Fármaco contra la lepra sería posible tratamiento para covid-19
Según un estudio publicado hoy en la revista Nature, la clofamizina, un fármaco utilizado para tratar la lepra, es eficaz contra la infección causada por el SARS-CoV-2 en células humanas y hámsters.
En el estudio, los investigadores, liderados por Sumit Chanda, virólogo del Sanford Burnham Prebys Medical Discovery Institute, La Jolla, California, analizaron la eficacia de este fármaco contra los coronavirus y descubrieron que era capaz de inhibir la replicación de dos de ellos en cultivos celulares humanas y de mono, y en tejido pulmonar humano.
La administración de clofamizina en un modelo de hámster infectado con el SARS-CoV-2, redujo significativamente el número de partículas víricas halladas en los pulmones por lo que los autores creen que este fármaco podría ser un candidato atractivo para el tratamiento del virus.
La clofamizina es un medicamento seguro, que puede tomarse por vía oral y cuyo costo de fabricación es bajo, tres aspectos que le convierten en un candidato potencialmente atractivo para tratar la covid-19.
/DBD/
Rastrean posible variante peruana del covid-19
Un estudio que busca rastrear e identificar posibles nuevas cepas o mutaciones del covid-19 en Perú, lleva a cabo un grupo de investigadores peruanos como iniciativa cofinanciada por el Concytec, liderada por el Dr. Pablo Tsukayama, investigador y docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Tsukayama, explica a la Agencia Andina que el estudio tiene como objetivo caracterizar las variantes genéticas del covid-19 que circulan en el país y establecer un sistema de vigilancia ante la aparición de estas mutaciones.
Actualmente, se analizan de 150 a 200 genomas por mes, y se espera obtener un total de 1,500 muestras examinadas este año. “Es bueno tener financiamiento adicional, pero sigue siendo insuficiente, pues necesitamos analizar muchos más. Hay países que están analizando 1,500 genomas por semana”, revela.
“Las características de una nueva cepa del covid-19 dependen del azar, pero mientras más gente se siga infectando, es más probable que siga mutando”, explica Tsukayama.
/DBD/
Más de la mitad de los primeros talentos seleccionados en Beca 18 son mujeres
El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, informó que el 56 % de los 1992 talentos seleccionados del primer momento del concurso Beca 18-2021 son mujeres y el 44 %, hombres.
Los jóvenes a través de Beca 18 tendrán la oportunidad de estudiar carreras profesionales en las mejores Instituciones de Educación Superior (IES) del país con todos los gastos cubiertos por el Estado peruano.
De acuerdo a la región de procedencia, Lima concentra el mayor número de seleccionados con el 25.1 %. Le siguen Piura (8.2 %), Ayacucho (6.7 %), Junín (6.4 %), Cusco (6 %), Puno (5.5 %), Huánuco (5.4 %), Apurímac (5 %), Cajamarca (4.7 %), Loreto (3.5 %), Amazonas (3.4 %), Huancavelica (3.1 %), La Libertad (2.8 %), San Martín (2.8 %), Lambayeque (2.6 %), Áncash (2.5 %), Callao (2 %), entre otras.
Del 13 al 22 de marzo del presente año, todos los talentos seleccionados en este primer momento deberán aceptar la beca o, de darse el caso, renunciar a ella ingresando al Módulo de Aceptación Sibec publicado en www.pronabec.gob.pe/beca-18-2021. Conforme los seleccionados vayan aceptando la beca, a partir del 15 de marzo, el Pronabec irá publicando la Resolución Jefatura que los declarará becarios.
Este año, el concurso Beca 18 otorgará 5000 becas para estudiar una carrera, ya sea en una universidad, instituto o escuela de educación superior, de acuerdo a lo que el talento haya elegido.
/DBD/
El escudo facial y la mascarilla protegen al máximo el rostro contra el covid-19
A fin de prevenir contagios contra el covid-19, el Ministerio de Salud (Minsa) resaltó que el escudo facial es un complemento de máxima protección para el rostro ya que cubre desde la frente hasta el mentón, pero no debe dejar de usarse sin la mascarilla porque ambos son estrategias integrales para suprimir la transmisión de enfermedades infecciosas como las que afrontamos en la actualidad.
“Este accesorio ha sido diseñado para lograr un buen ajuste facial y una barrera física muy eficiente de las partículas en el aire, incluidos los aerosoles y las gotas pequeñas”, sostuvo el especialista del Minsa, Mario Izquierdo.
El escudo facial o careta está recomendado para el personal de salud, personas que cuidan o están en contacto con pacientes confirmados o sospechosos de la enfermedad, personal administrativo en los centros de atención médica y de vigilancia, público general que se expone a aglomeraciones, viaja en transporte público, entre otros.
“Antes de usarlo es importante revisar su integridad y colocárselo después de la mascarilla, así como del lavado de manos con agua y jabón”, precisó.
/DBD/
Midagri: principales mercados mayoristas registran stocks superiores al 80%
Al inicio de esta semana ingresaron más alimentos de lo normal en los principales mercados de la capital, además los stocks (almacenamiento) de productos en los principales mercados mayoristas están por encima del 80%, reportó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
A través de una nota de prensa, la entidad señaló que con estos datos, el público consumidor debe estar tranquilo, ya que el abastecimiento de alimentos está garantizado. Subrayó que, incluso, se registra disminuciones en los precios de la papa, camote morado, yuca amarilla, vainita americana, entre otros artículos.
Por ejemplo, hoy al Gran Mercado Mayorista de Lima de Santa Anita ingresaron 9867 toneladas de verduras (tubérculos, hortalizas, legumbres, entre otros) proveniente de diferentes zonas productoras, y cuyo volumen representó un incremento de 42% más de productos en comparación a los últimos cuatro lunes.
En papa se tiene registrado 2287 toneladas de variedades del tubérculo andino, y cuyas cifra de ingreso se incrementó en más de 183%.
Los productos que reportaron esta mañana precios accesibles en comparación a lo registrado ayer son: camote morado de S/ 0.93 a S/ 0.91 por kg; vainita americana de S/ 1.18 a S/ 0.95 soles; yuca amarilla de S/ 1.13 a S/ 1.10 soles; papa huayro de S/ 1.36 a S/ 1.26 soles; papa yungay S/ 0.74; tomate Katia S/ 1.44, entre otros.
En el caso del Mercado N° 02 de Frutas de La Victoria se registró el ingreso de 1950 toneladas de frutas frescas, provenientes de la selva, principalmente.
En frutas, esta mañana se pudo observar ofertas de los siguientes productos: sandia de S/ 0.88 por kilogramo; melón coquito de S/ 0.98 a S/ 0.94 soles; manzana de agua S/ 0.95 soles; plátano seda de S/ 1.81 a S/ 1.80 soles; mandarina satsuma de S/ 1.85 a S/ 1.83 soles, entre otros.
/MO/NDP/
Municipalidad de Lima entregó más de 300 toneladas de insumos alimenticios
La Municipalidad de Lima, mediante la asistencia Manos a la Olla, ha entregado 306 toneladas de insumos alimenticios a 438 ollas comunes de 24 distritos de la ciudad durante la pandemia del covid-19.
De esta manera se logró repartir 485 549 raciones de comida a 92 708 personas que se vieron afectadas por las medidas de aislamiento y restricción del tránsito dispuestas por el Gobierno Central para frenar la propagación del coronavirus.
Las cifras corresponden al periodo que va del 1 de junio del 2020 al 14 de marzo último. Antes de esa fecha, Manos a la Olla existía como una propuesta de recuperación de alimentos que eran desperdiciados en mercados para ser usados en ferias a beneficio de las poblaciones más vulnerables.
Posteriormente se creó la campaña #AdoptaUnaOlla para solicitar apoyo privado y público, a fin de recolectar los insumos necesarios para abastecer a las ollas comunes. Como parte de esta iniciativa se elaboró un mapa georreferenciado en el que están registradas, hasta el momento, 1370 ollas: http://ollascomunes.gpvlima.com/public/.
/MO/NDP
Capacitan a servidores en incorporación de variable étnica en registros administrativos
El Ministerio de Cultura capacitó a más de 800 servidores y servidoras públicas de 40 entidades públicas de los tres niveles de gobierno, que atienden directamente a la población indígena u originaria y a la población afroperuana para la incorporación de la variable étnica en los registros administrativos de las entidades públicas, con la finalidad de generar información oportuna, pertinente y eficiente en marco de la emergencia sanitaria por el covid-19.
Según el marco de la Estrategia Multisectorial del Decreto Legislativo N° 1489, se emitió el Decreto Supremo N° 005-2020-MC para que los registros administrativos de las entidades públicas incorporen la variable étnica en los servicios que brindan para los pueblos indígenas y población afroperuana durante la pandemia, normativa que de esta manera garantiza el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de ambas poblaciones, respetando sus prácticas y costumbres y poder orientar las políticas estatales.
Desde el Ministerio de Cultura se brindó asistencia técnica y capacitaciones a más de 40 entidades públicas a fin de realizar seguimiento y monitoreo para la implementación de los lineamientos, tales como: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables con sus registros de Estrategia rural, Casos de la Central de Emergencia Mujer, Casos del centro de atención institucional y Casos del servicio de atención urgente; asimismo a la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas con sus padrones de atención y al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social con su Ficha de Información de los Miembros del Hogar.
Como parte de la asistencia técnica y capacitaciones, se ha logrado la revisión de más de 30 registros priorizados por las entidades. Asimismo, se detallaron los tipos de formulación y sistematización al momento de recoger la información sobre pertenencia étnica y lengua materna.
/ES/NDP/
Falta de concentración y depresión son algunas de las secuelas poscovid
Especialistas del Hospital Victor Larco Herrera (HVLH) del Ministerio de Salud señalaron que las personas que han superado el covid-19 no solo presentan secuelas fisiológicas sino también mentales como ansiedad, depresión, dificultad para concentrarse, alteración de la memoria reciente, trastornos del sueño, así como desmotivación para continuar con su vida diaria.
La médica psiquiatra del HVLH, Ana María Zamalloa, sostuvo que las alteraciones cognitivas suelen generar más ansiedad en las personas, sobre todo en aquellas que retornan a sus estudios o trabajos, pues al concentrarse menos, sienten que su rendimiento es menor y eso genera mayor grado de ansiedad y temor de perder su trabajo o repetir los estudios.
“También se ha visto cambios a nivel conductual en donde las personas se encuentran menos tolerantes, más impacientes y se irritan con facilidad”, expresó la especialista.
Asimismo, el individuo luego de tener covid-19 no solo puede sentir cierto rechazo en la sociedad sino también un rechazo a sí mismo, estigmatizándose y sintiéndose separado constantemente, sensación que suele alterar su ánimo, temperamento y conducta, a pesar de que quienes lo rodean no hagan una diferencia con él.
Destacó, además, que si bien luego de tener la enfermedad existe un temor comprensible hacia esta, en algunos casos también ocasiona una conducta de abandono de las medidas sanitarias.
/ES/NDP/
Realizarán pruebas de descarte de covid-19 en Villa María del Triunfo y el Rímac
Esta semana la Municipalidad de Lima y Sisol Salud llegarán a los distritos de Villa María del Triunfo y el Rímac con su campaña médica de descarte de covid-19, parte de la estrategia territorial Lima Te Cuida, que busca la detección y atención temprana de esta enfermedad.
Esta iniciativa gratuita está orientada a la población más vulnerable. Así, hoy los beneficiados serán los vecinos de Flor de Amancaes en el Rímac, quienes llegarán a la losa deportiva del Comité 12 del asentamiento humano colindante a las Lomas de Amancaes.
Por otra parte, este miércoles 17 en el asentamiento humano Manuel Arévalo, en Villa María del Triunfo, se realizará una edición especial de Lima Te Cuida Joven, que ofrecerá servicios adicionales de orientación en diversos temas de interés para esta población.
Finalmente, el viernes 19 Lima Te Cuida cerrará la semana en Quebrada Paraíso, en Villa María del Triunfo, donde se proyecta atender a cerca de 300 personas. En todas las campañas se realizarán pruebas rápidas de descarte de covid-19 y antigénicas, según la evaluación de los especialistas.
Las personas con resultado positivo recibirán un pulsioxímetro y una bolsa con víveres para que cumplan con la cuarentena respectiva. Además, un equipo de médicos de Sisol Salud monitoreará diariamente, vía telefónica, la evolución de cada paciente.
/ES/NDP/
Distribución del 100% de tablets en colegios nacionales se cumplirá hasta el 31 de marzo
El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, informó que hasta el 31 de marzo ya se habrá culminado con la distribución de las tablets a los colegios públicos a nivel nacional y precisó que, a la fecha, ya se ha entregado el 40% de estas herramientas tecnológicas.
En el marco del inicio del año escolar 2021, la estrategia Aprendo en Casa será fortalecida con la inclusión de una serie de otras estrategias complementarias como la página web de Perú Educa que está interconectada con el Aprendo en casa para padres y en comunidad, señaló el titular para RPP.
“La sociedad confía muchos en los docentes y hoy, con mucho optimismo, les digo que vamos a sacar adelante este año educativo y que es posible, a pesar de todo, podamos hacerlo mucho mejor que el año anterior”, manifestó.
/DBD/