Minsa garantiza la atención y los medicamentos necesarios contra el dengue
El Ministerio de Salud (Minsa) tiene garantizada la atención y los medicamentos necesarios para combatir el dengue en los establecimientos de salud de todas las regiones del Perú, manifestó hoy el titular del sector, César Vásquez.
En esa línea, pidió la colaboración de la población para que no lleguen a los hospitales de manera tardía y con las consecuencias mortales que ya se han visto.
“El dengue se puede evitar que sea mortal si se atiende tempranamente. Si tiene signos o síntomas compatibles de dengue, que ya la población lo conoce, porque no es una enfermedad nueva, acudan de inmediato al establecimiento de salud más cercano”, indicó en conferencia de prensa.
Asimismo, dijo que el Perú se ha preparado con un plan regular que significó la transferencia de 108 millones de soles para combatir esta enfermedad, de los cuales 91 millones se dirigieron a los gobiernos regionales desde el 1 de enero del 2024.
“Han ido avanzado en su ejecución. Nosotros estamos dándole asistencia técnica a todas las regiones, de manera especial a los gobiernos regionales que son más afectados por esta enfermedad y están teniendo problemas en el avance de la ejecución”, anotó.
Manifestó que, al ver que los casos de dengue han aumentado y han desbordado el plan regular que se programó, inmediatamente se planteó una declaratoria de emergencia sanitaria que se emitió hace unos días en 20 regiones del Perú.
“(En esta emergencia) se ha decidido transferir casi 200 millones de soles más, de los cuales 30 millones son para los municipios y el resto son para los gobiernos regionales y para el Ministerio de Salud (Minsa)”, señaló.
Agregó que, con estos 360 millones de soles de presupuesto contra el dengue, hoy los tres niveles de gobierno están en plena articulación de esfuerzos a fin de que los gobiernos regionales puedan ejecutar realizar las intervenciones de manera más efectiva.
“De hecho se ha venido haciendo control vectorial, fumigación, capacitaciones a todo nuestro personal y ampliación de las ofertas de servicios”, subrayó
Sin embargo, dijo que hay un problema que está limitando los resultados de estas acciones, y que es la colaboración de la población.
En tal sentido, puso como ejemplo el caso de Casma, donde el 40% de la población rechaza las intervenciones de las brigadas de fumigación y están impidiendo que se ingrese a sus viviendas para el control vectorial.
En esa línea, hizo un llamado a la población para que permitan a las brigadas del Minsa a ingresar a las casas para que realicen su trabajo.
/PE/
Ministro de Transporte: el Gobierno quiere formalizar el transporte urbano
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez, subrayó hoy el interés del Gobierno por mantener el proceso de formalización del transporte urbano y señaló que el problema del corredor morado, que paralizó sus funciones desde esta mañana, debe resolverse normativamente.
En declaraciones a la prensa tras el Consejo de Ministros, Pérez Reyez recalcó que, después de un análisis, se llegó a la conclusión de que no hay un marco jurídico que permita al Gobierno pagar directamente las compensaciones a las tres empresas del corredor morado y por esa razón, añadió, se les planteó una modificación normativa, es decir una ley para resolver este problema.
Refirió que su portafolio mantiene las puertas abiertas al diálogo con los transportistas y, prueba de ello, ha sido la reunión que esta mañana sostuvieron el viceministro del sector y el vocero del corredor morado, Gerardo Hermoza, en la sede ministerial.
No obstante, manifestó que mientras no haya una solución se ha dispuesto que más de 500 buses de rutas cercanas al corredor atiendan la demanda de los pasajeros entre San Juan de Lurigancho, el Cercado de Lima, Magdalena y San Isidro, a fin de que puedan ser transportados hacia sus destinos.
"Todo está operando relativamente bien, esperamos llegar a un diálogo que permita resolver esta problemática del corredor morado, pero, reiteramos el interés del gobierno por mantener el proceso de formalización del transporte urbano. Lo más importante es que debemos es que debemos hacer esto de cara al cumplimiento de las normas y, en ese sentido, estamos planteando un proyecto de ley para poder resolver este problema".
/PE/
“De la Chacra a la Olla”: 80 agricultores y ganaderos ofrecerán productos a bajos precios
Para promover el desarrollo económico de los pequeños agricultores y ganaderos, a través de la comercialización directa de sus productos, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), realizará una nueva edición de la feria “De la Chacra a la Olla”.
Las fechas elegidas son el próximo 16 y 17 de marzo en el Campo de Marte (Av. De la Peruanidad, Jesús María) de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. El ingreso será libre.
Este evento se llevará a cabo en el marco del aniversario de Agro Rural, entidad que, desde hace 16 años, trabaja articuladamente con los pequeños y medianos productores agropecuarios a nivel nacional. Este año se ha decidido celebrar el aniversario con esta feria como actividad central.
Durante los días de feria, se tiene contemplado un nutrido programa de actividades, como el sorteo de canastas con productos agrícolas, la escenificación de danzas típicas de las diferentes regiones, la realización de juegos lúdicos, así como la exposición de los mejores diseños de prendas elaboradas por productores alpaqueros.
Los productores agropecuarios podrán ofrecer sus artículos elaborados o cultivados por las propias familias, sin intermediarios comerciales, favoreciendo de esa manera la obtención de mayores ingresos y una mejor calidad de vida. Asimismo, los consumidores podrán acceder a productos agrícolas directamente comercializados y a bajos precios.
En la feria estarán presentes organizaciones de productores agropecuarios de las diferentes regiones. En total, 80 agricultores y ganaderos del interior del país.
Platos de todas las Regiones
Este evento contará con un espacio dedicado a la degustación de variados platos típicos de las diversas regiones del interior de la república, cuyos ingredientes serán los mismos productos agrícolas ofrecidos durante estos días en que se desarrolle la nueva edición “De la Chacra a la Olla”.
En el marco de la feria también se reconocerá “La mejor cosecha”, que destacará al productor con las prácticas más innovadoras de producción agropecuaria. Asimismo, los asistentes podrán aprender de los conocimientos empleados por los agricultores en todo el proceso de producción, desde la siembra hasta la cosecha de alimentos saludables, nutritivos e inocuos.
Corredor morado: hoy mismo se levantaría suspensión si la firma de acta con MTC es positiva.
Si esta tarde se firma el acta con el ministro de Transportes, hoy mismo se levanta la suspensión del servicio, afirmó Gerardo Hermoza, representante de la concesionaria a cargo del Corredor Morado, que desde esta mañana dejó de operar.
Tras sostener una reunión con el viceministro del sector Ismael Sutta Soto, Hermoza sostuvo que hay predisposición por parte del Ejecutivo para pagar la deuda de más de 300 millones de soles como producto de la compensación acordada con la Autoridad para el Transporte Urbano de Lima (ATU).
"Sí hay una predisposición de solucionar el problema, pero esto está supeditado a lo que conversemos hoy (esta tarde) con el ministro (Raúl Pérez). De ser positiva la firma del acta con el ministro de Transportes, hoy mismo levantamos la suspensión, está en manos de ellos", refirió a su salida de la sede del ministerio en Breña, donde ocurrió la reunión.
Hermoza advirtió que si no se llega a ningún acuerdo, los representantes del corredor morado comenzarán los trámites de liquidación a los trabajadores en planilla y el inicio de un proceso de arbitraje contra el Estado peruano. "Pero no queremos llegar a eso, queremos esperar a la reunión con el ministro".
El vocero dijo que la ausencia de los buses del corredor morado ha sido un retroceso "porque los choferes de los buses de reemplazo han cobrado el pasaje como han querido, no han respetado el medio pasaje y hubo gente viajando colgada del bus con la puerta abierta".
Hermoza llegó al MTC acompañado de una caravana de buses del corredor morado en protesta por la problemática económica que atraviesa este servicio de transporte público masivo y la ausencia de una respuesta por parte del Estado.
/PE/
Hoy el camote, zanahoria, yuca, haba, sandía, naranja y la palta en oferta para las amas de casa
El abastecimiento de productos de primera necesidad superó hoy las 9 mil toneladas entre frutas y verduras, destacando las mayores ofertas de camote, zanahoria, yuca, haba, sandía, naranja y la palta, entre otros, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).
En cuanto al suministro total de verduras y frutas a los principales mercados mayoristas de abastos, se reportó el ingreso de 9,190 toneladas, sumando los reportes del Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) y el Mercado de Frutas No. 2 de La Victoria.
En el caso del GMML, se registró el ingreso de 6,862 toneladas de productos entre legumbres, hortalizas y tubérculos, cifra superior en 4.9% en comparación a los últimos cuatro lunes. Asimismo, se reportó el ingreso de 1,071 toneladas de papa y sus diferentes variedades, monto mayor en 53.9% en relación a los últimos cuatro lunes. Asimismo, los stocks se encuentran en niveles óptimos en la mayoría de productos.
Las principales ofertas mayoristas de esta mañana fueron: zanahoria a S/ 0.46 soles; camote amarillo S/ 0.85 soles por kilogramo; yuca amarilla a S/ 0.88 soles kilogramo; papa canchan a S/ 0.88 soles kilogramo; haba verde serrana a S/ 0.98 soles kilogramo; camote morado a S/ 1.38 soles kilogramo; zapallo macre a S/ 1.45 soles kilogramo; limón en bolsa a S/ 1.47 soles kilogramo; choclo tipo Cusco a S/ 1.90 soles kilogramo; tomate katia a S/ 2.42 soles kilogramo, entre otros.
Mientras que en el Mercado de Frutas Nro.2 de La Victoria se registró el ingreso de 2,328 toneladas de diferentes frutas. Las principales ofertas de hoy son: plátano bizcocho a S/ 0.93 soles kilogramo; sandía a S/ 0.95 soles kilogramo; manzana corriente a S/ 1.00 soles kilogramo; naranja valencia a S/ 1.00 soles kilogramo; papaya a S/ 1.44 soles kilogramo; manzana Israel S/ 1.50 soles kilogramo; palta criolla S/ 1.54 soles kilogramo; melón coquito a S/ 1.54 soles kilogramo; piña hawaiana a S/ 2.08 soles; granadilla a S/ 2.65 soles kilogramo, entre otros.
Asimismo, el precio del pollo mayorista en los centros de acopio de aves vivas se vendió hoy entre S/ 8.20 y S/ 7.70 soles por kilogramo, mientras el precio mayorista del huevo se mantiene con un precio que oscila entre S/ 8.00 y S/ 7.90 por kilogramo.
El MIDAGRI ha puesto a disposición de la ciudadanía para hacer sus consultas en los diversos aplicativos, como el Agrochatea, Mi Caserita y el SISAP http://sistemas.midagri.gob.pe/sisap/portal/ para conocer los precios en tiempo real de los productos de primera necesidad.
/DBD/
Inacal instala Nuevo Comité Técnico de Normalización de Litio
El Instituto Nacional de Calidad (Inacal) instaló un nuevo Comité Técnico de Normalización de Litio, con el objetivo de iniciar la elaboración de Normas Técnicas Peruanas que sirvan de guía para todos los actores claves involucrados en las diferentes etapas de producción de este recurso, específicamente en el rubro minero.
El presidente ejecutivo del Inacal, César José Bernabé Pérez, explicó que el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) asumirá la secretaría de este comité y, con ello, el compromiso de realizar un trabajo conjunto con el Inacal en el desarrollo de Normas Técnicas Peruanas que promuevan la integración e incorporación del litio en el mercado.
“Dada la importancia del Litio, la conformación de un Comité Técnico de Normalización es necesaria para garantizar la calidad y seguridad de los productos, facilitar el comercio internacional, promover la competencia justa y estimular la innovación en el uso de este recurso, por ello es relevante para el Inacal, como ente rector en materia de calidad, ayudar y promover la normalización sobre la temática de litio en las diferentes actividades públicas y privadas”, destacó, Bernabé Pérez.
Cabe destacar que el Perú cuenta con varios yacimientos de Litio distribuidos en diferentes regiones del país, entre ellos, Macusani, ubicado en la región de Puno, con reservas estimadas en más de 2 millones de toneladas de Litio.
En la ceremonia de instalación de este comité participaron el presidente ejecutivo del Inacal, César José Bernabé Pérez; la directora de Normalización del Inacal, Rosario Uría; la representante del Comité Permanente de Normalización del Inacal, Milagros del Pilar Verástegui; el especialista en Rocas y Minerales Industriales del Ingemmet, Jhonny Torre; el secretario del Comité Técnico de Normalización del Litio, Luis Enrique Vargas Rodríguez; y otros los integrantes que conforman el Comité Técnico de Normalización de Litio.
Importancia del Litio
El Litio es importante en el desarrollo de la energía renovable y su aplicación en baterías recargables, dispositivos electrónicos, medicina y diversas industrias. Su versatilidad y propiedades únicas lo convierten en un elemento crucial en la sociedad moderna; es un metal reactivo que cuando se pone al agua se produce una reacción química que libera hidrógeno, lo que lo convierte en una fuente potencia de energía; el litio también se utiliza en la industria nuclear como material de refrigeración y fusión en reactores nucleares desde el punto de vista geológico.
/DBD/
Temblor de magnitud 4.5 sacudió esta mañana en la capital
Un temblor sacudió esta mañana la ciudad de Lima sin que se reporten hasta el momento daños personales o materiales.
Santa Anita: dan de alta a niño de 11 años que fue herido en balacera
El Hospital Nacional Hipólito dio de alta, al niño de 11 años de iniciales J.N.P., quien ingresó por emergencia el pasado 17 de febrero tras ser herido gravemente por un proyectil de arma de fuego (PAF) durante una balacera en el distrito de Santa Anita.
Mediante un comunicado, dicho nosocomio precisó que el menor superó el trauma toraco-abdominal producido por la bala luego de haber recibido todas las atenciones especializadas del caso, que incluyeron el ingreso a sala de operaciones, a UCI pediátrica, para luego ser transferido al Pabellón de Cirugía Pediátrica el pasado 28 de febrero.
Indica el nosocomio que toda su estancia hospitalaria ha sido coberturada por el Seguro Integral de Salud (SIS), así como sus controles posteriores.
Reconoció al equipo multidisciplinario que brindó el esfuerzo necesario para salvar la vida de este paciente, así como a todas las instituciones que estuvieron velando por su recuperación.
“El Hospital Nacional Hipólito Unanue reafirma su compromiso por brindar una atención de calidad para proteger la salud de los pacientes que acuden a este centro hospitalario de alta complejidad”, finaliza el comunicado.
/MRG/
Reniec obtuvo certificado internacional en implementación de control de ciberseguridad
El Reniec se convirtió en la primera entidad estatal del Perú en obtener el certificado internacional en gestión de la seguridad de la información, comunicó la entidad.
Agregó que este logro es el resultado de haber superado exitosamente un complejo proceso de evaluación descentralizado que constató que el Reniec tiene un óptimo sistema de seguridad que permitirá proteger los datos de los más de 36 millones de peruanos debidamente identificados.
La certificación obtenida se basa en el cumplimiento de la nueva versión de la norma ISO/IEC 27001:2022 que implementó controles de ciberseguridad y protección de la privacidad.
De esta manera, se evidenció un compromiso del Reniec ante la comunidad y la ciudadanía al haber preservado la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información de los ciudadanos inscritos.
“Hoy en día la cibercriminalidad ha subido y tenemos que poner parámetros. Este trabajo también nos ayudó a evaluar a todas las entidades con las que compartimos nuestra base de datos y exigirles que también coloquen sistemas de seguridad de la información. Este reconocimiento fue producto de haber ordenado la entidad. Solo en el orden se puede brillar y evitar cuestionamientos”, manifestó Carmen Velarde, jefa nacional del Reniec en la ceremonia de reconocimiento.
Los trabajos de control se realizaron a través de una auditoría descentralizada que involucró a personas, a equipos y a la estructura organizativa del ente registral, a fin de prevenir riesgos que atenten contra la seguridad de la información en cualquiera de los procesos de la Institución tales como identificación, registros civiles, servicio electoral y certificación digital.
/MRG/
Manchay: proyectos de agua y alcantarillado beneficiarán a más de 10 mil pobladores
La Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, sostuvo una reunión con dirigentes sociales de la Central Única Autogestionaria de la Quebrada de Manchay, donde se desarrollan proyectos de agua y alcantarillado en beneficio de más de 10 mil pobladores, informó dicho portafolio.
“Yo tengo que trabajar para que los pobladores de un distrito tengan 24 horas de agua y para que los de Manchay también. Es por eso que hemos establecido un mecanismo de trabajo muy cerrado entre el despacho del Ministerio y cada dirección ejecutiva, y vamos a seguir coordinando en esa línea”, informó.
Es por ello que anunció que se establecerán cronogramas de trabajo con los directorios de Sedapal y el Programa de Agua Segura de Lima y Callao (PASLC), entidades responsables de dichas obras que contribuirán con el cierre de brechas para brindar el acceso a agua potable en zonas vulnerables de los distritos de Pachacamac, Cieneguilla y Villa María del Triunfo.
/MRG/