La palta hass principal producto de agroexportación de Cusco
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) informó que los pequeños productores del valle de Limatambo, en la provincia de Anta, región Cusco, son los principales beneficiados de la exportación de 232.32 toneladas de palta hass a Europa, Asia y Reino Unido durante la campaña 2020-2021.
“Pese a las limitaciones por el estado de emergencia, el Senasa continúa certificando lugares de producción de palta e inspeccionando envíos de este producto. En lo que va del 2021, ha inspeccionado un total de 30 predios”, informó Pedro Castro, jefe del área de Sanidad Vegetal del Senasa Cusco.
El principal lugar de producción de Palta Hass se encuentra en Limatambo con 15 sectores y 82 socios, que forman parte de la Cooperativa de Productores Frutícolas de Palto, quienes destinan el 70 % de su producción al mercado externo y el 30 % al mercado nacional y local.
La producción de palta en el valle de Limatambo ha experimentado resultados muy favorables para el desarrollo de la agricultura familiar.
La palta hass es la segunda fruta peruana después del arándano con mayor demanda, los agroexportadores peruanos estiman que este año los envíos de palta al exterior sumarán un total de 1,102 millones de dólares.
/DBD/
Perú es el cuarto exportador mundial de kion
Considerado como un superalimento, el kion es también un aliado en la medicina tradicional y alternativa para tratar varias dolencias, como los resfriados y la gripe, gracias a sus propiedades, principalmente antiinflamatorias.
El Perú es, actualmente, el cuarto exportador mundial de kion, debajo de China, Tailandia y Países Bajos. Estadísticas oficiales indican que 71 empresas participan en su exportación y sus cosechas llegaron hasta 18 mercados del mundo en el primer cuatrimestre de 2020, un 25 % más de cobertura que en el mismo periodo de 2019.
Esto se debió a que hubo un aumento exponencial en las ventas de abril de 2020 a tres de los principales países consumidores del jengibre peruano: España (529 % más), Países Bajos (255 %) y Estados Unidos (124 %).
Los principales centros de producción, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) son los distritos de Mazamari, Pichanaki, San Martín de Pangoa y Satipo.
Su uso en la medicina tradicional y alternativa se ha observado para tratar de aliviar problemas de digestión, náuseas y vómitos después de una operación y en los pacientes con cáncer que se someten a quimioterapia.
Además, sirve para tratar los síntomas de la gripe, el resfriado y otras afecciones respiratorias, gracias al efecto antiinflamatorio y antioxidante del gingerol.
/DBD/
Ejecutivo dará bono extraordinario en marzo al Personal asistencial de EsSalud
Con el propósito de fortalecer la capacidad de respuesta de los recursos humanos del Seguro Social de Salud (EsSalud) en la lucha contra el covid-19, mediante Decreto de Urgencia Nº 022-2021, publicado en la Edición Extraordinaria del Boletín de Normas Legales, se autoriza de manera excepcional a EsSalud otorgar un bono extraordinario en marzo por labor efectiva del personal asistencial que realiza atención directa a pacientes confirmados y/o sospechosos.
Este bono no tiene carácter remunerativo, compensatorio, ni pensionable y no está sujeto a cargas sociales. Además, se financiará con cargo al presupuesto institucional de EsSalud hasta por 77 millones 604,213 soles.
Del mismo modo, se autorizó una transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021, hasta por 118 millones 882,069 soles a favor del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) para luego ser transferidos a favor de EsSalud, a efectos de financiar durante febrero y marzo de este año las contraprestaciones al personal bajo el régimen del Decreto Legislativo Nº 1057.
El objetivo de estas medidas es mantener la oferta de servicios de salud, implementando acciones para fortalecer la capacidad de respuesta de los mismos frente a la pandemia.
/DBD/
Cornejo anuncia elaboración de estrategia nacional para reactivar sector turismo
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo, anunció la elaboración de una estrategia nacional con el fin de reactivar este sector, el cual, subrayó, se ha visto muy afectado por la pandemia del nuevo coronavirus.
“Este es un sector que se ha visto muy afectado producto de esta pandemia y en ese sentido hemos elaborado ya una estrategia nacional para la reactivación del sector turismo”, sostuvo Cornejo en conferencia de prensa brindada en la Presidencia del Consejo de Ministros.
En ese sentido, la funcionaria detalló que este plan nacional contempla tres objetivos, entre ellos, están el posicionamiento del Perú como destino turístico de primer nivel y seguro, así como el mejoramiento de la competitividad del sector fortaleciendo su institucionalidad y articulación público-privado.
En este contexto, la titular del Ministerio de Comercio Exterior y turismo (Mincetur) destacó el compromiso asumido por los gobiernos locales y regionales, así como del sector privado, con el cual, dijo, se han coordinado las acciones a realizarse durante el presente año.
/MO/
Brindan asesorías para organizaciones de camélidos que desean acceder a créditos
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ha organizado talleres virtuales para informar y asesorar sobre cómo acceder a un crédito directo del Fondo Agroperú, a fin de orientar a las comunidades campesinas o nativas, dedicadas a la cadena de camélidos sudamericanos.
El viceministro Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, José Muro Ventura, detalló que, a través de la Dirección General de Ganadería, se dictarán estos talleres hasta el 24 de febrero para que los pequeños productores de las regiones de Arequipa, Tacna, Moquegua, Ayacucho, Huancavelica, Pasco, Junín, Lima, Cusco y Apurímac.
“Queremos que nuestros productores de camélidos puedan acceder a este crédito, que se otorga a través de Agrobanco, para que puedan desarrollar sus actividades como la esquila, el acopio, la transformación y la comercialización de la fibra de alpaca y vicuña”, resaltó.
El funcionario informó que las organizaciones de camélidos sudamericanos ya pueden presentar sus solicitudes para acceder a este crédito que servirá para mejorar su producción.
Agregó que Puno, Arequipa, Tacna, Moquegua, Ayacucho, Huancavelica, Pasco, Junín, Lima, Cusco y Apurímac son las regiones determinadas para solicitar un crédito de este programa de financiamiento y que también han sido programadas para recibir estas asesorías, a través de las charlas virtuales que se darán hasta el 24 de febrero.
/MO/NDP
App Oportunidades de Negocio del OSCE supera las 58,000 descargas
El aplicativo móvil Oportunidades de Negocio, desarrollado por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), alcanzó, hasta el 18 de febrero de este año, un total de 58,657 descargas, permitiendo que usuarios a nivel nacional pueden tener acceso hasta a 5,000 oportunidades diarias para entablar negocios con el Estado.
Desde su lanzamiento en la plataforma Android, el 2 de abril de 2020, la app ha alcanzado 44,937 descargas, mientras que en su versión para IOS, lanzada el 15 de julio de 2020, el aplicativo ha registrado hasta la fecha 13,720 descargas.
Esta herramienta cuenta con un diseño amigable que permite filtrar la búsqueda de las oportunidades de negocio según departamento, provincia, distrito, objeto de contratación, y descripción del producto o servicio.
Al encontrar un procedimiento de su interés, el usuario puede acceder a los datos completos del procedimiento, como el cronograma, la entidad contratante, el objeto contractual, el listado de documentos publicados, entre otros aspectos relevantes del procedimiento que le impulsen a participar.
El mercado de compras públicas ofrece sendas oportunidades a los proveedores nacionales y extranjeros, así como a las pequeñas y micro empresas. En lo que va del 2021, se han adjudicado procesos por 822 millones de soles, de los cuales 520 millones corresponden a bienes, 235 millones corresponden a servicios, y 66 millones corresponden a consultoría y ejecución de obras.
Asimismo, considerando que las ofertas se presentan electrónicamente, los proveedores pueden participar desde cualquier parte del país, siendo que las regiones que más procesos han adjudicado en lo que va del año son Lima, con 427.5 millones de soles, Callao, con 117.3 millones de soles, Piura, con 57.5 millones de soles, Loreto, con 19.3 millones de soles, y Cajamarca, Ancash, Ica y Arequipa, con 18 millones de soles en promedio.
/ES/NDP/
Osiptel: Conexiones a Internet fijo incrementaron en 14.4 % en el año 2020
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), informó que al cierre del año 2020 se registraron 2 751 658 de líneas conectadas al servicio de internet fijo, lo que representa un incremento de 14,4% en relación con similar periodo del año 2019, cuya cifra llegó a 2 404 641 millones.
De acuerdo con la información analizada por el Osiptel, la expansión del servicio en el segmento residencial fue del 16.3% respecto al año 2019, mientras que la variación de conexiones en el segmento comercial fue de -0.9%.
Cabe señalar que esto eevidencia una mayor demanda de Internet fijo principalmente en el segmento residencial, pues debido a la pandemia del covid-19, este servicio se ha constituido en una herramienta que ha facilitado el desarrollo del teletrabajo, la teleducación, el comercio electrónico, entre otros.
En lo que respecta a las cifras a nivel geográfico, la conexiones en Lima y Callao se incrementaron en 11.1%, mientras en el interior del país se expandieron en 20.3%, destacando Amazonas (87.3%), Pasco (69.5%), Apurímac (52.6%), Huánuco (46.1%) y Ayacucho (44.5%), los cuales registraron la mayor tasa de crecimiento.
/ES/NDP/
En línea con desempeño regional dólar sube ligeramente
Ligeramente frente al sol el precio del dólar avanza al inicio de la sesión cambiaria ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.654 soles en el mercado interbancario en tanto en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.66 soles.
/DBD/
Cómo solicitar cambio de persona designada a cobrar el Bono 600
Los hogares vulnerables ubicados en las regiones de nivel de alerta extremo recibirán el apoyo del Estado con el bono 600. Si usted tiene un familiar beneficiado que no puede cobrarlo sepa cómo se procede para el cambio de persona designada.
Para cambiar al responsable del cobro sepa en principio cuáles son las causas válidas para realizar las modificaciones accediendo en primer lugar a la plataforma bono600.gob.pe
La solicitud del cambio en los siguientes casos:
- Si tiene alguna discapacidad.
- Si tiene problemas de salud que le impiden movilizarse.
- Si se encuentra en el extranjero.
- Si ha fallecido.
- Si está privado de libertad.
De cumplirse con algunas de estas condiciones, la solicitud de cambio de responsable de cobro del bono de 600 soles se puede presentar en https://casos.bono600.gob.pe/?id=8
La solicitud de cambio pasará por una revisión para evaluar y determinar si otro integrante del hogar beneficiario está en la posibilidad de ser el responsable del cobro del bono.
/DBD/
Inversión privada creció 9,4% en el cuarto trimestre de 2020
La inversión privada aumentó 9,4 % en el cuarto trimestre de 2020, luego de tres trimestres de caídas consecutivas. Este resultado se asoció al dinamismo de la autoconstrucción y a la recuperación de las expectativas de los inversionistas sobre la actividad local y global, favorecida por las noticias acerca del desarrollo de una vacuna contra el covid-19.
El crecimiento de la inversión privada en el último trimestre de 2020 se debió a la mayor inversión en los sectores no mineros (18,7 %). No obstante, este incremento fue atenuado por la contracción de la inversión minera (29,7 %).
El Ministerio de Energía y Minas informó que en el cuarto trimestre de 2020 la inversión en el sector minero alcanzó un monto de US$ 1 431 millones, monto menor en US$ 647 millones a lo registrado en el cuarto trimestre del año pasado. Por su parte, la inversión no minera mostró una tasa de crecimiento positiva luego de cuatro trimestres.
/ES/NDP/