OMS: Europa es el actual epicentro de la pandemia
Los casos globales de covid-19 durante la semana pasada ascendieron un 6 % respecto a los siete días anteriores y totalizaron 3,6 millones, de los que dos tercios (2,4 millones) se registraron en Europa, el actual epicentro de la pandemia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El ‘Viejo Continente’ también registró más de la mitad de los fallecimientos por coronavirus la semana pasada.
No obstante, Estados Unidos se mantiene como el país con más casos semanales (558 000, una cifra similar a la de la semana anterior), seguido por Alemania (333 000 contagios, un 31 % más) y el Reino Unido (281 000, un ascenso del 11 %).
/LC/
Australia abrirá sus fronteras a los estudiantes y trabajadores extranjeros
El primer ministro australiano, Scott Morrison, anunció que desde el 1 de diciembre se permitirá la entrada al país de los estudiantes y trabajadores cualificados que estén vacunados contra el covid-19, así como burbujas de viaje con Japón y Corea del Sur.
"El retorno de los trabajadores cualificados y los estudiantes a Australia es un importante hito en nuestro camino de recuperación", sostuvo el funcionario en una rueda de prensa en Camberra.
Morrison remarcó que la medida supone una buena noticia para las universidades australianas, que dependen de las matrículas internacionales y calculan que hay unos 130 000 estudiantes extranjeros a la espera de retomar sus estudios.
/MO/Andina/
Ucrania recibe alerta de invasión rusa en su territorio
Ucrania se encuentra en alerta por un posible ataque ruso ante las informaciones de inteligencia de Kiev y de Occidente de que Rusia ha concentrado más de 90 000 soldados y equipamiento militar en la frontera con el país vecino y podría planear una invasión en invierno.
Según la inteligencia militar ucraniana, Rusia ha movilizado a los reservistas en los territorios separatistas ucranianos de Donetsk y Lugansk y trabaja para aumentar su capacidad combativa.
Se trata de otro motivo de preocupación para las autoridades de Ucrania que se suma a las informaciones sobre una posible invasión rusa a gran escala este invierno.
/LC/
OMS: hasta marzo del 2022 se estiman 700 000 muertes por covid-19 en Europa
Alrededor de 700 000 personas podrían morir de aquí hasta marzo del próximo año por el covid-19 en Europa si se mantiene la actual tendencia de contagio, alertó la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los pronósticos del máximo ente sanitario apuntan a que 25 países de la región europea se arriesgan a sufrir falta de camas en hospitales y alcanzarían una situación de estrés alto o extremo en las UCI.
"Para vivir con este virus y seguir con nuestra vida diaria necesitamos un enfoque que exceda a la vacuna. Eso significa recibir las dosis estándar y una de refuerzo si es ofrecida, pero también incorporar medidas preventivas en nuestras rutinas", señaló el director de OMS-Europa, Hans Kluge.
Entre ellas menciona el uso de mascarillas en interiores, la higiene de manos, ventilación de espacios, mantener la distancia o toser en el codo, lo que ayudaría a "evitar una tragedia innecesaria y pérdida de vidas", además de limitar los trastornos en la sociedad.
/LC/
Refuerzan medidas contra el covid-19 para personas no vacunadas en Berlín
Las autoridades de Berlín reforzaron este martes las restricciones para las personas que aún no se encuentran vacunadas contra el covid-19.
De esta manera, la capital alemana dispuso que solo las personas que estén inmunizadas podrán acceder al comercio minorista, con la excepción de los establecimientos donde se venden productos de primera necesidad, que seguirán abiertos a los no vacunados.
Además, incluso las personas inmunizadas deberán presentar un test negativo para acceder a actividades recreativas y espacios de ocio donde no sea posible el uso de mascarilla.
Sin embargo, no cerrarán los tradicionales mercados de Navidad, ni se prohibirán los grandes eventos como partidos de fútbol o conciertos, aunque sí que se introducirán límites de aforo.
/LC/
Israel inició campaña de vacunación de niños de entre 5 y 11 años
Con el fin de evitar una nueva ola de la pandemia, Israel comenzó hoy la campaña de vacunación contra el covid-19 de niños de entre cinco y once años.
Luego de la demora en la llegada de las dosis necesarias, que finalmente arribaron al país en los últimos días, los proveedores de servicios de salud israelíes comenzaron hoy la campaña de inoculación de este grupo etario con la vacuna de Pfizer.
Si bien algunos pocos ya recibieron la inyección ayer, el inicio formal de la vacunación tuvo lugar hoy martes, a partir del cual alrededor de 1,2 millones de niños pueden acudir a los centros de inoculación de todo el país.
En paralelo con el comienzo de la campaña, las autoridades han impulsado un importante esfuerzo de concienciación dirigido a los padres de estos niños, dado que según algunos medios muchas familias no están seguras de querer inocular a sus hijos.
/ES/Andina/
Personas vacunadas experimentan síntomas leves del covid-19
Casi todos los pacientes hospitalizados en cuidados intensivos en el Reino Unido no están inmunizados, según Andrew Pollard, investigador de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, una situación que según refleja muestra que el covid -19 no es una enfermedad de los vacunados.
En un artículo que publica hoy este experto en el diario The Guardian, las personas que han recibido la pauta completa de vacunación solo experimentan síntomas leves del coronavirus.
"Entre el público en general, la pandemia es todavía considerada una enfermedad silenciosa, visible en las imágenes de los pacientes que luchan por dar el siguiente aliento. Este continuo horror, que tiene lugar en las UCI del Reino Unido, se limita ahora en gran medida a la gente que no está vacunada", agrega.
En el Reino Unido, el 80,3 % de la población mayor de 12 años ha recibido la pauta completa de vacunación, mientras que el 26,7 % ya ha sido vacunada con una tercera dosis.
Según las últimas cifras oficiales, ayer fueron hospitalizadas 886 personas y en los últimos siete días la cifra fue de 6 097.
El investigador insiste en que, si bien la variante delta del coronavirus sigue infectando a miles de personas, los que se infectan, pero están vacunados experimentan pocas molestias.
/DBD/
Caen los contagios diarios de covid-19 en Rusia
Por quinto día consecutivo con 33 996 casos en la última jornada se reducen los niveles de nuevos contagios del covid-19 en Rusia, 1 685 menos que la víspera, mientras la cifra de muertes por la enfermedad contagiosa sigue cerca del récord, con 1 243 decesos.
La última vez que Rusia notificó cifras por debajo de la barrera de los 34 000 casos fue el pasado 19 de octubre.
La mayoría de los nuevos contagios se registró en Moscú (2 749), en San Petersburgo (1 060) y en la región de Moscú (1 871).
De esta manera, desde el inicio de la pandemia, Rusia acumula 9 400 835 casos de coronavirus en sus 85 regiones.
Desde el inicio de la pandemia en Rusia han fallecido 266.579 personas por coronavirus, si bien las estadísticas oficiales sobre exceso de muertes en el mismo periodo casi duplican esta cifra.
/DBD/
Brasil: Al menos ocho cadáveres son encontrados en favela de Río de Janeiro
Autoridades brasileñas informaron del hallazgo de al menos ocho cadáveres y con señales de tortura en un manglar próximo al Complexo do Salgueiro, favela en el área metropolitana de la ciudad de Río de Janeiro
Los cuerpos fueron hallados y recuperados por los propios habitantes en esta zona dominada por narcotraficantes en Sao Gonzalo, municipio del área metropolitana que detallaron que las víctimas vivían en esa barriada.
Según los denunciantes, el múltiple homicidio se produjo en la mañana del domingo en un intenso enfrentamiento entre narcotraficantes que dominan la favela y agentes de la Policía Militarizada de Río de Janeiro.
El enfrentamiento se produjo pocas horas después de que, el sábado, el suboficial Leandro Rumbelsperger, un sargento de la Policía Militarizada de 40 años, fuera asesinado a tiros cuando realizaba una patrulla en el Complexo do Salgueiro.
/MO/Andina/
Covid-19 puede reducir el dolor en pacientes con cáncer, según estudio en Ginebra
El coronavirus SARS-CoV-2, causante del covid-19, puede afectar al sistema nervioso de una forma que reduciría temporalmente el dolor en pacientes con cáncer, revela un estudio publicado por médicos de los Hospitales Universitarios de Ginebra (HUG).
"Algunos pacientes con dolores relacionados con su cáncer han experimentado una significativa reducción o incluso desaparición de ese dolor durante la fase aguda de la infección", indica el estudio, publicado en la revista científica especializada "Pain".
Ante este fenómeno los expertos barajan la hipótesis de que la generalizada inflamación que el coronavirus causa en muchos órganos afecta a la ínsula, una de las partes más profundas del cerebro, que tiene entre otras funciones la de transmitir al ser humano percepciones tales como el dolor.
/MO/Andina/