde el Minagri y se ven la proyección de los precios”.
Coronavirus
Sobre el coronavirus Covid 19, el ministro Montenegro hizo un llamado a la calma e indicó que el gobierno ha transferido 165 millones de soles al sector educación, para poner en marcha el aseo de los alumnos, y para el sector salud 100 millones para enfrentar la pandemia.
Especulación
Ya hay normas contra la especulación y los ministros están alertas, pero más importante que ellos es la conciencia y el compromiso de todos los ciudadanos. Ya se está controlando en los supermercados disponiendo que algunos productos solo puedan ser adquirido dos por persona.
/LD/
En Perú se elevan a 38 el número de pacientes por coronavirus
Se elevó a 38 el número de casos positivos por coronavirus Covid-19 en el Perú, informó el Ministerio de Salud (Minsa) a través de un comunicado difundido esta tarde.
Del total mencionado, indica la nota indica, 32 casos pertenecen a Lima, 2 corresponden a Huánuco, otros 2 a Arequipa y 1 a Cusco y 1 a Ica.
Hasta el momento el Minsa, a través del Instituto Nacional de Salud (INS), ha procesado 1,232 muestras, obteniendo 38 resultados positivos.
El INS es la única entidad oficial y autorizada para el procesamiento de las muestras y entrega de resultados en el Perú y el Minsa es la fuente oficial de información autorizada sobre coronavirus en el país, por lo que contenido que circule en redes sociales y otros medios no oficiales no deben ser considerados como ciertos.
El comunicado reitera la recomendación para que la población se lave las manos frecuentemente con agua y jabón, mínimo 20 segundos. Igualmente, cubrirse la nariz y boca con el antebrazo o pañuelo desechable al estornudar o toser; evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar y evitar el contacto directo con personas con problemas respiratorios.
/PE/NDP/
Cuba anunció que tiene antiviral para tratar el coronavirus y puede exportarlo
El periodista peruano Moisés Ávila de la Agencia Afp, reportó para El Informativo de Nacional, desde Cuba, que este país anunció oficialmente que cuenta con el antiviral para tratar el coronavirus Covid 19, y además tienen la capacidad para exportarlo.
Cuba produce Interferón Alfa 2B, un medicamento usado por China para tratar a sus pacientes de coronavirus y que ha generado interés de compra en unos 15 países, informaron especialistas médicos de la isla.
Se trata de un antiviral que repone las defensas humanas. "El Interferón es un producto terapéutico, no es una vacuna", dijo Eduardo Martínez, presidente del grupo industrial estatal BioCubaFarma, desmintiendo publicaciones de redes sociales que informaban de que en el país se tenía la cura para esta pandemia.
Recordó que, según la asociación farmacéutica china, "entre las propuestas (para combatir el coronavirus) el primer producto de acción antiviral que se recomienda es el interferón", dentro de una treintena de opciones.
Empresa mixta China
Martínez explicó que además de en Cuba, el medicamento es fabricado también por una empresa mixta en China, lo que facilitó su disponibilidad para el tratamiento.
"Es un medicamento que tenemos todas las capacidades para suministrar al sistema nacional de salud en Cuba y en China".
Según precisó luego el director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba(CIGB), Eulogio Pimentel, hay unos 15 países interesados en adquirir el producto en América Latina, Europa, África y Asia.
Tienen inventario suficiente
Contamos con un "inventario de Interferón, de producto terminado, para los casos que en un horizonte de tres a seis meses pudieran aparecer en Cuba. Y en proceso, tenemos inventario equivalente para tratar todos los infectados que ocurrieron en China", agregó.
En brotes de otros coronavirus y del SARS se utilizaron interferones para prevención y tratamiento, explicó la vicepresidenta del CIGB, Marta Ayala.
"Los interferones son moléculas que produce el propio organismo ante los ataques virales. Es una primera defensa natural del sistema inmune para combatir la entrada del virus e inhibirlo", detalló.
Pero el coronavirus, en lugar de inducir la producción de interferones, la disminuye. "De alguna manera administrar el Interferón desde fuera podría ser una aproximación correcta en medio de la gama de tratamientos que se están utilizando", precisó.
Administración
La administración del medicamento se hace a través de inyectables, pero en China se ha aplicado por nebulización "porque es una vía rápida de llegada a los pulmones y actúa en la etapa temprana de la infección", dijo Ayala.
En la isla se ha informado hasta el momento de cuatro casos de coronavirus. El gobierno tiene en marcha la producción de 1 millón de mascarillas.
El turismo es un importante motor de la economía cubana. Por el momento el gobierno no ha previsto el cierre de sus fronteras y ha reforzado los controles de ingreso.
mav/cb/ll/LD/
Carlos Acosta: Tenemos las medidas correspondientes y el sistema sanitario está funcionando
El superintendente nacional de salud, Dr. Carlos Acosta Saal,indicó en entrevista con El Informativo de Nacional, que tenemos las medidas correspondientes y el sistema sanitario frente al coronavirus está funcionando.
“Hemos visitado la mayoría de hospitales y hemos compartido la preocupación con los directores, esto es como una guerra, todo el sistema se vuelve uno para enfrentar al enemigo, que es la infección”.
Explicó que la pandemia tiene momentos, esta es la fase de contagio, con casos ceros, que se pueden contar e investigar, no hemos entrado a la fase comunitaria de diseminación del virus.
“El gobierno y el sistema ha tomado una decisión de ralentizar, es decir, hacer más lento el contagio para que si vamos a ir a la otra fase, ya nos encuentre más preparados y tener todos los servicios suficientes para enfrentar ese escenario”.
Servicios diferenciados
Los hospitales tienen que brindar servicios diferenciados, para recibir a pacientes comunes y otros que lleguen con síntomas de coronavirus.
“Frente al virus y la pandemia la situación va a ser cambiante y los servicios tiene que adecuarse a esos cambios, y esto se lo digo con la experiencia que tengo con el H1N1, que tuvimos en el Perú en el 2009”.
Agregó que la zozobra y el miedo es producto del desconocimiento, entonces los medios de comunicación tienen que contribuir con esto, para dar a conocer la información que la población necesita, invocó.
/LD/
Papel higiénico, lejía y jabón líquido, productos de mayor demanda en mercado de Caquetá
Reporteros de El Informativo de Nacional, recorrieron las diversas galerías de los mercados de abasto de la zona de Caquetá, en el Rímac, donde constataron que la demanda de productos de limpieza e higiene son los de mayor interés para los consumidores.
Frente al brote del Covid19, las amas de casa buscan abastecerse hasta para un mes de artículos como papel higiénico, lejía, alcohol en gel, desinfectantes, entre otros.
Los precios fluctúan acorde a los tamaños y marcas, asi encontramos que el costo del litro de alcohol en gel se encuentra a 30 soles, mientras que el de 400 ml a 15 soles, la plancha de 24 rollos de papel higiénico tiene un precio de 13. 50 céntimos el más económico y el galón de lejía a 5 soles.
/DB//LD/
Patricia Andrade: “Vacaciones escolares de medio año se van a abreviar”
La viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (Minuedu), Patricia Andrade Pacora, indicó en diálogo con El Informativo de Nacional, que las vacaciones escolares de medio año se van a abreviar para recuperar las clases que no se van a dictar por la emergencia sanitaria del coronavirus.
“Es una recalendarización y es posible reprogramar las actividades para que no se pierdan, en sencillo, es que las vacaciones de medio año se abrevian. En vacaciones los estudiantes asisten a clases y se recuperan sin inconvenientes”.
Indicó que la suspensión de las clases escolares tiene dos objetivos, uno que es limitar la expansión del coronavirus, y la otra es para que los docentes la utilicen para que se reorganicen y establescan nuevos hábitos sanitarios, desde los saludos, de no compartir los tomatodo y se instalen prácticas de higiene permanentes.
En los colegios particulares ya habían iniciado sus actividades escolares y ahora pese a la suspensión están realizando actividades virtuales y grabando sesiones de aprendizaje vía internet.
/LD/
Saby Mauricio: “Para enfrentar al coronavirus solo hace falta una alimentación balanceada”
La ex decana del Colegio de Nutricionistas, Saby Mauricio, en entrevista con El informativo de Nacional, dijo, que, no se necesita una alimentación especial para enfrentar al coronavirus, lo que se necesita es una dieta balanceada.
Agregó que en el país no toda la población tiene una alimentación balanceada, “y nos referimos a tres tipos de alimentos, los energéticos, que son las harinas, granos y menestras, y eso si comemos mucho. El problema está en el otro grupo, en los alimentos protectores, y ahí están las frutas y verduras", puntualizó.
Ingesta de verduras
“Aquí comemos bien, lo que falta es fortalecer la ingesta de verduras, En el Perú solo el 10% de personas consumen la cantidad de verduras y frutas que el cuerpo necesita para protegerse de las enfermedades”.
Indicó que los peruanos debemos comer cinco porciones de frutas y verduras al día. A los músculos quien los repone son las carnes y los lácteos.
Adulto mayor
Agregó que un adulto mayor solo necesita tres cucharadas de azúcar al día, no hay necesidad de comprar tanta azúcar. “El arroz necesitamos máximo 60 gramos por persona, no hay necesidad de tratar de almacenarse tanto, es irresponsable tratar de acaparar los alimentos.
/LD/
EsSalud envía más de 100 médicos al aeropuerto Jorge Chávez para labores de prevención
Más de 100 médicos y personal asistencial del Seguro Social de Salud (EsSalud), apoyarán en las labores de prevención y atención a los ciudadanos que retornan al país en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, proveniente principalmente de países extranjeros donde se registra el mayor número de casos del coronavirus.
Con esta medida, EsSalud colabora para fortalecer el control migratorio frente a la declaratoria de pandemia ante el brote del nuevo coronavirus, que se extiende en simultáneo en varias naciones del mundo, anunció la presidenta ejecutiva de esa institución, Fiorella Molinelli.
Destacó, que el personal de salud asignado, en su mayoría médicos infectólogos, ha sido debidamente capacitado y permanecerá las 24 horas del día (por turnos) en la zona de migraciones del terminal aéreo ubicado en el Callao.
Por su parte, el gerente de Oferta Flexible de EsSalud, Pedro Ripalda, detalló que los profesionales de salud realizarán labores conjuntas con otro grupo similar de médicos del Ministerio de Salud, en la toma de las pruebas de hisopado nasal y bucal, muestra esencial que determina si la persona tiene o no Covid-19.
Dijo también que entre sus funciones de apoyo, tomarán la temperatura corporal a los pasajeros a fin de determinar si presenta fiebre y adoptar las decisiones que correspondan, según cada caso.
Además, indagarán sobre el historial familiar y de contacto de los pasajeros y otras evaluaciones que descarten o determinen factores de riesgo para el nuevo coronavirus.
Asimismo, se orientará e informará a los ciudadanos nacionales y extranjeros sobre el coronavirus y las medidas preventivas a adoptar para evitar su propagación.
“Ante el gran número de pasajeros que a diario arriban en vuelos provenientes de países como China, Francia, España e Italia, es necesario distribuir a un buen número de profesionales médicos, muy bien entrenados, para realizar la evaluación sanitaria”, resaltó el funcionario.
/PE/
Multiplican controles de seguridad sanitaria en el aeropuerto Jorge Chávez
La corporación Lima Airport Partners (LAP), encargada de la administración del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, cumple con las medidas de seguridad dictaminadas por el Ministerio de Salud, para contener la propagación del Coronavirus (COVID-19).
Según lo corroborado por la Agencia de Noticias Andina, LAP ha tomado las medidas necesarias para informar a los pasajeros que diariamente concurren al Jorge Chávez, sobre los cuidados y síntomas de este mal, que ya ha cobrado la vida de miles de personas.
“En coordinación con el Minsa, LAP está implementando diversas medidas para generar todas las facilidades con el trabajo médico y para poder implementar todos los protocolos aquí en el aeropuerto”, menciona Rocío Espinoza, gerente de Comunicaciones de LAP.
Espinosa mencionó que se ha aumentado el número de ambulancias para poder trasladar a los pacientes a las zonas que están destinadas para su tratamiento. Además, también han dispuesto zonas con geles antibacteriales e información sobre el cuidado y síntomas de esta enfermedad.
“Nuestro rol también es informativo. Por ello hemos colocado paneles informativos no solo en los pasillos sino también en los baños para informar las prácticas de prevención para todos los pasajeros”, indicó.
Asimismo, informó la vocera de LAP, las reuniones de coordinación con el personal del Minsa, han propiciado distintas charlas informativas con todos los servicios y concesionarios que existen en el aeropuerto y que, de una manera u otra, tienen contacto con los pasajeros.
En esa línea, Carlos Valle, taxista del aeropuerto por más de 20 años, mencionó que, efectivamente, ha recibido charlas informativas que han ayudado al cuidado que debe de tener para todos los visitantes que llegan diariamente a nuestro país.
“Siempre hay temor. En mis 23 años he visto otras pandemias como la ocurrida con la llamada gripe porcina; por ello. ya sabemos los protocolos de seguridad que debemos seguir contra este virus. Todos los trabajadores tenemos familias y hay que velar también por la seguridad del país”, comentó.
Por otro lado, Sebastián Guzmán, seleccionado de taekwondo en el estilo punce, partió junto a otros cinco seleccionados al Open de Taekwondo que se llevará a cabo en Costa Rica.
Toda la selección portaba mascarillas y con la información clara sobre cómo cuidarse ante la pandemia. “Nos han informado que no debemos de tener contacto físico con otras personas, los mismo que lavarnos las manos, la cara y que todo contacto físico debe ser suprimido”, mencionó.
/PE/
Objetivo del aislamiento es cortar cadena de transmisión de Covid-19
Luego de que se anunciara que las personas provenientes de Italia, España, Francia y China deben aislarse por un periodo de 14 días desde el momento de la salida de los referidos países, el director del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud, Manuel Loayza, calificó esta medida de oportuna y destacó que el objetivo de dicha disposición es cortar la cadena de transmisión para evitar casos comunitarios.
El médico epidemiólogo señaló que esta disposición no solo apunta a reducir el número de personas expuestas a la infección, también busca proteger a las personas mayores de 60 años y con factores de riesgo, considerados como 'población sensible' frente al Covid-19.
"Se ha elegido estos cuatro países porque presentan un escenario epidemiológico con transmisión comunitaria y una tasa de mortalidad que se ha ido elevando con los días. Asimismo, los casos importados de Covid-19 en Brasil, Chile y Ecuador tuvieron como antecedentes de viaje haber estado en España o Italia”
El especialista aclaró que esta medida de salud pública, prioriza el reforzamiento del cerco de vigilancia epidemiológica para tener un mayor control en la propagación de la enfermedad.
Agregó que el aislamiento domiciliario de las personas que provienen de estos lugares, permite detectar pacientes asintomáticos que podrían contagiar a otras personas y propagar rápidamente e COVID-19 en el país.
El doctor Loayza destacó que es importante señalar que, si las personas que están en aislamiento presentan fiebre, tos, dificultad para respirar, dolor de garganta y decaimiento o debilidad de forma repentina, dentro de los 14 días posteriores a un viaje a una zona de transmisión local, deberán comunicarse con la línea 113.
"De esta manera, el paciente ya no tiene que trasladarse al centro de salud, sino llamar y, de esa manera, cortar la cadena de transmisión", puntualizó.
/PE/