Venezuela: Nicolás Maduro confirma su reelección
Nicolás Maduro, el actual presidente de Venezuela ante todo pronóstico formalizó su candidatura a la reelección ante la autoridad electoral.
El plazo para inscribir candidatos cierra en horas. Esto es lo que se sabe del complejo y cambiante panorama electoral de Venezuela.
- Maduro: luz verde -
Maduro aspira el 28 de julio a un tercer período que lo proyecte a 18 años en el poder, cuatro más que los que sumaba su antecesor y padre político Hugo Chávez al morir en 2013.
El gubernamental Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) convocó a su militancia para acompañar al mandatario al Consejo Nacional Electoral (CNE). Se espera que llegue fuertemente custodiado con vehículos antimotín desplegados a las afueras de la sede en el centro de Caracas.
Otra decena de agrupaciones formalizaron ya su apoyo a Maduro.
"Aquí hay un solo destino: la victoria popular (...), hagan lo que hagan, digan lo que digan, no han podido ni podrán jamás con nosotros", expresó Maduro tras ser nombrado candidato por el PSUV la semana pasada.
- Machado: luz roja -
Machado se impuso en las primarias de la coalición opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) celebradas en octubre pasado, pero una inhabilitación política por 15 años le impide postularse.
/MRG/
El papa no leyó la homilía hoy en misa del Domingo de Ramos
El papa Francisco no leyó hoy la homilía que había preparado para la misa del Domingo de Ramos, la celebración eucarística por Semana Santa
En la plaza San Pedro en el Vaticano, el papa prefirió no leer la homilía para dejar un tiempo de reflexión personal, hecho que sorprendió a todos los miles de fieles presentes.
El Pontífice tuvo una gripe hace unos días y desde entonces, no ha seguido con su agenda.
/HQH/
Atentado en Moscú: Putin asegura que culpables del 'acto terrorista' serán castigados
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, señaló que el atentado en una sala de conciertos en Moscú se trata de un "acto terrorista salvaje" y afirmó que los sospechosos que ya se encuentran detenidos, serán castigados.
Según informes de las autoridades, cuatro hombres armados abrieron fuego y luego incendiaron el Crocus City Hall, en la periferia de Moscú, justo antes de un concierto.
Hasta el momento, el ataque ha dejado un saldo de 133 víctimas mortales.
Vladimir Putin decretó una jornada de luto nacional que se llevará a cabo este domingo.
Tras el desarrollo del lamentable atentado, Ucrania ha desmentido cualquier implicación en el ataque.
/AC/
Un saldo de 40 muertos y más de 100 heridos dejo un ataque a teatro de Moscú
Una explosión y un tiroteo tuvieron lugar este viernes en la sala de conciertos Crocus City Hall, en Krasnogorsk, a las afueras de la capital de Rusia, Moscú, que, según el balance provisorio, dejaron al menos 40 muertos y más de 100 heridos.
Entre ellos, unos 20 fueron hospitalizados, cinco en estado grave. Videos compartidos en redes sociales muestran a la gente que estaba disfrutando de un show del grupo Piknik huyendo del salón, así como una densa nube de humo negro saliendo del sitio y se reportó también el colapso del techo del sitio. Inclusive, la agencia TASS dijo que un tercio del edificio está en llamas.
Imágenes difundidas muestran tres personas vestidas con ropa de camuflaje, irrumpiendo en el lugar y abriendo fuego indiscriminadamente en el interior de la sala usando fusiles automáticos. Otros videos muestran los cuerpos yaciendo en el suelo entre manchas de sangre.
No obstante, servicios de emergencia no pudieron determinar aún si hubo más atacantes, por lo que se consideran hasta cinco tiradores. El medio RT mencionó que “hay reportes de que varios atacantes se han atrincherado dentro de Crocus City Hall” y las fuerzas de seguridad indicaron que siguen buscando a los perpetradores.
/INFOBAE/PE/
Princesa Kate anunció que padece de cáncer y empezará tratamiento de quimioterapia
Desde el Palacio de Kensington, la princesa de Gales, Kate Middleton , esposa del heredero a la Corona británica, Guillermo, anunció este viernes en un vídeo que se le ha diagnosticado un cáncer y que ya ha comenzado un tratamiento de "quimioterapia preventiva".
"En enero, me sometí a una importante cirugía abdominal en Londres y en ese momento se creía que mi enfermedad no era cancerosa. La cirugía fue exitosa. Sin embargo, las pruebas tras la operación hallaron que había habido cáncer. Por lo tanto, mi equipo médico recomendó que me sometiera a un tratamiento de quimioterapia preventiva y me encuentro ahora en sus fases iniciales", dijo Catalina.
El anuncio, después de que en febrero el rey Carlos III, padre de su marido, revelase también que sufre un cáncer no especificado, llega tras dos meses de elucubraciones y rumores acerca del estado de salud de la princesa de Gales, de 42 años.
"Estoy bien y poniéndome más fuerte cada día, centrándome en las cosas que me ayudarán a curarme, en mente, cuerpo y ánimo", dijo.
Catalina calificó los dos últimos meses, desde su operación el 16 de enero, de "increíblemente duros" y dijo que la noticia cayó como un "impacto enorme" sobre toda su familia.
"Me ha costado tiempo recuperarme de una cirugía seria para comenzar mi tratamiento. Pero, más importante, nos ha costado tiempo explicar todo a (sus hijos) Jorge, Carlota y Luis de una manera que sea apropiada para ellos y para tranquilizarles de que estaré bien", agregó.
Tras destacar la "gran fuente de confort y tranquilidad" que le supone tener al príncipe Guillermo a su lado, la princesa de Gales pidió "tiempo, espacio y privacidad" durante el tiempo que dure el tratamiento.
Vestida con un suéter de rayas, con el pelo suelto y sentada en un banco al aire libre, Catalina recordó en su mensaje a todos aquellos afectados por cáncer y les pidió que no pierdan la esperanza.
El Palacio de Kensington -residencia oficial de los príncipes de Gales- señaló que no van a revelar más detalles sobre la naturaleza de su cáncer ni sobre la duración del tratamiento y reivindicó el "derecho a la privacidad médica" de Catalina.
/MRG/
Rusia lanza ataque masivo en represalia por incursiones ucranianas
Rusia lanzó durante la última semana 49 ataques de represalia contra el Ejército de Ucrania por las incursiones ucranianas en las regiones fronterizas de Bélgorod y Kursk, informó hoy el Ministerio de Defensa ruso en su parte de guerra diario.
Además, el mando ruso informó de que este viernes llevó a cabo un ataque masivo combinado de misiles y drones contra la infraestructura energética, el complejo industrial militar y zonas de emplazamiento de militares ucranianos y mercenarios extranjeros.
"Del 16 al 22 de marzo, en respuesta a los bombardeos de nuestros territorios, los intentos de incursiones y de toma de localidades fronterizas rusas, las Fuerzas Armadas de Rusia lanzaron 49 ataques de represalia con armas de largo alcance de emplazamiento aéreo, incluyendo misiles hipersónicos Kinzhal y drones", señaló Defensa.
El departamento castrense indicó que a consecuencia de los ataques fueron alcanzados "centros de toma de decisiones del Ejército ucraniano, aeródromos, talleres de reparación de armamento, almacenes de drones aéreos y náuticos, bases de abastecimiento y zonas de emplazamiento de militares ucranianos y mercenarios extranjeros".
Rusia lleva varios días informando a diario del derribo de drones y misiles en regiones fronterizas con Ucrania, en particular en la de Bélgorod, ha sufrido varias incursiones de milicias de voluntarios rusos que luchan en el bando ucraniano.
Durante los últimos diez días al menos 21 civiles rusos han perdido la vida a consecuencia de estos ataques.
El mando ruso también rindió cuentas del ataque masivo lanzado hoy con "armas de alta precisión y largo alcance de emplazamiento aéreo, naval y terrestre, así como drones, contra objetivos energéticos, del complejo militar industrial, nudos ferroviarios, arsenales y emplazamientos" de efectivos ucranianos.
/MRG/
La Unión Europea también pide un alto el fuego en Gaza
Los líderes de la Unión Europea pidieron este jueves una "pausa humanitaria inmediata" en la guerra en Gaza "que conduzca a un alto el fuego sostenible, a la liberación incondicional de todos los rehenes y la provisión de asistencia humanitaria".
Desde que empezó la guerra, es la primera vez que la UE en su conjunto pide un alto el fuego en Gaza, ya que cuando los líderes discutieron por última vez la cuestión en octubre, sólo llegaron a un acuerdo para pedir "pausas humanitarias".
"Declaración fuerte y unida de los líderes europeos sobre Oriente Medio", dijo el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en su cuenta oficial de la red social X.
Los líderes de la UE, que mostraron su "firme compromiso a una paz sostenible y duradera basada en los dos Estados", urgieron este jueves a Israel a "no llevar a cabo una operación terrestre en Rafah", según recoge el texto de conclusiones de la cumbre que celebran hoy en Bruselas.
Reconocieron el derecho de Israel a defenderse del ataque de Hamás del pasado 7 de octubre, pero señalaron que debe hacerlo "en línea con el derecho internacional humanitario" y se mostraron "profundamente preocupados por la catastrófica situación humanitaria en Gaza".
Por eso, dijeron que es "esencial" que se lleve a cabo un "acceso humanitario completo, rápido, seguro y sin obstáculos" a la Franja, "a través de todas las rutas" posibles.
En este sentido, celebraron la apertura del corredor marítimo humanitario que se ha abierto desde Chipre, aunque dijeron que la vía terrestre "sigue siendo la principal para entregar los volúmenes (de ayuda humanitaria) que son necesarios".
Informe y nuevas sanciones
Los líderes europeos subrayaron que los servicios que ofrece la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos es "esencial" y en plena polémica por la crítica de Israel de que doce de los trabajadores del organismo apoyaron a Hamás en su ataque a Israel, celebraron que la UNRWA haya lanzado una investigación interna y otra externa para analizar los hechos.
Y tras la decisión de diez países de la UE de suspender los fondos a la UNRWA tras las acusaciones de Israel, los líderes el Consejo Europeo "tomaron nota" de la reciente decisión de la Comisión Europea de seguir financiando a la agencia.
Los líderes europeos se mostraron también "consternados" por el informe de la representante especial de la ONU Pramila Patten asegurando que durante el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre se cometió violencia sexual.
Además, reclamaron nuevas sanciones contra los miembros de Hamás, después de las que la UE aprobó el pasado lunes contra tres de ellos.
También pidieron más sanciones contra los colonos israelíes que han llevado a cabo actos violentos en los asentamientos de Cisjordania, tras las que la UE aprobó también el lunes contra seis individuos.
/EFE/PE
EE.UU. ya no se opone y pedirá en la ONU "un alto el fuego inmediato" en Gaza
Estados Unidos llevará el vienes a votación una resolución en la que por primera vez pedirá específicamente "un alto el fuego inmediato" en Gaza, después de haberse opuesto a tres resoluciones de otros países que así lo pedían.
Fue el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, el que anunció hace unas horas en El Cairo que la resolución había sido presentada al Consejo de Seguridad de la ONU y finalmente el texto será puesto a votación de los quince miembros de la referida instancia en la mañana del viernes.
Blinken dejó claro que el alto el fuego iría "vinculado a la liberación de los rehenes" en manos de Hamás, aunque esa liberación ya no es una condición previa, como aparecía en las primeras versiones del texto que hicieron circular los diplomáticos estadounidenses.
EE.UU. ha necesitado presentar seis versiones diferentes durante más de un mes hasta llegar a lo que parece un texto de consenso, pero queda por ver si consigue el apoyo de nueve países y no es vetado por ningún país miembro permanente (en este caso Rusia o China), dos condiciones necesarias para aprobar cualquier resolución.
Hambruna e inseguridad alimentaria
El párrafo clave de la resolución de Washington dice que es "imperativo un alto el fuego inmediato y sostenido para proteger a los civiles de ambas partes, permitir la entrega de asistencia humanitaria esencial, aliviar el sufrimiento humano (...) y apoyar los esfuerzos diplomáticos para garantizar ese alto el fuego en conexión con la liberación de todos los rehenes".
La publicación el pasado lunes de un informe de la ONU que avisaba de que 1.1 millón de gazatíes se enfrentan en cuestión de días a los niveles más graves de hambruna e inseguridad alimentaria parece haber acelerado los esfuerzos diplomáticos de EE.UU.
El embajador francés ante la ONU, Nicolas de Rivière, salió ese mismo lunes a pedir acción urgente del Consejo para parar la guerra "ahora, no la semana que viene", dijo de modo gráfico.
Cuestión de vocabulario
En las anteriores resoluciones vetadas por Estados Unidos, la diplomacia estadounidense criticó varios detalles: que no recogían el derecho de Israel a defenderse, que no condenaban a Hamás como "terrorista" y que de declararse el alto el fuego, eso permitiría el rearme de Hamás.
Por ello, en esta resolución que ahora promueve Washington aparecen de algún modo esas mismas ideas pero en un tono más rebajado, para poder ganar el apoyo de países miembros como Rusia, China o Argelia, que han criticado duramente en las pasadas ocasiones la actitud estadounidense de apoyo sin fisuras a Israel, opuesto ferozmente a un alto el fuego.
Es cierto en la nueva resolución hace alusiones precisas a la protección de los civiles, el acceso de ayuda humanitaria, la oposición a alterar el mapa de Gaza con 'corredores de seguridad' y el rechazo al desplazamiento forzoso de población civil, argumentos que pueden cosechar un apoyo unánime de todos los países.
Sin embargo, también contiene frases más difíciles de lograr consenso, como la petición a los estados miembros a que "intensifiquen sus esfuerzos para suprimir la financiación al terrorismo, incluyendo restricciones a la financiación de Hamás".
En cualquier caso, los llamamientos al alto el fuego proceden ya de todas las agencias de la ONU, de países musulmanes, africanos y asiáticos, y ahora ya también de la mayoría del mundo occidental, incluyendo países que en las primeras semanas de la guerra tuvieron una actitud más pro israelí, como el caso de Francia y el Reino Unido.
/EFE/PE/
Corina Machado denunció una “brutal represión” del régimen de Maduro contra sus compañeros
María Corina Machado denunció este miércoles que el régimen de Nicolás Maduro está llevando a cabo una “brutal represión” contra su equipo de campaña, luego de conocerse la detención del jefe de la formación, Henry Alviárez, y de la secretaria política, la ex diputada Dignora Hernández.
“¡Alerta mundial! El régimen de Maduro desata brutal represión contra mis equipos de campaña (...) Estas acciones cobardes pretenden cerrar el camino de Venezuela hacia el cambio y la libertad en paz y democracia”, señaló en X la ex diputada, elegida por amplia mayoría en unas primarias como la candidata de la mayoría opositora para las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio.
“Venezolanos, les pido fortaleza y coraje en estos momentos difíciles. Hoy, más que nunca, necesitamos estar unidos y firmes para seguir avanzando hacia nuestros objetivos”, agregó la líder de Vente Venezuela (VV).
La formación opositora señaló que Alviarez, coordinador nacional de organización, y Hernández, secretaria política nacional, son víctimas de un “secuestro” por parte del régimen de Maduro.
En este sentido, el Comité de Derechos Humanos del partido aseguró que “el régimen sigue criminalizando al equipo político” de Machado, quien está inhabilitada para competir en elecciones por cargos públicos hasta 2036.
Indicó que, con ambos dirigentes, suman siete los miembros de Vente Venezuela “actualmente detenidos”, por lo que alertó a la comunidad internacional de estos hechos y exigió a las autoridades nacionales cesar la “persecución y criminalización”, así como liberar de manera “inmediata” a estas personas.
Tras las detenciones de ambos funcionarios, agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) se desplazaron hacia la sede del comando de campaña de María Corina Machado y rodearon el lugar. Allí había convocada una rueda de prensa para las 5pm, hora local.
El partido opositor Voluntad Popular (VP), que respalda a Machado, rechazó, a través de X, estas detenciones, que tildó de “arbitrarias”, ante lo que pidió “acciones urgentes para evitar la persecución y las amenazas de la dictadura”.
Por su parte, la formación antichavista La Causa R advirtió que el régimen “pretende, con acusaciones descabelladas, desmantelar a toda la dirigencia de Vente Venezuela”.
La Fiscalía anunció este miércoles la solicitud de aprehensión contra otras siete personas cercanas a Machado, entre ellas su jefa de comunicaciones, Claudia Macero, el ex diputado Omar González Moreno y Magaly Meda, la jefa de campaña de la antichavista. Los otros son Oswaldo Bracho, Pedro Urruchurtu, Humberto Villalobos y Fernando Martínez Mótola.
En tanto, desde el pasado 23 de enero se encuentran detenidos los coordinadores regionales Luis Camacaro (Yaracuy), Juan Freites (La Guaira) y Guillermo López (Trujillo). El 8 de marzo, en tanto, fue arrestado Emill Brandt Ulloa, coordinador en Barinas, y esta misma semana Joe Villamizar, coordinador del municipio Girardot del estado Aragua.
En la rueda de prensa que brindó este miércoles para informar de estas detenciones y pedidos de aprehensión, el fiscal general del régimen, Tarek William Saab, dijo que las detenciones se realizaron “en relación de todo lo que ha confesado Emill Brandt Ulloa”. Acto seguido, presentó un presunto video de autoincriminación del jefe de campaña de María Corina Machado en Barinas.
Opositores, activistas y ONG también rechazaron estas nuevas capturas, y señalaron que se llevaron a cabo el mismo día en que la Misión Internacional Independiente de la ONU para Venezuela indicó que el régimen está reactivando “la modalidad más violenta de represión”, con detenciones a opositores acusados de supuestas conspiraciones.
La Misión advirtió que el régimen chavista mantiene la maquinaria represiva contra la oposición, lo que “evidencia las graves dificultades que existen para garantizar que las próximas elecciones presidenciales se desarrollen” con transparencia y libertad.
/EFE/PE/
Bukele: la tasa de homicidios en El Salvador será mucho más baja este 2024
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, aseguró este martes que la tasa de homicidios en El Salvador en 2024 será "aún más baja" que la registrada el año pasado, después de que la empresa Statista situó al país centroamericano como el más seguro de Latinoamérica en 2023 tras llegar a ser uno de los más violentos.
Bukele reaccionó así en un mensaje en la red social X a una publicación de este portal de estadística en línea, en la que se señala que El Salvador cerró 2023 con una tasa de 2,4 asesinatos por cada 100.000 habitantes, "en el último lugar de la tabla", como remarcó el mandatario, mientras que en el otro extremo situó a Jamaica, con 60,9.
"Alerta De Spoiler: La tasa de homicidios para el 2024 lleva una tendencia aún más a la baja", publicó el mandatario en un mensaje en español e inglés.
Según datos de la Policía Nacional Civil (PNC) publicados en su sitio web el pasado 3 de enero, en 2023 se registraron 154 homicidios, 341 menos que los 495 contabilizados en 2022.
La Policía confirma que la tasa de homicidios en 2023 por cada 100.000 habitantes fue de 2,4 e indica que el promedio diario de muertes fue de 0,4.
Las autoridades salvadoreñas atribuyen la baja en los homicidios durante el Gobierno del presidente Bukele a su Plan Control Territorial y a la suspensión de garantías constitucionales mediante un régimen de excepción, que cumplirá dos años de vigencia y que ha dejado más de 78.100 detenciones.
No obstante, la cantidad de muertes violentas en el país centroamericano comenzó a descender después de 2015, año que se colocó como el más violento en la historia reciente salvadoreña con 103 homicidios por cada 100.000 habitantes, y la caída se acentuó en 2019, cuando comenzó la administración de Bukele.
El régimen de excepción, que también le ha elevado la popularidad a Bukele, fue aprobado en el Congreso, de amplia mayoría oficialista, tras una escalada de asesinatos en marzo de 2022 que se cobró la vida de 80 personas en tres días y fue atribuida a las pandillas.
Una investigación del medio local El Faro señala que esta alza se dio tras la ruptura de un supuesto pacto entre el Gobierno y las maras.
En las estadísticas gubernamentales no se incluyen muertes de supuestos pandilleros en enfrentamientos con policías, osamentas y muertes de supuestos delincuentes a manos de ciudadanos, casos que sí se incluían en las cifras de los Gobiernos anteriores.
/EFE/PE/