Economía

BCRP: PBI de Perú registró importante recuperación en el cuarto trimestre

El Banco central de Reserva del Perú informó que la actividad económica en nuestro país ha venido recuperándose luego de la profunda contracción en el segundo trimestre ocasionada por las medidas de confinamiento frente al covid-19.

Este avance refleja la implementación progresiva del reinicio de actividades económicas, las medidas de estímulo fiscal y monetario, el reinicio de proyectos de inversión y una recuperación de la demanda externa.

La economía peruana continuó una recuperación más rápida en el cuarto trimestre de 2020 y mostró una caída menor que la de Estados Unidos, y que varios países desarrollados de Europa y de Latinoamérica.

En el cuarto trimestre, el PBI del Perú disminuyó 1,7 por ciento, caída inferior a la de Estados Unidos (-2,5 por ciento), Alemania (-3,9 por ciento), Francia (-5,0 por ciento), Italia (-6.6 por ciento), Reino Unido (-7,8 por ciento) y España (-9,1 por ciento).

En el ámbito de la región, el PBI peruano se contrajo menos que Colombia (-3,6 por ciento), México (-4,6 por ciento) y Argentina (-4,8 por ciento). 

/ES/NDP/

05-03-2021 | 11:03:00

Con reglamento de Ley Antimonopolio Perú fortalece la libre competencia

El Perú fortalece la política de libre competencia con la aprobación del reglamento de la Ley Antimonopolio, señaló hoy la presidenta del Consejo Directivo del Indecopi, Hania Pérez de Cuéllar.

A través del Decreto Supremo N° 039-2021-PCM, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) aprobó el reglamento de la ‘Ley que establece el Control Previo de Operaciones de Concentración Empresarial’ (Ley N° 31112), más conocida como la “Ley Antimonopolio”.

Esta norma otorga facultades al Indecopi para revisar fusiones o concentraciones que se produzcan en cualquiera de los sectores económicos del país, lo que permitirá preservar las condiciones de competencia en el mercado en beneficio de la ciudadanía.

“Teníamos normas de sanción a las prácticas monopólicas, pero no con enfoque preventivo. Esto es lo que faltaba para fortalecer la política de libre competencia del país”, subrayó Pérez de Cuéllar.

“De haberse aprobado una ley de este tipo en el pasado se hubiera podido revisar operaciones ocurridas en mercados que hoy están altamente concentrados como el mercado del oxígeno, por ejemplo”, dijo, durante la presentación del nuevo Centro Especial de Monitoreo del Indecopi.

Asimismo, señaló que, este hito representa una lucha de más de 15 años del Indecopi con el objetivo de fortalecer la política de libre competencia y elevar al Perú a estándares internacionales en materia de política económica.

/PE/MO

 

04-03-2021 | 20:16:00

Banco de la Nación anuncia cronograma de pagos a pensionistas de la ONP

El Banco de la Nación informó que desde mañana se iniciará el pago de pensiones a los jubilados de la ley 19990, de la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

Mediante una nota de prensa, la entidad señaló que el cobro se dará de forma ordenada hasta el 10 de marzo, según el apellido de cada jubilado. 

Fechas de pago según apellidos: A - C (viernes 5); D - L (lunes 8); M - Q(martes 9); R - Z(miércoles 10).

“Para la mejor atención de sus usuarios, el Banco de la Nación ha establecido que 80 de sus agencias a nivel nacional operen en horario extendido; es decir, de lunes a viernes de 6:00 a. m. a 5:00 p. m. y los sábados de 08:00 a. m. a 1:00 pm”, indicó.

De estos locales, 41 están ubicados en Lima y Callao mientras que 39 están en las provincias del país. 

Es importante mencionar que, además de estas 80 agencias con horario especial, las 573 agencias del Banco de la Nación, en todo el país, están disponibles para la atención de todos los usuarios, salvo las 19 con cierre temporal por casos detectados de covid-19.

Si desea conocer la lista completa de agencias con horario especial y operativas puede ingresar al portal www.bn.com.pe.

El Banco de la Nación invocó a los pensionistas a usar sus más de 900 cajeros automáticos y más de 10 mil agentes MultiRed para cobrar sus pensiones sin necesidad de ir a las agencias a fin de evitar aglomeraciones.

/MO/NDP

 
04-03-2021 | 16:01:00

Baja el precio del dólar al inicio de jornada cambiaria

En medio del desempeño variado de la moneda extranjera en el mundo, el precio del dólar retrocede frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.672 soles en el mercado interbancario en tanto el precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo es de 3.68 soles.

/DBD/

04-03-2021 | 11:20:00

Con indicadores negativos inicia la jornada la Bolsa de Valores de Lima

Por la caída de las acciones mineras y a pesar del ligero avance de los papeles financieros e industriales, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) inicia la jornada de hoy con indicadores negativos.

El Índice General de la BVL, arrancó la jornada bajando al pasar de 22,883.63 a 22,595.24 puntos. En tanto el Índice Selectivo de la BVL, cae al pasar de 605.02 puntos a 596.43 puntos. 

Las principales bolsas asiáticas tuvieron resultados negativos al cierre, mientras que la Bolsa de Valores de Nueva York inicia con resultados mixtos en la apertura de la jornada. 

/DBD/

04-03-2021 | 11:12:00

Sunat: recaudación de febrero creció 15.8%

La Sunat informó que en febrero de 2021 se recaudaron S/ 9 521 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central (descontando las devoluciones de impuestos). Dicho importe representó S/ 1 492 millones adicionales que lo registrado en similar mes del año pasado y un crecimiento de 15.8% en la recaudación, recuperándose la senda del crecimiento que no se registraba desde enero 2020 (+4,9%).

Cabe precisar que si bien se observa una recuperación sostenida de la recaudación desde el segundo semestre del año 2020, el crecimiento de febrero es el primer resultado positivo desde enero del 2020.

La entidad señaló que se aprecia una recuperación que, si bien aún no alcanza a todos los conceptos que conforman la recaudación, sí abarca a los principales componentes, con lo que se consolida la tendencia hacia la recuperación de la recaudación observada desde el segundo semestre del año pasado.

Por otra parte, el IGV de importaciones recaudó S/ 2 377 millones, importe mayor en S/ 491 millones a lo recaudado en febrero de 2020 y que representa un crecimiento de 23,1%; debido principalmente a las mayores importaciones registradas (crecimiento superior a 18%) y a la aplicación de un mayor tipo de cambio (+7,5%).

/ES/NDP/

04-03-2021 | 09:45:00

MEF: retiro de 100% de CTS impactaría en inflación y afectaría economía familiar

La aprobación del proyecto de ley del Congreso que plantea la liberación del 100% de los depósitos por Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), impactaría en la inflación y el precio de venta del dólar, lo cual afectaría a las familias peruanas, refirió el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

“Hoy los fondos de los depósitos CTS en el país equivalen a más de 20,000 millones de soles, y si esta iniciativa que propone su retiro total, se ejecutase, potencialmente se podrían trasladar esos 20,000 millones de soles a la economía peruana de manera rápida”, explicó el director de Eficiencia Normativa para la Productividad y Competencia, Rafael Vera Tudela.

“Eso podría implicar en la economía real un impacto sobre el tipo de cambio y sobre la inflación, que podría tener consecuencias en las familias que se quiere ayudar, en su canasta básica, consumo o en las deudas en dólares que pudieran tener”, advirtió ante la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República. 

Asimismo, el funcionario destacó que el MEF comparte la preocupación del Parlamento en torno a la importancia de que los trabajadores o ex trabajadores vulnerables cuenten con un instrumento para atenuar la difícil situación que enfrentan, a consecuencia de la pandemia del covid-19.

Sin embargo, Vera Tudela señaló que el MEF tiene una opinión no favorable sobre estos proyectos de ley, porque se tratan de propuestas que resultan inefectivas para asuntos de vulnerabilidad, es decir, que están enfocadas en una población que no es la más vulnerable. 

/PE/MO

 
03-03-2021 | 19:57:00

Ejecutivo reprogramará pago de créditos de Reactiva Perú y FAE-Mype

El Ejecutivo reprogramará el pago de los créditos garantizados con los programas Reactiva Perú y FAE-Mype, por un plazo de tres años más para cancelar toda la deuda, anunció la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez.

“Para el apoyo a las pequeñas empresas hemos aprobado el decreto supremo que establece la reprogramación de los créditos garantizados con el programa Reactiva Perú y FAE-Mype”, sostuvo la premier.

A su turno, el ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, indicó que las reprogramaciones permitirán un año más de gracia; y destacó que las empresas del sector tendrán más tiempo para cancelar sus pagos pendientes.

El funcionario agregó que durante el año de gracia las pequeñas empresas van a pagar las mismas tasas de interés, y subrayó que para las medianas y grandes posiblemente haya una pequeña comisión.

/MO/

 
03-03-2021 | 17:54:00

Proyectos de retiro de fondos AFP no llegan a personas de bajos ingresos

El Banco Central de Reserva (BCR) indicó que los proyectos de ley que buscan el retiro de fondos de las AFP no llegan a las personas de bajos ingresos.

La institución remarcó que estas iniciativas no están bien focalizadas, pues a inicios de la pandemia solo un pequeño porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) en los deciles más bajos de ingresos, estaba afiliado a alguna AFP.

En ese sentido, el gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas, manifestó que una medida más focalizada para ayudar a los segmentos de la población afectada por la pandemia ha sido el bono universal.

Añadió que los objetivos del sistema de pensiones son proteger a la población de mayor edad, del riesgo de la pobreza y permitir a los ciudadanos ahorrar para su jubilación.

/MO/

 
03-03-2021 | 16:57:00

Aseguradoras pagarán S/ 950 millones por covid-19 en seguros de vida

Durante el 2020, las compañías asociadas al gremio registraron más de 81 000 siniestros reportados por fallecimiento en los seguros de vida, de los cuales más de 30 700 fueron por covid-19, es decir, el 38% del total informó la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg).

El presidente de la Apeseg, Eduardo Morón estimó en ese sentido, que las compañías de seguros en el Perú pagarán alrededor de 950 millones de soles por los siniestros en seguros de vida reportados por fallecimiento por covid-19. 

“Estamos viviendo la segunda ola de contagios en esta pandemia, lo que viene afectando duramente a muchas familias en nuestro país. Vemos las cifras que dejó el 2020 y reafirmamos la importancia de contar con un seguro de vida en estas circunstancias, lo cual garantiza el alivio económico necesario para que dicha familia pueda afrontar una situación difícil con mayor tranquilidad”, dijo Morón.

El año pasado, los siniestros reportados a las aseguradoras por covid-19 correspondieron principalmente al seguro de desgravamen, con cerca de 17 700 casos reportados, por los cuales, se estima que las aseguradoras asumirán 321.2 millones de soles. 

El segundo tipo de seguro con mayor número de reportes por fallecimiento a raíz del covid-19 en el periodo antes mencionado, es el de sepelio, con cerca de 4 400 casos reportados. 

/DBD/

03-03-2021 | 12:04:00

Páginas