Inician distribución de las vacunas a los hospitales de Lima y Callao
Con gran despliegue policial, alrededor de las 14:00 horas partió el camión con una primera carga de 15 000 dosis de la vacuna contra el covid-19 para ser distribuidas en los hospitales de Lima y Callao.
El vehículo de carga pesada salió de los almacenes del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), en el Callao, con el respectivo resguardo, seguido por un largo convoy de unidades de las fuerzas del orden que lo acompañaron por la avenida Faucett.
El contralor general de la República, Nelson Shack, precisó que en el transcurso de la tarde, saldrán otros dos camiones trasladando una cantidad similar, cada uno, para distribuirlos en 12 nosocomios de la capital y del primer puerto.
Por su parte, el jefe de la Región Policial Lima, general Jorge Angulo, informó que el primer hospital que recibió las vacunas contra el covid-19 es el Arzobispo Loayza, en el Cercado de Lima, y que le seguirán el San Bartolomé y el Dos de Mayo.
El segundo camión con las vacunas partió a las 15.00 horas rumbo a la sede de la Dirección Regional de Salud (Diresa) del Callao, y los hospitales Sabogal y Santa Rosa, así como el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de Breña.
/MO/Andina
Taxistas deben contar con autorización de la ATU para brindar este servicio
Los operadores que brinden el servicio de taxi en Lima y Callao durante la inmovilización social obligatoria decretada por el Ejecutivo, independientemente de la utilización de alguna plataforma u otra forma de intermediación, deberán contar con la autorización del vehículo y del conductor otorgada por la Autoridad de Transporte Urbano (ATU)
Así lo informó la entidad, mediante una carta remitida a las empresas de aplicativos o plataformas de intermediación, en la que precisó que solo se podrá brindar el servicio a quienes laboren en actividades esenciales o permitidas. Además, podrán movilizar casos de emergencia médica o a quienes se dirijan al aeropuerto y tengan el respectivo boleto aéreo.
Cabe recordar que el servicio de taxi debe cumplir con los protocolos de bioseguridad para la prevención del covid-19, por lo que los vehículos deberán contar con una división que aísle los asientos delanteros y traseros, respetar el aforo durante los viajes y realizar la desinfección de las unidades antes y después de la prestación de la jornada diaria, entre otras medidas.
Para ello la ATU ha implementado una web service donde las empresas de aplicativos o plataformas de intermediación, con el usuario y contraseña proporcionados, podrán consultar si los vehículos se encuentran autorizados para la prestación del servicio de taxi.
Por otra parte, los más de 1000 fiscalizadores que realizan intervenciones diariamente en 100 puntos de Lima y Callao harán cumplir esta disposición en salvaguarda de la vida y la salud de los usuarios.
/ES/NDP/
Inician mantenimiento de pistas y puentes en la Costa Verde
La Municipalidad de Lima, a través de Emape, inició el mantenimiento integral de la vía Costa Verde, a lo largo de sus más de 13 km, desde San Miguel hasta Chorrillos. El alcalde Jorge Muñoz supervisó los trabajos, que incluyen la ciclovía, pistas, puentes, escaleras, sardineles, muros, veredas y áreas verdes.
Como parte de los trabajos, más de 80 operarios divididos en 5 cuadrillas efectuarán el pintado de puentes (peatonales y vehiculares), escaleras, postes y muros. Además, realizarán la limpieza de la vía y el mantenimiento de áreas verdes, el cual incluye riego, podado y sembrado.
A estas labores se suman el parchado menor de pistas, el resane de veredas y sardineles, el mantenimiento de la ciclovía, guardavías y señalización horizontal y vertical, la instalación de tachas reflectivas y la eliminación de material de relleno en distintos puntos de la Costa Verde.
Entre los equipos a utilizar figuran cisternas, apisonadoras, máquinas para el pintado de la señalización horizontal, furgones, hidrolavadoras y cortadoras de césped.
Al igual que en otras avenidas principales de la capital, el mantenimiento de la Costa Verde, a cargo de la comuna metropolitana, es constante, pues se busca mantener la ciudad en buenas condiciones para beneficio de todos los vecinos.
Cabe señalar que esta es la segunda ruta principal de Lima donde se realizan diversos trabajos durante la nueva cuarentena. La primera fue la Vía Expresa de Paseo de la República y próximamente se llevarán a cabo labores similares en la Av. Javier Prado.
/ES/NDP/
Minsa: 130 pacientes se sometieron a cirugía de epilepsia para mejorar su calidad de vida
Un total de 130 pacientes con epilepsia farmacorresistente fueron intervenidos quirúrgicamente en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) del Ministerio de Salud (Minsa), con el objetivo de controlar la enfermedad, teniendo en cuenta que en estos casos el medicamento no logra la efectividad que se requiere.
La cirugía de epilepsia es una alternativa terapéutica que el INCN viene realizando desde hace nueve años para mejorar la calidad de vida de pacientes que experimentan crisis recurrentes, limitando la mayoría de sus actividades.
El tratamiento quirúrgico que ofrece el INCN es a través del Comité de Cirugía de Epilepsia, integrado por un equipo multidisciplinario de profesionales, quienes tienen a su cargo la evaluación prequirúrgica de los candidatos. Solo los casos que son aprobados por este comité son llevados a cirugía.
Cabe precisar que si bien la prevalencia en los países del hemisferio norte está entre cinco a seis por cada 1000 habitantes, en Latinoamérica esta cifra es mayor.
La epilepsia representa un problema de salud pública, ya que es la segunda condición neurológica más frecuente a nivel mundial y constituye una de las condiciones neurológicas con mayores perjuicios por incapacidad, mortalidad, comorbilidad, estigma y costos.
Los pacientes con epilepsia suelen tener mala calidad de vida; depresión, aislamiento social y mayor riesgo de muerte súbita inesperada. En estos casos, se debe considerar la cirugía de epilepsia como tratamiento.
/ES/NDP/
Advierten los riesgos de la automedicación durante la pandemia
La jefa del servicio de infectología del Hospital Alberto Sabogal de EsSalud, Dra. Cecilia Agurto, manifestó que la automedicación es una práctica peligrosa e irresponsable que se ha vuelto frecuente durante la pandemia
Alertó que el consumo de corticoides y antibióticos no prescritos por profesionales de la salud, se incrementó en un 50 y 70 % durante el estado de emergencia nacional, generando mayores complicaciones en la salud de la población.
Según médicos intensivistas del hospital Sabogal, durante los últimos meses, incluso pacientes jóvenes, no vulnerables, que pudieron desarrollar la enfermedad en fase leve, llegaron a la Unidad de Cuidados Intensivos con el cuadro de coronavirus agravado por la automedicación que complicó su condición.
En muchos casos tomaron corticoides como la Dexametasona, durante los primeros días de la enfermedad; pero el uso de este fármaco en pacientes con covid-19, en la fase inicial, reduce la capacidad de respuesta del sistema inmunológico y permite al virus la rápida multiplicación y avance.
Añadió que el uso indebido o innecesario de la Azitromicina genera resistencia antimicrobiana y a futuro, cuando realmente se le requiera, el antibiótico no funcionara en ese organismo.
Aunque no todas las personas reaccionan de la misma manera y si se toma sin supervisión médica, la Hidroxicloroquina que se prescribe para pacientes con cuadros de lupus, puede causar arritmia y efectos adversos a nivel renal.
/ES/NDP/
El lunes se inicia la distribución de vacunas en hospitales de Lima y Callao
A fin de proteger al personal de las áreas críticas que combate la pandemia, este lunes 8 de febrero se iniciará la distribución de las 300,000 dosis de la vacuna del laboratorio chino de Sinopharm, que hoy llegan al Perú, en 13 hospitales e institutos de salud ubicados en Lima y Callao.
La coordinadora del equipo de vacunación covid-19 del Minsa, Nancy Olivares, precisó que este primer lote de vacunas se distribuirá en 13 hospitales e institutos de salud, cuatro direcciones de salud (Diris) de Lima y la Dirección Regional de Salud (Diresa) del Callao.
Olivares explicó que todo el equipo del Minsa ya está listo para recibir y distribuir las primeras 300,000 dosis de la vacuna contra el covid-19 que se aplicará a 150,000 trabajadores del personal de salud a nivel nacional.
Dijo que estas vacunas están dirigidas al personal asistencial de las áreas críticas de los establecimientos que cuentan con unidades de cuidados intensivos (UCI), emergencias y personal relacionado a la atención de los pacientes covid-19, por estar más expuestos al virus.
/HQ/
ATU: verifique si el vehículo de transporte urbano donde se moviliza es formal
Instalan paneles de mensajería variable para mejorar tránsito vehicular
El lunes se inicia distribución de vacunas en hospitales de Lima y Callao
A fin de proteger al personal de las áreas críticas que combate la pandemia, este lunes 8 de febrero se iniciará la distribución de las 300,000 dosis de la vacuna del laboratorio chino de Sinopharm, que hoy llegan al Perú, en 13 hospitales e institutos de salud ubicados en Lima y Callao.
La coordinadora del equipo de vacunación covid-19 del Minsa, Nancy Olivares, precisó que este primer lote de vacunas se distribuirá en 13 hospitales e institutos de salud, cuatro direcciones de salud (Diris) de Lima y la Dirección Regional de Salud (Diresa) del Callao.
Olivares explicó que todo el equipo del Minsa ya está listo para recibir y distribuir las primeras 300,000 dosis de la vacuna contra la covid-19 que se aplicará a 150,000 trabajadores del personal de salud a nivel nacional.
Dijo que estas vacunas están dirigidas al personal asistencial de las áreas críticas de los establecimientos que cuentan con unidades de cuidados intensivos (UCI), emergencias y personal relacionado a la atención de los pacientes covid-19, por estar más expuestos al virus.
/HQ/Andina/
Abastecen de agua potable a zonas vulnerables de 11 distritos de Lima
Ante el aumento de casos de covid-19, la Municipalidad de Lima inició las acciones de abastecimiento de agua potable, que beneficiarán a vecinos de 11 distritos de la ciudad durante la inmovilización social obligatoria decretada por el Gobierno.
Los distritos serán San Juan de Lurigancho, el Rímac, Chaclacayo, Lurigancho-Chosica, San Martín de Porres, Pachacámac, Ate, Comas, Independencia, Punta Hermosa y Villa María del Triunfo.
De manera coordinada se llevará a cabo la entrega de agua con cada gobierno local; asimismo, una cisterna de 5,000 galones realizará dos viajes por día, lo que favorecerá a más de 500 familias al día por distrito.
Los beneficiados hasta el momento fueron los vecinos de la asociación de propietarios de vivienda Unión del Paraíso, en San Juan de Lurigancho; la asociación de vivienda Miramar de Chuquitanta, en San Martín de Porres, y los A.A.H.H. Laderas Sol de Jicamarca y Rosales, en Lurigancho-Chosica.
/HQ/Andina/